viernes, 29 de febrero de 2008

EL SOCIALISMO PLATENSE, A CARGO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

La Asamblea del Partido Socialista de La Plata resolvió anoche aceptar la invitación del intendente Pablo Bruera de asumir la dirección operativa del Presupuesto Participativo, que fuera anunciada públicamente en el acto realizado por el gobierno municipal el jueves 21 en el Pasaje Dardo Rocha.
El secretario general del socialismo platense, Carlos A. Sortino, señaló que “concebir el Presupuesto Participativo como una forma de democracia directa y como el primer paso hacia la superación de la democracia representativa formal, es uno de los ejes del mensaje político que los candidatos del Partido Socialista de La Plata, elegidos por sus afiliados, pusimos a consideración del pueblo en la última campaña electoral, cumpliendo con el mandato de su Asamblea Municipal. Es desde esta coincidencia programática que pusimos a examen de la Asamblea partidaria aquella invitación y que elaboramos un programa que pondremos a consideración del intendente”.

miércoles, 27 de febrero de 2008

MODELITO

Rebeldes que otean el ''modelo Carrió''

Publicado por Ambito Financiero

Sin los aprestos, reales o con balas de salva, de los Rodríguez Saá para enfrentar a Néstor Kirchner, otro grupo, más reducido y acotado exclusivamente a Buenos Aires, se prepara para resistir la aspiradora oficial que opera el patagónico desde Puerto Madero. Un grupo de peronistas sub 40 comandados por el ex diputado nacional Aníbal «Toti» Leguizamón y apadrinados por el post 60 Moisés Ikonicoff, se reunieron para declararse en rebeldía a la captación, «o sumisión», que ejecuta Kirchner entre peronistas de todo origen. Son, en gran medida, laderos que apostaron a Ramón Puerta y se quedaron pagando dos veces: cuando lo imaginaron candidato a presidente en octubre; y ahora, otra vez, cuando fantasearon que se animaría a competir contra el patagónico por la jefatura del PJ. Esa resistencia peronista, desde un local de la calle Larrea que administra Carlos Castro, tiene un modelo curioso: reivindican a Elisa Carrió, la jefa del ARI, como la única oposición a los Kirchner y planean imitar su verba combativa, pero desde el PJ. «Es la opositora más digna. Tenemos que seguir su modelo», clamó Ikonicoff. Desechan de ese modo no sólo la opción de los Rodríguez Saá sino también la que encarna, abrazado a Mauricio Macri, Francisco de Narváez.

lunes, 25 de febrero de 2008

KIRCHNER PIDE INGRESAR A LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

KIRCHNER IMPULSARA AFILIACION DEL PJ A LA INTERNACIONAL SOCIALISTA

BUENOS AIRES, feb 25 (DyN) - El ex presidente Néstor Kirchner impulsará la afiliación del Partido Justicialista a la "Internacional Socialista", según anticipó hoy el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich."El partido tiene que tener una posición de centroizquierda, progresista, que se enmarca en una Internacional Socialista, con una participación dinámica en el escenario nacional e internacional", afirmó el mandatario chaqueño en diálogo con DyN, tras la reunión que mantuvo hoy con el ex presidente Kirchner en sus oficinas de Puerto Madero. De esta manera, Capitanich confirmó las versiones que ya habían anticipado diversos dirigentes kirchneristas, sobre la idea del ex presidente de avanzar en un debate interno que termine con la desafiliación del PJ a la Internacional Demócrata Cristiana.En la Internacional Demócrata Cristiana pisan fuerte la primer ministra conservadora de Alemania, Angela Merkel; el francés Nicolas Sarkozy, y el Partido Popular español, de José Aznar y Mariano Rajoy como el ex presidente mexicano, Vicente Fox.En medio del avance del kirchnerismo para remozar la postura ideológica y la estructura del PJ, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner participará el próximo 6 y 7 de abril de una cumbre de líderes progresistas en Londres.Allí fue invitada por el primer ministro de ese país, Gordon Brown, líder del Partido Laborista, justamente adherido a la Internacional Socialista.De concretarse la adhesión del PJ a esa internacional, se sumaría a los dos partidos argentinos que ya forman parte de esa entidad internacional, el radicalismo que adhirió durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y el Partido Socialista.La idea de Kirchner había sido anticipada por varios de sus más cercanos colaboradores, desde el diputado Carlos Kunkel, Juan Carlos Dante Gullo y el ex ministro de Justicia, Alberto Iribarne.Iribarne en su último viaje a Roma antes de dejar su cargo de ministro, había anticipado la idea del kirchnerismo de modernizar el PJ nacional y transformarlo en un "partido de cuadros especializados al estilo del Partido Socialista Español (PSOE)" que dirige el primer ministro, José Rodríguez Zapatero.Algo similar dijo semanas atrás el actual ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández. Justamente Zapatero será parte también de la Cumbre de líderes progresistas de Londres donde estará Cristina Kirchner.En ese contexto, según sus más cercanos colaboradores, Kirchner pretende encender el debate interno y dejar atrás las ideas "neoliberales" que recondujeron la doctrina justicialista en la década del '90 para "adecuarlas a la actual gestión" de gobierno.Con ese debate, Kirchner buscará ubicar al justicialismo como eje central de un frente más amplio que incluya a otras fuerzas de centroizquierda, con la intención de ocupar ese espacio en el sistema de partidos local, y de esa manera, dejar a la oposición sin ese espacio, y obligarla a juntarse sobre un eje de centroderecha.

sábado, 23 de febrero de 2008

LIFSCHITZ & KIRCHNER/ II

Lifschitz se entrevistó con Kirchner para "hablar de temas políticos"
(La Capital de Rosario, 22 de febrero)


El intendente de Rosario, Miguel Lifschitz, visitó anoche al ex mandatario Néstor Kirchner en las oficinas que éste posee en Puerto Madero y desde donde comanda las operaciones políticas del PJ. “Fue una visita para hablar de temas políticos en general, con agenda abierta. Siempre tuve con él una buena relación personal en los cuatro años que fui intendente y él presidente”, declaró Lifschitz a La Capital al salir del encuentro que duró “un poco más de una hora”.
Según Lifschitz, Kirchner le contó “lo que pretende encarar en el Partido Justicialista, transformarlo en un partido democrático, moderno y progresista”. Cuando se le preguntó si la intención del ex presidente podría ser tentarlo a que se pase al kirchnerismo, Lifschitz lo despejó de plano: “No, en absoluto. Nosotros somos socialistas, socialistas a secas, ni siquiera socialista K soy. Aunque, está claro, nunca nos ubicamos en una oposición destructiva”, dijo.
El encuentro entre el ex mandatario y el intendente rosarino se produjo apenas 24 horas después de la reunióin de Kirchner con el senador santafesino Carlos Reutemann en las mismas oficinas. Ayer pasó por allí, también, el gobernador Daniel Scioli. Lifschitz permaneció anoche en Buenos Aires para participar de un importante almuerzo junto a la presidenta Cristina Fernández, su par de Brasil, Lula Da Silva, y de Bolivia, Evo Morales.

ARGENTINA-BRASIL, ALIANZA IMPRESCINDIBLE

LULA: "LA ALIANZA ENTRE LA ARGENTINA Y BRASIL ES IMPRESCINDIBLE"
INSTO A "REFORZAR" EL MERCOSUR

BUENOS AIRES, feb 22 (DyN) - El presidente de Brasil, Luiz Inacio "Lula" Da Silva, advirtió hoy que la alianza entre la Argentina y su país "es imprescindible", aseguró que ambos países tienen que "reforzar" el Mercosur e instó a unirse contra "la especulación financiera mundial"."La alianza estratégica entre la Argentina y Brasil es imprescindible como parte de un proyecto amplio de integración latinoamericana", afirmó el presidente de Brasil, al hablar en un almuerzo en el Palacio San Martín. "Juntos tenemos que reforzar al Mercosur", subrayó "Lula" Da Silva, en ese encuentro, en el que tomó parte la presidente Cristina Fernández y los ex presidente Néstor Kirchner y Raúl Alfonsín, además de funcionarios de ambos países.Puntualizó que "juntos podemos luchar contra los países desarrollados en la ronda de Doha", al referirse a ese encuentro en el que los países exportadores de productos agrícolas, como la Argentina, piden la liberación de esos mercados en los países desarrollados.Advirtió que "juntos podemos dar un ejemplo de estabilidad al mundo, en momentos en que la especulación financiera amenaza" a los países desarrollados y en desarrollo."Muchas veces lo que hace que un gobernante pase o no a la historia, no es su inteligencia, sino los compromisos y las definiciones y según para quién gobierno y ver de qué lado estamos", enfatizó.Agregó, en ese sentido, "siempre hay un lado que necesita más del Estado y del gobierno", al aludir a los sectores con menos recursos económicos que necesitan asistencia estatal.Al dirigirse a la Presidente, dijo: "Tenés la responsabilidad de probar una vez más que las mujeres tienen que ocupar los espacios políticos que durante siglos les fueron negados"."Este viaje posee una particular emoción. Y la esperanza que hoy anima a los argentinos no nace de la propaganda o la retórica", señaló Da Silva.Precisó que la Argentina y el Brasil "son países con inmensos desafíos" y que el principal de ellos "es garantizar a hombres y mujeres la dignidad que la realidad les niega"."La presidente Cristina y yo somos los primeros en reconocer eso y no concebimos a la historia como una fatalidad", explicó.Aseguró entre los dos países "dejamos atrás un pasado que conminaba a las economías a la recesión" y dijo que "cuando observo a la Argentina y Brasil de hoy, siento cambios y veo el inmenso potencial para avanzar aún más"."Nuestros pueblos comparten el compromiso con la democracia y los derechos humanos", aseguró.Da Silva también se solidarizó con su colega Fernández, al afirmar: "Sé, Cristina, lo que pasaste por la campaña" electoral."Todos somos víctimas del prejuicio y las mujeres doblemente víctimas. Aceptaste ser presidenta de Argentina, elegida en la primera vuelta sin la menor sombra de duda, y eso enaltece el alma de la mujer argentina", afirmó.Advirtió que "siempre habrá disputas e intereses diferentes, pequeñas diferencias, pero nuestra grandeza es probar que las pequeñas divergencias, de menudeo, son muchos menores que las coincidencias".

CON CRISTINA PERO CON AUTONOMIA

Merchán promete apoyo a Cristina con autonomía
Publicado por La Voz del Interior
La diputada nacional por Córdoba Cecilia Merchán anunció ayer en esta ciudad la conformación del flamante bloque "Encuentro Popular y Social", que compartirá en la Cámara Baja con otros tres legisladores. Además de Merchán, que será vicepresidenta del bloque, estarán en ese espacio sus pares Victoria Donda, del Movimiento Libres del Sur de Buenos Aires; Vilma Ibarra del Partido de la Victoria de la ciudad de Buenos Aires; y el socialista Ariel Basteiro, de la provincia de Buenos Aires. Este último –no vino a Córdoba–presidirá la bancada. Merchán anticipó que sostendrán un perfil "progresista" y que trabajarán en sintonía con el oficialismo nacional, agrupado en el bloque del Frente para la Victoria, para apuntalar la gestión de la presidenta Cristina Fernández. "La acompañaremos desde nuestra identidad, con autonomía, pero con el compromiso de que la tarea legislativa de este bloque impulsará decididamente políticas públicas que vayan en dirección a una mayor distribución de la riqueza, a la inmediata reforma política y a la integración latinoamericana". En relación a Córdoba, también aclaró que desde su banca impulsará leyes "que incorporen a la provincia al proyecto nacional, desde las antípodas del modelo schiarettista-delasotista". Merchán proviene del Movimiento Libres del Sur y en el plano local adhiere al Frente Cívico y Social que lidera Luis Juez, a quien considera la expresión más fiel del proyecto kirchnerista en Córdoba, aunque es sabido que el ex intendente cordobés está distanciado del poder K. Por su parte, Vilma Ibarra señaló que Encuentro Popular y Social se inscribe en "los espacios de centroizquierda, sociales, nacionales y populares, progresistas" a los que consideró "parte vital de este proyecto en marcha" que lidera el matrimonio Kirchner.

LA PLATA. PROPUESTA AL SOCIALISMO

El intendente de La Plata invitó al Partido Socialista
a colaborar en la implementación del Presupuesto Participativo


En el acto de lanzamiento del Presupuesto Participativo de La Plata , el jueves 21 de febrero en el Pasaje Dardo Rocha, el intendente Pablo Bruera anunció que “hemos pedido la colaboración, y esperamos una respuesta positiva, al Partido Socialista de la ciudad de La Plata , que está acompañando desde la vicejefatura de gabinete al gobierno de la nación y ha desarrollado una tarea muy importante. Estaríamos muy agradecidos de que nos acompañen desde la gestión, porque entendemos que esta es una propuesta muy grande, muy importante y que tiene que ser exitosa, como modelo de gestión para todos los municipios de la provincia de Buenos Aires”. El intendente Bruera dijo que “es la primera vez que en La Plata se toma la decisión política de implementar el Presupuesto Participativo”, al que definió como “una forma de democracia directa, el paso necesario para superar la democracia representativa formal”.
Al respecto, el secretario general del Partido Socialista de La Plata , Carlos A. Sortino, señaló que “en estos momentos, la militancia del socialismo platense está evaluando si aceptará o no esta invitación y, seguramente, en los próximos días dará una respuesta, tras cumplir con los pasos orgánicos necesarios”.

EL DATO

ENCUESTA ARROJA IMAGEN POSITIVA DE LOS KIRCHNER
EN TORNO AL 70 POR CIENTO

BUENOS AIRES, feb 22 (DyN)- La presidenta Cristina Fernández y su esposo Néstor Kirchner se ubican al tope de la imagen positiva, con un 70 por ciento a favor, entre distintos dirigentes nacionales, de acuerdo a un informe dado a conocer esta noche.Según el estudio realizado en todo el país por la empresa CEOP, con unos mil casos durante el mes de febrero, Cristina Fernández cuenta con una imagen positiva de 71,1 por ciento, negativa de 22 y no saben 6,9 de los consultados. Este guarismo marca una evolución de casi 10 puntos de crecimiento, desde octubre de 2007 cuando la imagen de Fernández de Kirchner reunía el 61,5, hasta hoy.Asimismo, el estudio arroja que los ministros del gabinete nacional con mejor imagen son; Alicia Kirchner (Desarrollo Social) 56,4; Alberto Fernández (Jefatura de Gabinete (41,6); Aníbal Fernández (Justicia y Seguridad) 31,3; Graciela Ocaña (Salud) 29,9; y Jorge Taiana (Relaciones Exteriores) 24,7.Respecto a la imagen de los dirigentes políticos, el ex mandatario Néstor Kirchner encabeza la lista con una imagen positiva de 70,7; seguido por el gobernador bonaerense, Daniel Scioli con 60,6; el Jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri 51,2; el ex ministro Roberto Lavagna 47,7; la referente de la Coalición Cívica, Elisa Carrió 41,5; el titular de Unión-Pro, Francisco De Narváez 27,9; y el ex mandatario Eduardo Duhalde 25,6.

viernes, 22 de febrero de 2008

LIFSCHITZ CON KIRCHNER

LIFSCHITZ SE REUNIO CON NESTOR KIRCHNER EN PUERTO MADERO
Un no peronista pasó por la oficina
El intendente de Rosario conversó durante algo más de una hora con el ex Presidente
Hablaron del escenario político nacional, la gestión de Binner en Santa Fe y el PJ

La reunión había quedado pendiente desde el año pasado. La gestión del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrili terminó siendo clave para juntarlos. Aunque no pertenece al justicialismo, el intendente Miguel Lifschitz fue recibido ayer por Néstor Kirchner en la oficina que el ex presidente montó en Puerto Madero. "Fue un encuentro a agenda abierta donde conversamos sobre el escenario político nacional, la etapa de reestructuración de los partidos, la situación de la provincia y la ciudad, además del socialismo", resumió el jefe comunal.
El encuentro duró algo más de una hora. "Fue muy amena la charla, repasamos los temas más importantes de la agenda nacional, el escenario político, la restructuración del PJ, la marcha de la ciudad de Rosario y también de la provincia de Santa Fe", agregó Lifschitz.
"Para nosotros -continuó el intendente- que somos una fuerza política significativa en Santa Fe y con creciente presencia nacional es necesario mantener diálogo directo con el ex presidente y principal referente del partido de gobierno a nivel nacional".
Según el intendente, Kirchner reiteró sus conceptos "respetuosos hacia Hermes (Binner) y hacia mi persona en términos políticos, producto de una relación institucional muy madura que siempre mantuvimos". En ese sentido, el ex jefe de Estado dijo estar al tanto de la situación del PJ santafesino, a cuyos dirigentes les encargará una tarea similar a la que promueve a nivel nacional: modernizar la estructura partidaria, incorporar nuevos cuadros y democratizar el partido.
"Nosotros le manifestamos que somos partidarios de preservar un Partido Socialista unido, con independencia y autonomía política pero en una posición de diálogo con el partido de gobierno y la Nación. Si el PJ avanza efectivamente en la modernización que promueve Kirchner se abre un escenario mucho mas previsible para que las otras fuerzas políticas hagan lo propio y se avance hacia políticas de Estado".
El intendente permaneció anoche en Capital Federal ya que fue invitado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner al almuerzo de honor con el que agasajará al presidente de Brasil Luiz Inacio Lula da Silva y su comitiva, con motivo de su visita de dos días a la Argentina. La reunión se realizará hoy a las 13 en la Cancillería. Previamente Lifschitz se reunirá con funcionarios de Vialidad Nacional por temas vinculados a obras para la ciudad.

miércoles, 20 de febrero de 2008

DOCUMENTO HISTORICO:LA RENUNCIA DE FIDEL

Mensaje del Comandante en Jefe

Queridos compatriotas: Les prometí el pasado viernes 15 de febrero que en la próxima reflexión abordaría un tema de interés para muchos compatriotas. La misma adquiere esta vez forma de mensaje.
Ha llegado el momento de postular y elegir al Consejo de Estado, su Presidente, Vicepresidentes y Secretario.
Desempeñé el honroso cargo de Presidente a lo largo de muchos años. El 15 de febrero de 1976 se aprobó la Constitución Socialista por voto libre, directo y secreto de más del 95% de los ciudadanos con derecho a votar. La primera Asamblea Nacional se constituyó el 2 de diciembre de ese año y eligió el Consejo de Estado y su Presidencia. Antes había ejercido el cargo de Primer Ministro durante casi 18 años. Siempre dispuse de las prerrogativas necesarias para llevar adelante la obra revolucionaria con el apoyo de la inmensa mayoría del pueblo.
Conociendo mi estado crítico de salud, muchos en el exterior pensaban que la renuncia provisional al cargo de Presidente del Consejo de Estado el 31 de julio de 2006, que dejé en manos del Primer Vicepresidente, Raúl Castro Ruz, era definitiva. El propio Raúl, quien adicionalmente ocupa el cargo de Ministro de las F.A.R. por méritos personales, y los demás compañeros de la dirección del Partido y el Estado, fueron renuentes a considerarme apartado de mis cargos a pesar de mi estado precario de salud.
Era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo.
Más adelante pude alcanzar de nuevo el dominio total de mi mente, la posibilidad de leer y meditar mucho, obligado por el reposo. Me acompañaban las fuerzas físicas suficientes para escribir largas horas, las que compartía con la rehabilitación y los programas pertinentes de recuperación. Un elemental sentido común me indicaba que esa actividad estaba a mi alcance. Por otro lado me preocupó siempre, al hablar de mi salud, evitar ilusiones que en el caso de un desenlace adverso, traerían noticias traumáticas a nuestro pueblo en medio de la batalla. Prepararlo para mi ausencia, sicológica y políticamente, era mi primera obligación después de tantos años de lucha. Nunca dejé de señalar que se trataba de una recuperación "no exenta de riesgos".
Mi deseo fue siempre cumplir el deber hasta el último aliento. Es lo que puedo ofrecer.
A mis entrañables compatriotas, que me hicieron el inmenso honor de elegirme en días recientes como miembro del Parlamento, en cuyo seno se deben adoptar acuerdos importantes para el destino de nuestra Revolución, les comunico que no aspiraré ni aceptaré- repito- no aspiraré ni aceptaré, el cargo de Presidente del Consejo de Estado y Comandante en Jefe.
En breves cartas dirigidas a Randy Alonso, Director del programa Mesa Redonda de la Televisión Nacional, que a solicitud mía fueron divulgadas, se incluían discretamente elementos de este mensaje que hoy escribo, y ni siquiera el destinatario de las misivas conocía mi propósito. Tenía confianza en Randy porque lo conocí bien cuando era estudiante universitario de Periodismo, y me reunía casi todas las semanas con los representantes principales de los estudiantes universitarios, de lo que ya era conocido como el interior del país, en la biblioteca de la amplia casa de Kohly, donde se albergaban. Hoy todo el país es una inmensa Universidad.
Párrafos seleccionados de la carta enviada a Randy el 17 de diciembre de 2007:
"Mi más profunda convicción es que las respuestas a los problemas actuales de la sociedad cubana, que posee un promedio educacional cercano a 12 grados, casi un millón de graduados universitarios y la posibilidad real de estudio para sus ciudadanos sin discriminación alguna, requieren más variantes de respuesta para cada problema concreto que las contenidas en un tablero de ajedrez. Ni un solo detalle se puede ignorar, y no se trata de un camino fácil, si es que la inteligencia del ser humano en una sociedad revolucionaria ha de prevalecer sobre sus instintos.
"Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes, sino aportar experiencias e ideas cuyo modesto valor proviene de la época excepcional que me tocó vivir.
"Pienso como Niemeyer que hay que ser consecuente hasta el final."
Carta del 8 de enero de 2008:
"...Soy decidido partidario del voto unido (un principio que preserva el mérito ignorado). Fue lo que nos permitió evitar las tendencias a copiar lo que venía de los países del antiguo campo socialista, entre ellas el retrato de un candidato único, tan solitario como a la vez tan solidario con Cuba. Respeto mucho aquel primer intento de construir el socialismo, gracias al cual pudimos continuar el camino escogido."
"Tenía muy presente que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz", reiteraba en aquella carta.
Traicionaría por tanto mi conciencia ocupar una responsabilidad que requiere movilidad y entrega total que no estoy en condiciones físicas de ofrecer. Lo explico sin dramatismo.
Afortunadamente nuestro proceso cuenta todavía con cuadros de la vieja guardia, junto a otros que eran muy jóvenes cuando se inició la primera etapa de la Revolución. Algunos casi niños se incorporaron a los combatientes de las montañas y después, con su heroísmo y sus misiones internacionalistas, llenaron de gloria al país. Cuentan con la autoridad y la experiencia para garantizar el reemplazo. Dispone igualmente nuestro proceso de la generación intermedia que aprendió junto a nosotros los elementos del complejo y casi inaccesible arte de organizar y dirigir una revolución.
El camino siempre será difícil y requerirá el esfuerzo inteligente de todos. Desconfío de las sendas aparentemente fáciles de la apologética, o la autoflagelación como antítesis. Prepararse siempre para la peor de las variantes. Ser tan prudentes en el éxito como firmes en la adversidad es un principio que no puede olvidarse. El adversario a derrotar es sumamente fuerte, pero lo hemos mantenido a raya durante medio siglo.
No me despido de ustedes. Deseo solo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo bajo el título "Reflexiones del compañero Fidel" . Será un arma más del arsenal con la cual se podrá contar. Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso.
Gracias
Fidel Castro Ruz

martes, 19 de febrero de 2008

SOCIALISMO Y GOBIERNO

ENTREVISTA AL SECRETARIO GENERAL DEL PS

El Secretario General del Partido Socialista, Oscar González, afirmó que "Cristina tiene un perfil progresista que acompañamos" y destacó la coincidencia con la "perspectiva general" que encabeza la Presidenta. Además, definió la relación con el Gobierno como "de acompañamiento crítico" y elogió las políticas implementadas.

El Secretario General del Partido Socialista, Oscar González, destacó este martes la coincidencia de su corriente dentro del socialismo con la "perspectiva general" llevada adelante la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, a cuyo gobierno calificó de "progresista". Destacó además que dentro del PS conviven dos posiciones diferenciadas "de carácter táctico": una aliada a la Coalición Cívica de Elisa Carrió y otra de respaldo "crítico" al gobierno. "Coincidimos con el Gobierno Nacional en materia de Derechos Humanos, relaciones internacionales, compromiso de construcción regional común y en distintas materias ligadas a la búsqueda de la equidad", dijo González a Télam. Además resaltó como oportunas las retenciones a las exportaciones y expresó que les "gustaría que las provincias que más aportan tengan un privilegio en términos de ingreso de la coparticipación federal". González consideró también como positivo "los sucesivos aumentos a los jubilados", y propuso "la puesta en práctica de una renta básica mínima que permita al menos resolver el problema de la pobreza extrema".
Según el secretario general del PS, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner "tiene un perfil progresista que acompañamos", cercano "a los postulados fundamentales del socialismo". "Acompañamos al Gobierno Nacional partiendo de la convicción de que el rol del socialismo es un rol de colaboración y de crítica", manifestó González, y señaló que desde su posición "estamos haciendo un aporte sustancial al mejoramiento de la vida cívica de la Argentina". Por otra parte González indicó necesario "el mejoramiento de la distribución de la riqueza, para cubrir demandas insatisfechas", y en ese sentido sostuvo que para un creciente progreso de la Argentina "buscaremos modificar las políticas tributarias y el diseño de la política fiscal del gobierno". Además bregó "por un mejoramiento del salario", al remarcar que deben extenderse "medidas económicas tributarias tendientes a mejorar y aumentar la participación de los asalariados en la distribución del ingreso nacional", y ese objetivo "daría mucha fortaleza y mucho sentido a la gestión de la presidenta Cristina Kirchner".
González definió la relación del socialismo con el gobierno como "de acompañamiento crítico" y consideró estar autorizado "para sugerir políticas de mejoramiento". En la actualidad en el Partido Socialista "conviven dos posiciones", manifestó el secretario general. Una de ellas "acompañó a la doctora (Elisa) Carrió en la Coalición Cívica, al punto que el presidente del partido, el senador Rubén Giustiniani, fue el candidato a vicepresidente"; y la otra "integró el Frente para la Victoria", donde estuvieron el Partido de la Victoria, fuerzas del peronismo y sectores del radicalismo cercanos al gobierno. Según González, la diferencia entre un sector y otro "tiene una naturaleza táctica", al considerar que "uno fue netamente opositora y el otro independiente del gobierno pero convergente con él". Y destacó que las coincidencias entre los dos sectores del socialismo "tienen que ver con las ideas básicas y consignas fundamentales que son comunes" y se reflejan "en los valores y principios que nos unen desde el inicio del centenario partido, vinculadas a propiciar regímenes donde el estado de derecho, la libertad y la equidad tengan plena vigencia".
"La matriz ideológica y política de todos los sectores internos del Partido Socialista es absolutamente común y homogénea", resumió.
Por otra parte calificó de "alentadora" la decisión del ex Presidente de la Nación, Néstor Kirchner, de normalizar el Partido Justicialista al considerar que "intentará resolver la superación de prácticas políticas que convirtieron a las fuerzas políticas tradicionales de la Argentina en partidos ligados a manipulaciones y a clientelismos". "Esas prácticas políticas son inconvenientes para la democracia", concluyó González.

lunes, 18 de febrero de 2008

EL NUEVO ARI AUTONOMO

LO ACOMPAÑARON DIRIGENTES PROVINCIALES
Raimundi lanzó el nuevo ARI-Autónomo
La fuerza está enfrentada con la conducción de Elisa Carrió y llamó a crear un “espacio superador del PJ y el antiperonismo que busca reagruparse” y que sea “esencialmente progresista”, añadió. Acompañaron al diputado (foto) integrantes del bloque partidario y dirigentes bonaerenses.
El diputado nacional Carlos Raimundi lanzó este lunes en Mar del Plata el ARI-Autónomo, enfrentado con la conducción de Elisa Carrió, y llamó a crear un "espacio superador del PJ y el antiperonismo que busca reagruparse". En ese sentido, dijo a Télam que "buscamos un nuevo espacio que supere la polarización entre el PJ y el antiperonismo que busca reagruparse a través de Elisa Carrió y el radicalismo". Raimundi, que se opuso a integrarse a la Coalición Cívica y rompió con la conducción del ARI alineado con Carrió, dijo que "el espacio autónomo que buscamos crear es esencialmente progresista". Identificó al "regrupamiento antiperonista" con Carrió y el radicalismo que "se pueden reagrupar bajo otra denominación", aunque excluyó de esa posible alianza al macrismo que "puede acercarse a sectores peronistas", señaló.Acompañaron a Raimundi integrantes del bloque de diputados del ARI Autónomo y dirigentes provinciales bonaerenses.

domingo, 17 de febrero de 2008

EL REGRESO DE LOS GORILAS

EL SOCIOLOGO LUCAS RUBINICH ANALIZA LAS IDEAS
QUE SON FUNCIONALES A LA SOCIEDAD DESIGUAL
El regreso de los gorilas
Entrevista de Jorge Halperin/Pag. 12/ 17 de febrero de 2008

El director de la carrera de Sociología de la UBA desmenuza el recorrido que llevó de la sociedad más “igualitaria” de mediados del siglo pasado al abismo social que hoy caracteriza a la Argentina. Un análisis que compara la curda “alegre” con la cerveza con Rohypnol y el viejo gorilismo con el actual retorno del antiperonismo.

La Argentina es el vivo retrato de América latina en sus profundas desigualdades sociales y en sus millones de pobres y desamparados. Lo único que la diferencia de la región es la memoria del bienestar que aún conservan incluso los pobres: hacia fines de los años ’40, el censo de población de Gino Germani descubría un país notablemente homogéneo, y ese perfil igualitario se mantuvo durante décadas. Es lógico imaginar que por mucho tiempo hubo un gran consenso de los ciudadanos sobre las bondades de la equidad, tal como cabe sospechar que hoy la obsesión por la inseguridad y el temor por los pobres son funcionales a una sociedad profundamente dividida entre ricos y pobres. Lucas Rubinich, director de la carrera de Sociología de la UBA, analiza las condiciones materiales y simbólicas de aquel mundo igualitario, y los cambios que sufrieron las ideas, acompañando al país fragmentado de los años 2000. De la curda “alegre” a la cerveza con Rohypnol. El retorno del antiperonismo.
–La Argentina fue una sociedad bastante igualitaria durante buena parte del siglo XX, y uno piensa que esa realidad debe haber sido acompañada por la convicción de los ciudadanos de que eso estaba bien. Pero, ¿cómo cambiaron las mentalidades cuando, en el último cuarto de siglo, se desmantela ese país igualitario y crece la brecha entre ricos y pobres?
–Primero, se arma el país de las ideas “igualitarias” por una confluencia inicial de situaciones bien interesantes: el proyecto de la generación del ’80, la gran promoción de la escuela pública, la integración del país, esto acompañando la exitosa entrada de Argentina en los mercados internacionales.
–Supongo que esa visión de principios de siglo se enmarcaba en la idea universal del progreso...
–Es así, y, aunque el término sea ambiguo, tiene significación para todos: progreso hay para las expectativas de la élite gobernante; “progreso” está en la palabra de un militante anarquista, y “progreso” está en la palabra de un militante socialista. Y “progreso”, a su manera, está también en el italianito que llega y dice “vamos a progresar, vamos a poner un negocito, y vamos a llegar a ser gente que no tiene que agachar la cabeza”. Entonces, con distintos significados, esa idea de progreso, tan ambigua, es realmente muy inclusiva. Pero esa idea no habría echado raíces si aquellas masas recién llegadas, sumadas a la población criolla, no hubieran encontrado caminos objetivos de mejoramiento. Uno puede encontrar en la década del ’30, con todas sus contradicciones, que ya las ciudades han ido creciendo, se están formando barrios, y esos barrios tienen la expectativa en sí mismos del progreso. Se van armando casitas, está la escuela pública que habla de un ideal de lo que debe ser una persona. Y eso tiene efectivamente una idea de derechos de las personas a estar mejor. A tener educación, a tener una mejor posibilidad de disfrute de los bienes económicos, eso está presente.
–Hasta aquí, hablamos de las primeras décadas del siglo XX. Pero más tarde llega otra etapa en la que se detiene la inmigración europea, y es reemplazada por la inmigración desde el interior del país y desde las fronteras. Y yo no sé si fue recibida de la misma manera, si la sociedad receptora también abrió sus brazos...
–Generalizando un poco, uno diría que si Lugones se asusta un poco con la llegada de la plebe ultramarina, el hijo o nieto del italiano, español, polaco, árabe, cuyo abuelo puso un almacén de ramos generales y le fue bien, este descendiente que ya es o gerente de banco, o simplemente empleado de banco, o abogado, o médico, no sé si este personaje con dos generaciones en el país no vio con cierta molestia la irrupción de las masas desde el Interior. En la primera etapa, la irrupción de masas gringas, una especie de conglomerado babélico que había en las primeras décadas del siglo en la Argentina, asustó a ciertos sectores de la élite criolla. Pero, décadas más tarde, los sectores medios que habían logrado consolidarse tenían incorporadas ciertas pautas de lo que debe ser una clase media urbana: cierto tipo de vestimenta, modales, el dominio de la lengua nacional. Y no sólo eso, sino que aquello que utilizó Lugones para rechazarlos, ahora ellos mismos se lo habían apropiado. Y, entonces, podían ir a una peña y conocer de folklore, y cantar milongas.
–Eso los podría haber estimulado a aceptar la llegada de provincianos a la gran ciudad.
–Pero es más complejo. Todo el proceso de nacionalización de los gringos que habían llegado a un lugar de relativo asentamiento, paradójicamente provocó la reacción de esas personas que ahora estaban en un lugar cómodo y tranquilo, y que vieron la nueva irrupción de la masa inmigrante, que llega cuando tiene apoyo político, como ocurre con el primer peronismo. De pronto, asisten a la irrupción en la ciudad de esta nueva masa que, por su lado, celebra su incorporación al mundo.
–¿Y qué sucede?
–Que en la celebración que hacen las “nuevas” masas de su incorporación al mundo está todo un despliegue estético, digamos, los sombreros exagerados, las corbatas de colores, los aros, las chicas muy fuertes. Si uno relee el cuento “Las puertas del cielo”, de Julio Cortázar, se ve la mirada del integrado frente a estos que transitan por Plaza Italia. Son los monstruos, son aquellos que tienen esas maneras de pintarse exageradas, esas maneras de vestirse con una estética que rompe brutalmente el tranquilo gris y azul de la vestimenta de Buenos Aires de esa época, y que también rompe con las costumbres.
La curda de la integración
–En una entrevista anterior hablábamos de la curda “alegre” de esos días...
–Sí, la de esos “cabecitas” era una curda alegre, una curda de integración, porque al otro día, al lunes a la madrugada, ya están en el colectivo camino a la fábrica. Y lo que hicieron fue disfrutar del cobro de su quincena y reconocerse como lo que estaban siendo: trabajadores con derechos, con una legislación que los protegía.
–En eso veo otra diferencia: cuando llega el inmigrante europeo, todavía la Argentina no lo integra a una industria, porque no existe tal cosa. El “gringo” se convierte más frecuentemente en un laburante por cuenta propia, sastre, dueño de un pequeño negocio, vendedor callejero, etc. No es parte de una gran masa trabajadora organizada. Y tampoco se constituye en un sujeto político como tal, salvo por las minorías, anarquistas, y comunistas. Mientras que el “cabecita negra” se va a integrar rápidamente a una gran masa sindical, a un sindicalismo fuerte vinculado con el Estado, y también se va integrar como sujeto político a un gran movimiento.
–Estoy de acuerdo, pero con una pequeña salvedad: me parece que hay, inclusive en los años ’30, sindicatos que tienen una relevancia importante, que vienen reclamando fuertemente al Estado, y que están conformados también por inmigrantes. Hay una población obrero-inmigrante que ya estaba en los centros industriales, que eran los frigoríficos, algunas fábricas metalúrgicas, textiles. Lo que quiero decir es que el peronismo no se va a encontrar con el vacío, hubo una experiencia sindical anterior muy fuerte, que inclusive es la que posibilita que los dirigentes gremiales del peronismo sean personas fogueadas en lo sindical.
–Lo que yo intento enfatizar es que, a diferencia de las anteriores, las nuevas organizaciones sindicales del peronismo eran muy masivas y ahora provocaban temores que quizá no despertaba el anterior sindicalismo, más minoritario, no ligado al Estado, y menos poderoso.
–Bueno, ahora, más despegados de los conflictos que efectivamente desató el peronismo en los sectores medios y altos, uno podría decir que se trató de un proceso casi irremediable de modernización, que se daba con la singularidad que es el peronismo, pero era un proceso de modernización. El Estatuto del Peón es algo que se supone que debería ser irremediable en un país que va creciendo. Y desataba una situación de conflicto impresionante. Creo que incluso hay una mención de Perón sobre su mamá, en que ella, que tenía un pequeño campo, le dice, cuando sanciona el Estatuto del Peón: “¿Qué estás haciendo, m’hijito?”.
–Nace un nuevo actor social y me parece que es percibido como más temible que aquel inmigrante europeo...
–Y yo creo que aparece temible por distintos lados. Por un lado, el rechazo de la sociedad tranquila y bien pensante que ve esta irrupción de desacomodo estético. Del lado profundo, porque produce esa modernización de las estructuras del sistema sindical: los aguinaldos, las vacaciones, una presencia mucho más significativa de la que tiene hoy un Estado de Bienestar. Eso generaba problemas dentro del sector de los propietarios de los medios de producción, y de todos los sectores más ligados al capital. Pero también genera problemas porque todo el mundo sabe que socialistas, anarquistas y comunistas manifestaron desde el principio una fuerte oposición a lo que veían como una especie de fascismo criollo, evocando su experiencia muy reciente de identificación con la Guerra Civil Española y con la resistencia frente al nacionalsocialismo en Europa.
Vulgares y ordinarios
–Está toda la construcción imaginaria del presunto salvajismo de los “cabecitas”. Por ejemplo, el mito de que quemaban los parquets de las casas que les adjudicó el Estado...
–Y estaba la idea de vulgaridad, que aparece como frecuente en cualquier momento de irrupción de masas desposeídas teniendo una participación mayor en la vida pública. También son conocidos todos los chistes que circulaban en el mundo antiperonista acerca de los productos peronistas, y los profesores peronistas que eran caracterizados como flor de ceibo. Flor de ceibo, la flor nacional, vista como algo ordinario. Eran los profesores de la universidad peronista, que, la verdad, y sobre todo en nuestras carreras, eran realmente impresentables. Flor de ceibo eran también los automóviles justicialistas. Cualquier cosa se calificaba como flor de ceibo, como sinónimo de algo vulgar.
–A pesar de todo, se va a producir una sociedad inclusiva, donde las tensiones no se reflejan en la vida social sino en la vida política. Las calles eran tranquilas y seguras.
–Es que uno se encontraba con un actor nuevo absolutamente dispuesto a la integración, y en algún sentido heredero también de aquella mirada preperonista de movilidad social ascendente. Digamos, la idea de la escuela como medio para la movilidad social ascendente está presente. Entonces, hay una idea de integración muy poderosa. La violencia es una violencia simbólica, y es una violencia en algún sentido simbólico–política porque es la descalificación del otro. Y ahí tiene que ver con las estigmatizaciones, con los rechazos posteriores, casi al final del primer peronismo, el rechazo a lo antiperonista como gorila. Entonces, ese tipo de cuestiones aparece como una verdadera tensión sociocultural, pero que efectivamente no se manifiesta en hechos concretos de violencia callejera porque el actor que está ingresando es un actor que se planta frente al otro que resiste su posibilidad de ejercer sus derechos como ciudadano pleno.
–¿O sea que el rechazo no impide que se integre?
–No lo impide y él conoce sus derechos. Ahí se hace presente de una manera extraordinaria la herencia igualitaria argentina. Ahí está con muchísima fuerza esa idea de “nosotros tenemos derechos; independientemente de que hayamos venido desde este lugar del campo, tenemos derechos”. Hay una infraestructura que todavía se agranda, escuelas técnicas, más escuelas primarias, hospitales, planes de vivienda. Entonces, no hay violencia irracional contra el otro, hay, sí, una violencia simbólica.
“Deben ser los gorilas...”
–¿Cuándo aparece el término “gorila”?
–“Gorila” aparece hacia fines del primer peronismo. Creo que está muy relacionado con el programa de radio La Revista Dislocada, de Délfor (Dicásolo), en donde había un sketch en que se decía “Deben ser los gorilas, deben ser”. Y yo creo que es la respuesta a este estigma de cabecita negra. “Gorila”, hacia fines del primer peronismo, tiene una productividad muy importante. Es un término que reafirma un lugar y descalifica al descalificador. El descalificador queda al descubierto como alguien que tiene una mirada no igualitaria, que no reconoce derechos, que tiene una mirada discriminatoria. Va a ser un término tan ambiguo que van a entrar diez mil cosas en el tiempo. Durante la década del ’60, gorila va a querer decir mil cosas.
–Ahora, pegamos un salto de más de medio siglo, y venimos a las elecciones presidenciales de hace algunos meses, octubre de 2007, en las que se dijo que volvió un clima de “gorilismo”. ¿Qué significado tiene esto hoy?
–Yo creo que el significado es básicamente antipopular. En este caso no es sólo el que rechaza a los sectores populares, sino, en particular, al peronismo. Ya que el peronismo es identificado con cierto desorden, con prácticas políticas non sanctas, con una serie de cosas que no se adhieren a una idea más abstracta de lo republicano, una idea de escritorio o de tablero. La política real siempre tiene una serie de dificultades, pero uno se encuentra con que la mirada antikirchnerista había provocado como reacción una Coalición Cívica que integraba a distintos sectores, que coincidían básicamente en su antiperonismo. No había que hacer demasiado esfuerzo para encontrar cierta connotación antipopular en esa alianza. Igual, sigue teniendo cierta zona de ambigüedad.
–Ahora se critica el autoritarismo...
–Ahora hablan del autoritarismo, y realmente me parece que utilizar esa terminología es, como se dice, gastar pólvora en chimangos. Después de toda la experiencia cruel que tuvo la Argentina con las dictaduras, blandir la palabra “autoritarismo” de una manera inconsciente e irresponsable porque tengo un estilo más o menos simpático con los periodistas, me parece que es una exageración.
–Hasta escuché a un sociólogo, como Manuel Mora y Araujo, que desde un lugar distinto me dijo: “Volvió el voto antiperonista”.
–Bueno, estoy de acuerdo. Admito que son generalizaciones, pero efectivamente, es verdad: sectores medios que miran con cierta desconfianza al peronismo pueden haber utilizado nuevamente los argumentos del antiperonismo. Tal como se presentó en los medios la idea, y tal como fue la estrategia de la oposición, consistió en captar un voto decididamente antiperonista. Ese voto antiperonista anclado en sectores medios que miran con desconfianza a lo que ven como autoritarismo no elegante, y, sobre todo, asociándolo a las relaciones que tenía Néstor Kirchner con Hugo Chávez, puede asustar a una cantidad importante de sectores medios y reproducir algo del espíritu del voto antiperonista. Pero es verdad que muchos sectores medios habían notado un mejoramiento importante de sus situaciones con el gobierno de Kirchner, y tal vez se vio en zonas como la sojera que el voto antiperonista no fue tan homogéneo.
–Pero en los grandes centros urbanos apareció como tendencia dominante el voto anti Kirchner. Y la otra cosa que advertí, incluso en una limitada investigación periodística, es la vuelta del clima de “Esa mujer”, dirigido en su tiempo contra Eva Perón. Hubo un rechazo a Cristina de Kirchner hasta el punto de no querer nombrarla. Ahora, ya en la presidencia, en los medios se dice que la Presidenta trabaja poco. ¿No es la vuelta de otro componente político folklórico del antiperonismo?
–Esos componentes folklóricos del antiperonismo creo que están muy relacionados con acciones muy fuertes de los medios. Uno de los grandes problemas que pueden llegar a tener los partidos populares que gobiernan es su dependencia de un sistema monopólico de medios, que tiene una influencia más que significativa en la construcción de ciertas visiones del mundo. Obviamente, no son culpables de todo lo que pasa, pero en una situación de extremo deterioro de los partidos políticos, de fragmentación social, que uno se encuentre por el otro lado con monopolios de medios de comunicación masiva, que tienen una mirada más o menos común acerca del statu quo mundial, es realmente un contrincante político más que importante y a tomar en cuenta. Porque tal vez lo del rechazo a Cristina revele cierta nostalgia antiperonista que se puede haber reavivado en algunos sectores, pero me parece que no da para tanto. Ahora bien, si uno escucha todos los días, en la radio, que efectivamente son autoritarios, si uno escucha todos los días en la radio que ella no va a trabajar hasta las cuatro de la tarde y que es una pobre mujer manipulada, bueno, algo de eso entra a influir en la opinión de la gente, no hay que subestimarlo.
Ideas y lucha de poder
–¿Le parece que hay una mirada tan homogénea en los medios?
–Siempre hay excepciones, y nos alegramos de que existan las excepciones. Pero es realmente muy problemático para la lucha política. Uno dice, ¿qué es la lucha política? Entre otras muchas cosas, lo más significativo son las luchas por la imposición de visiones del mundo más o menos sutiles, distintas, que se transforman en prácticas, en maneras de hacer las cosas. ¿Cómo no vamos a considerar, en un momento histórico como éste, el papel significativo que tienen los medios como un actor protagónico de la política nacional e internacional? Y, si nosotros hacemos un análisis de quiénes son los propietarios de los medios de comunicación, cuáles son las miradas que están presentes en esos medios de comunicación, vamos a ver que tienen una capacidad por imponer inclusive situaciones que no tienen mucha realidad. Bueno, eso es algo que los partidos tradicionales y populares deberían tomar en cuenta.
–Ahora volvamos sobre la pregunta inicial: ¿cómo se fueron acomodando las mentalidades a esta otra sociedad, que es mucho más inequitativa, mucho más desigual y excluyente?
–Uno podría arrancar en los años ’80, porque, en la década del ’80, aun con el deterioro que dejaron las políticas de la dictadura, todavía existía la herencia del igualitarismo en las clases populares. ¿Qué pasaría en el futuro? Bueno, pasaron muchas cosas. Entre ellas, que en una población extraordinariamente fragmentada por la desocupación el país estallara en una experiencia extraordinaria de protestas, como sucedió. Gustarán más o gustarán menos de acuerdo con lo que es el modelo ideal de la protesta, porque acá los que estaban protestando eran personas desocupadas. Pero lo hacían por fuera de las organizaciones sindicales. Se organizaron cientos y cientos de protestas, cientos de medidas imaginativas para resolver una situación. Yo digo que lo de las fábricas recuperadas y los piquetes –luchas, no digo que sean exitosas, pueden haber fracasado–, son expresiones que actualizan esa mentalidad de “Yo tengo derechos”.
–Esa es la parte “feliz” de la historia...
–Es lo positivo. Por otro lado, la situación objetiva y estructural deja a algunas poblaciones en una situación de extremo deterioro. Cuando hay ya dos generaciones de desempleados, que tienen una situación bastante crítica, y a eso uno le agrega un componente agudo como es la droga barata, el cuadro es mucho más difícil de revertir. Me refiero a la distribución de droga de mala calidad que consumen de una manera extraordinaria los sectores que han quedado más desprotegidos. Entonces, la situación de anomia en esas zonas es realmente muy interesante para observar y muy dramática para vivir. Pero así y todo, la sociedad argentina es tan compleja que la pervivencia de las ideas de derecho sigue funcionando.
–¿En qué lo advierte?
–Bueno, en una misma cuadra de un barrio, que estuvo habitado por obreros de baja calificación en la década del ’70, uno se puede encontrar todas las expectativas de mejoramiento de las condiciones de vida, aunque los agarró el huracán de la década del ’90 y los dejó absolutamente desprotegidos. En ese lugar, al lado de aquel que está absolutamente marginado, que está consumiendo coca, y que tiene una relación con la delincuencia –es un delincuente part-time–, y nexos complejos con la policía, y es vendedor de drogas. Y el ladrón se encuentra con un muchacho que estudió de maestro, y que es vecino, y que jugó con esos mismos chicos. Y al otro lado se encuentra con otro que estudió de policía. Porque dos de las formas de integración estatal son las de ser maestro y policía. Y más allá se encuentra con otro que quedó colgado a un empleo en alguna empresa, que empezó siendo cadete. Y está todo mezclado, claro que hoy conviviendo con grados de violencia inéditos.
–En otra ocasión me hablaba de esta otra curda de los años ‘90, que ya no era alegre como la de los años ’40.
–Yo hablaba antes de la curda alegre del muchacho que en los años ’40 está sentado en Plaza Italia, que se compró un traje a rayas, una corbata lo más floreada posible, que se vistió lo más parecido pero con ropa de menor calidad, a como se vestía el Mono Gatica, que grita alegre “Viva Perón”. Es una curda alegre de la integración. En cambio, la curda de los muchachos de los años ’90 –cerveza con Rohypnol, y en el peor de los casos paco–, es la curda nihilista, en términos absolutamente literales. Un muchacho que está dispuesto a morir él mismo porque se va a matar con el paco de aquí a un par de años, o a matar a cualquier otro por nada, es una situación de extremo nihilismo. Y con ese muchacho no hay que hacer una especie de telenovela. Pero yo creo que efectivamente es así: ese muchacho es un producto histórico-cultural. Y, si uno lo dice con un mensaje un poco más telenovelesco, es una víctima. Es una víctima que te puede matar en la esquina, pero es una víctima. Es un producto histórico–cultural que produjo una sociedad desintegrada. Si uno no ve las relaciones históricas que lo constituyeron y también las relaciones del presente, que lo siguen reforzando, realmente no puede analizar nada. Si uno no ve la relación entre la agencia policial y esa situación del paco, no entiende nada.
La violencia de los pobres “naturalizada”
–Mientras que aquellos sectores altos y medios en los ’50 veían al “cabecita” y recelaban de él, pero en última instancia lo aceptaban, en nuestros días la obsesión por la inseguridad, la misma violencia, que es real, hace que miren con pánico al mundo de los pobres y la igualdad social ya no entre en la agenda pública. La mirada igualitaria empeoró muchísimo, ¿no?
–Empeoró muchísimo por condiciones objetivas. Yo siempre cuento que cuando era estudiante de Sociología en el año ’73, tenía una beca de pobre en la Universidad de Buenos Aires. La tenía en mi bolsillo para pagar la pensión; una tarde voy a una pinturería de Vicente López, asaltan el negocio, y el ladrón da la orden a su cómplice: “Sacales la plata a todos los demás”. Cuando llega a mí, le digo al ladrón: “Señor, no me saque la plata que es para pagar la pensión”. Y el tipo me palmea la cabeza y me dice: “Pibe, no te hagás problema”. Y ni me agarra el dinero. Bueno, hoy las cosas ya no son así. Un muchacho puede matar a otro para robarle sus zapatillas, porque él es un producto históricocultural. Yo creo que eso es importante marcarlo, porque cuando aumenta la violencia reviven esas miradas que juzgan que los pobres son malos por naturaleza.
–Pero, cualquiera con un poco de memoria sabe que no es así.
–Justamente, ¿cómo vamos a pensar eso nosotros, los argentinos, que vivimos épocas en que uno podía caminar tranquilamente por cualquier barrio porque el que estaba ahí en la esquina era un muchacho integrado, que al otro día se tenía que levantar a las cinco de la mañana, y no había violencia social irracional? Pero, la violencia es objetiva, y eso genera un clima negativo para esa tradición igualitaria. En el andar de la vida cotidiana se mira al otro con desconfianza, porque, efectivamente, las posibilidades del ejercicio de la violencia son reales.
–La desintegración trae violencia. Y la violencia refuerza la desintegración...
–Es así. Hay un libro admirable del periodista Cristian Alarcón: Los pibes chorros: “cuando me muera quiero que me toquen cumbia”, y en él hay un pasaje extraordinario: hay un delincuente muerto muy joven, que se llamaba Frente Vital y que se transformó en un mito no sólo de su barrio, sino en el mundo delincuencial porque tenía viejos códigos de respeto y miraba con desconfianza la venta de drogas. Tal es así que en un momento hace una acción muy parecida a la de la guerrilla de la década del ’70, secuestrando un camión de La Serenísima y repartiendo yogur en el barrio. Ese pibe, que es acribillado por la policía, se convierte en un mito para el barrio. Sin embargo, la venta y la distribución de droga barata hace que la mamá de ese muchacho, que era como la mamá del mito, absolutamente respetada por todos, sea en un momento abordada en un pasillo de una villa por un pibe con un 38 largo que le dice: “Dame todo o te quemo”. Y ella le contesta: “Querido, ¿no me conocés? Soy la madre de Frente Vital”. Entonces, el pibe se pone a llorar, sale corriendo y dice: “No me di cuenta, no me di cuenta, no me di cuenta...”.
–Creo que el problema mayor es que la igualdad social no es prioridad para nadie. Estoy hablando del conjunto de la sociedad, las fuerzas políticas, los distintos actores políticos, los medios...
–Es muy oportuno hablar de eso porque el tema no está en “agenda”. Y yo diría algo de una manera muy contundente. Para reconstruir este cuadro de extremo deterioro que dejó la Argentina desde el ’75, ’76 en adelante, pero con fuerza en el ’90, hay que aplicar, en términos de salud y de educación, políticas de posguerra. No se puede salir si no se hacen políticas de posguerra. Hacer las cosas bien no alcanza.
–En otras palabras, asumir la catástrofe...
–Las políticas públicas no pueden seguir copiando tranquilamente los criterios de eficiencia promovidos por el Banco Mundial en la década del ’90, y decir “ayudamos un poquito más, somos más, somos más asistencialistas, somos menos asistencialistas”. No. Hay que aplicar una política postcatástrofe. Tiene que haber una inversión extraordinaria de dinero, de energía humana, de perfeccionamiento del personal, de movilización social, todo en enorme escala. Es la única manera de encontrar una solución.


miércoles, 13 de febrero de 2008

RIVAS CONTINUA MEJORANDO

A TRES MESES DEL ASALTO
Continúa la recuperación de Jorge Rivas
El vicejefe de Gabinete se sigue rehabilitando de la agresión sufrida por parte de un grupo de delincuentes que intentó robarle el auto. Según sus allegados, su evolución “no ha sufrido estancamientos” y “mantiene la lucidez plena, total y absoluta”.
El vicejefe de Gabinete de Ministros, Jorge Rivas, continúa con su recuperación en la Clínica Fleni, en Escobar, a tres meses del asalto sufrido en Lomas de Zamora al dejar su auto estacionado frente a una farmacia para comprar medicamentos. Consultado por Télam Oscar González, su amigo personal y titular del Partido Socialista (PS) al que pertenece Rivas, resaltó que su estado "mejora paulatinamente" y que su evolución "no ha sufrido estancamiento en ningún momento". "Dialogamos a través de un sistema de comunicación para el que ha sido entrenado, lee diarios y está plenamente conectado", sostuvo González quien aclaró que Rivas "mantiene la lucidez plena, total y absoluta". "Ningún aspecto de la agresión que sufrió tocó lugares relacionados con el conocimiento y el razonamiento," sostuvo González. Según el dirigente, el plan de rehabilitación al que es sometido Rivas contempla "entre 6 y 7 actividades diarias distintas" a las cuales responde "siempre dispuesto", y señaló que aunque aún no camina, "paulatinamente va recuperando los movimientos". González anticipó a Télam que el próximo 3 de marzo las autoridades médicas de la Clínica Fleni se reunirán con la familia para analizar su evolución y decidir los pasos a seguir. "Lo acompañan su esposa (Sandra Cozzo), sus hijos, padres, hermanos y demás familiares, y todos los días es visitado por compañeros y amigos de militancia del partido, lo que significa un aliciente muy importante para él", señaló a Télam. El titular del PS destacó también "el permanente apoyo del Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Alberto Fernández, de la presidenta Cristina Fernández, del ex presidente Néstor Kirchner y del vicepresidente Julio Cobos". También del "gobernador de Santa Fe", el socialista Hermes Binner, y del dirigente Carlos Heller, entre otros. Jorge Rivas es titular del PS bonaerense y asumió en julio de 2007 como vicejefe de Gabinete nacional encabezado por Alberto Fernández. Durante el asalto recibió un golpe que derivó en una hemorragia que lesionó el tronco encefálico en una zona de gran influencia en las funciones del cuerpo.

martes, 12 de febrero de 2008

ADIOS A NANI

Este 11 de febrero falleció en Brasil la compañera Nani Stuart. Para los socialistas argentinos, esta desaparicion es muy dolorosa ya que a lo largo de muchos años Nani desempeñó un rol clave en las relaciones entre el PT, su organización, y los partidos socialistas y progresistas de la región. Por haber nacido en Rosario y por sus condiciones personales excepcionales, Nani siempre se sintió muy cerca de nuestro Partido y es por ello que hoy la despedimos comprometiendonos a continuar su lucha en favor de la solidaridad latinoamericana y el socialismo.

miércoles, 6 de febrero de 2008

EL COMPAÑERO PABLO CARUSO APORTA UN DOCUMENTO DE SU AUTORÍA PARA DISCUTIR SOBRE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL EN ARGENTINA


"SOBRE LA CUESTION SOCIAL EN ARGENTINA.
POBREZA, VULNERABILIDAD SOCIAL Y EXCLUSION."
*

Por Pablo Ignacio Caruso
pcaruso@speedy.com.ar

1. A modo de Introducción: el problema

La fuerte recuperación que experimenta la economía argentina desde el segundo semestre del 2002, con tasas de crecimiento del producto, en promedio, del 9 por ciento anual, luego de la peor recesión de toda su historia, ha permitido un significativo descenso del nivel de pobreza vía expansión del empleo. En efecto, y según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), mientras que el porcentaje de personas viviendo bajo la línea de pobreza para el total de la población de los 28 aglomerados urbanos relevados por dicho organismo se ubicó, en el primer semestre del 2003, en un 54 por ciento, el mismo dato correspondiente al segundo semestre del 2005 arrojó un 33,8 por ciento . No obstante, este último dato (33,8 por ciento de pobreza) deja a las claras que el contexto socioeconómico argentino es un contexto que presenta aún como uno de sus rasgos sobresalientes una alta incidencia de la pobreza, en gran medida herencia de la “gran transformación” regresiva del capitalismo argentino iniciada a mediados de los años setenta y profundizada en los noventa del siglo pasado.

Esta situación, de elevada pobreza aunque en declive –declive de por sí auspicioso- a partir del proceso actual de expansión del producto y del empleo, está reeditando en Argentina, tanto dentro como fuera del actual gobierno, el predominio de un modo de entendimiento de la cuestión social –propio de los noventa- que la reduce al problema de la pobreza. Y este es, a mi juicio, el problema; y no sólo por lo que dicho reduccionismo representa (como todo reduccionismo) para el análisis de la cuestión social, esto es, una vía segura hacia una deficiente comprensión de la misma, sino también, y de modo crucial, por las consecuencias que esto tiene en el campo de las definiciones de tales o cuales políticas públicas dirigidas a la cuestión social, políticas públicas que pueden representar estrategias que “mantienen” los problemas sociales que hacen a la cuestión social en un punto de no varianza, estrategias que los profundizan, o bien, estrategias que permiten la reversión de las tendencias regresivas imperantes a los fines de avanzar hacia mayores niveles de igualdad, bienestar y cohesión social.

Por lo tanto, en este trabajo me ocuparé de responder la siguiente pregunta: ¿cómo pensar la cuestión social en Argentina hoy? Entiendo que responder de manera adecuada esta pregunta es fundamental, pues del tipo de comprensión que se construye sobre los problemas sociales depende en gran medida la resolución o no de los mismos.

2. Pobreza, vulnerabilidad social y exclusión: emergentes de la cuestión social en Argentina.

Hablar de cuestión social es hablar de las dificultades presentes en las sociedades modernas que inhiben la producción y/o el mantenimiento de la inserción social de toda la ciudadanía dañando, así, la cohesión del conjunto de la sociedad. En este sentido, esas “dificultades” constituyen expresiones emergentes de la cuestión social, o, lo que es lo mismo, problemas sociales.

En Argentina, como en el resto de América Latina, la pobreza, la vulnerabilidad social y la exclusión constituyen los principales emergentes de la cuestión social, en tanto alimentan la crisis de cohesión social que padecen las sociedades de la región. Pero antes de entrar en los argumentos que den cuenta de esta idea, voy a ocuparme de aclarar el significado de los términos en cuestión.

El concepto de pobreza remite a las condiciones sociales de reproducción de los individuos y “puede entenderse como una forma de vida caracterizada por el acceso insuficiente a ciertos elementos imprescindibles para el bienestar humanos” (LO VUOLO, R., BARBEITO, A., PAUTASSI, L., RODRIGUEZ, C., 1999: 289). Entre esos elementos se encuentran la salud, la educación, el hábitat y, de modo crucial, el empleo y los ingresos. Los accesos insuficientes o carencias que definen la situación de pobreza son independientes tanto de la percepción subjetiva como de las características personales de los afectados, pues son el resultado del modo de organización social en el cual los individuos desarrollan sus vidas. Concretamente, entiendo que son las relaciones económicas y el lugar ocupado en el espacio social de las relaciones laborales lo central para comprender tanto las causas como las vías de resolución del problema de la pobreza .

Por su parte, los conceptos de vulnerabilidad social y exclusión se refieren a estados de situación de las personas que se constituyen a partir de una determinada relación con el trabajo. En términos de Castel (1997), quién se refiere al trabajo en tanto “soporte privilegiado de inscripción en la estructura social”, existe “una fuerte correlación entre el lugar que se ocupa en la división social del trabajo y la participación en las redes sociabilidad y en los sistemas de protección que ‘cubren’ a un individuo ante los riesgos de la existencia. De allí la posibilidad de construir lo que yo llamaría ‘zonas’ de cohesión social. Entonces, la asociación ‘trabajo estable / inserción relacional sólida’ caracteriza una zona de integración. A la inversa, la ausencia de participación en alguna actividad productiva y el aislamiento relacional conjugan sus efectos negativos para producir la exclusión, o más bien, como trataré de demostrarlo, la desafiliación. La vulnerabilidad social es una zona intermedia, inestable, que conjuga la precariedad del trabajo y la fragilidad de los soportes de proximidad” (CASTEL, R., 1997: 15).

Si bien este esquema de interpretación de Castel es enteramente aplicable al caso argentino y, en general, al latinoamericano, encuentro necesario precisar algunas cuestiones a partir de dicho esquema. En primer lugar, para el autor, aquellas asociaciones entre trabajo/inserción (o, polarmente, ausencia de trabajo/exclusión) que definen las tres “zonas” de cohesión social, no operan de manera mecánica, y tampoco están congeladas en el tiempo, no se dan de una vez y para siempre. Así, la composición cambiante entre estas tres zonas sería, entonces, el indicador priveligiado para evaluar el grado de cohesión de una sociedad en un momento histórico determinado (CASTEL, R., 1997: 15). En segundo lugar, la asociación precariedad laboral/fragilidad de inserción que caracteriza la zona de vulnerabilidad social, hace de esta una condición social de riesgo, de dificultad, que pone en crisis, invalidando e inhabilitando, la capacidad de satisfacción del bienestar de los que la padecen. En tercer lugar, Castel cuestiona la utilidad del concepto de exclusión y propone, en su lugar, hablar de desafiliación. Este punto tiene su importancia, dado el uso extendido que posee el concepto de exclusión en el contexto latinoamericano. En efecto, y dado que en su esquema lo central no es ubicar a los individuos en las diferentes zonas sino plantear los procesos que los llevan de una zona a otra, “a pasar de la integración a la vulnerabilidad, o caer desde la vulnerabilidad en la inexistencia social” (CASTEL, R., 1997: 16), el autor justifica su preferencia por el concepto de desafiliación en virtud de que el mismo refiere a la idea de “recorrido”, de una “trayectoria”, y, en ese sentido, constituye un concepto dinámico, de mayor aptitud para “trazar” aquellos procesos que llevan a los individuos entre las diferentes zonas de cohesión que el concepto de exclusión, el cual representa un concepto estático, inmóvil, que designa estados de privación y confirma una “ruptura” (CASTEL, R., 1997: 16-17). Además, en general se entiende el concepto de exclusión en el sentido de exclusión “de” la sociedad (este es el uso más difundido, precisamente, en Argentina), cuando, en todo caso, se trata siempre de exclusión “en” la sociedad, dado que, como bien señala Castel en otro trabajo, “nunca hay en una sociedad situaciones fuera de lo social”, y que “es importante reconstruir el continuum de posiciones que vinculan los ‘in’ con los ‘out’ y volver a aprehender la lógica a partir de la que los ‘in’ producen los ‘out’” (CASTEL, R., 2000: 250; subrayado en el original).

En este sentido, y como bien señalara Lo Vuolo (1995), la noción de exclusión “en la sociedad” (exclusión social) es un fenómeno de carácter dicotómico, en el sentido que sólo puede ser entendido en relación con su opuesto: la idea de inclusión “en la sociedad” (inclusión social). Así, “la inclusión social significa englobar al conjunto de la población en el sistema de instituciones sociales, concierne tanto al acceso a sus beneficios, como a la dependencia del modo de vida individual con respecto a los mismos. De aquí, exclusión social refiere a todas aquellas condiciones que permiten, facilitan o promueven que ciertos miembros de la sociedad sean apartados, rechazados o simplemente se les niegue la posibilidad de acceder a los beneficios institucionales. Como ambos fenómenos son producto de una misma dinámica, los miembros excluidos se ven afectados por la inclusión de otros (por ejemplo, porque los recursos sociales disponibles se usan preferentemente para satisfacer a los incluidos)” (LO VUOLO, R. 1995: 15; subrayado en el original). Regresando al esquema de Castel, son las formas que asume el trabajo, junto con las redes de sociabilidad y los sistemas de protección social a aquel relacionadas, las “instituciones sociales” que definen los procesos de inclusión/exclusión social.

Luego de estas elucidaciones conceptuales, retomo ahora la idea central de este trabajo. La pobreza, la vulnerabilidad social y la exclusión constituyen emergentes de la cuestión social en Argentina. El dato central para comprender esto es la crisis de la sociedad salarial , producto de las transformaciones económicas y de la retracción del Estado de bienestar ocurrido en la pasada década de los noventa. En efecto, los cambios regresivos en el espacio social del trabajo (con rigor conceptual, debería decirse “espacio social del empleo remunerado” ) cruzan y relacionan los emergentes de la cuestión social. Una relación de empleo precario, un empleo inadecuadamente remunerado, presuponen una situación de pobreza. Y lo inverso también es cierto: a los pobres, su pobreza les impide elegir su relación de trabajo, ya que la presión de las carencias los obliga a tener que aceptar un empleo que los degrada, un programa social (frecuentemente con eje en el propio empleo) que los estigmatiza o modos ilegales de vida que los degrada, los estigmatiza y casi siempre también los mata. En el mismo sentido, pobreza y vulnerabilidad social ampliamente extendidas por el cuerpo social presuponen la presencia de una dinámica macrosocial de carácter excluyente, pero no la definen, pues las personas viven en situación de pobreza y de vulnerabilidad social por participar precisamente de esa dinámica que las excluye (o desafilia), y no al revés.

Hablar de crisis de la sociedad salarial es plantear la pérdida de consistencia del trabajo en tanto vector de integración social. En Argentina, el proceso de transformación realizado en los últimos años produjo una mayor dependencia de las personas con respecto a su situación en el mercado laboral. Esto se explica a partir tanto de los cambios ocurridos en la relación de empleo como por aquellos vinculados al sistema de protección social. En el primer caso, se desmantelaron los componentes de la red de seguridad laboral, favoreciendo la división y fragmentación de las relaciones labores. En el segundo caso, se acentuaron los componentes meritocráticos del sistema de protección social, se removieron o degradaron las bases de los componentes universales (salud, educación) a la par que se avanzó en la línea (promovida fuertemente por las agencias internacionales de asistencia crediticia - en particular, el Banco Mundial-) del asistencialismo focalizado. Aquí aparece una de las grandes paradójas del proceso de transformación en Argentina: se promovió una mayor dependencia de las personas con respecto a su situación en el mercado laboral al tiempo que se degradaba aceleradamente la condición del trabajo como garante de integración social.

En este sentido, no hay dato más contundente para marcar el nivel de degradación del trabajo-empleo como vector de integración social que el elevadísimo nivel de informalidad (trabajo no registrado) que presenta la estructura ocupacional argentina: el 45,5 por ciento del total de asalariodos/as . Esto implica que, alrededor de 5 millones de trabajadores/as, están fuera del sistema de Obras Sociales, no poseen aportes previsionales, ni gozan de los beneficios de una relación laboral formal (registrada), como ser el pago de horas extras, vacaciones, protección frente al despido arbitrario, etc.. De aquí se desprende que el mercado de trabajo-empleo en Argentina no presenta sólo un problema de cantidad de empleo que no se tiene (desocupación-subocupación) sino que, de modo menos visible pero más trascendente, presenta también el problema de la pésima calidad del empleo que se tiene (informalidad-precariedad).

Por todo esto, puede asumirse que en Argentina la precariedad laboral, el rasgo central de los cambios sufridos en el mercado de trabajo en los últimos años, supone fragilidad de inserción social. Es decir, debe atenderse fundamentalmente la llamada zona de vulnerabilidad social si se quiere buscar una solución efectiva a los problemas de la pobreza y la exclusión.


3. Conclusión

Encerrar la cuestión social en la problemática de la pobreza, tal como lo hace el modo de entendimiento de aquella predominante en Argentina y aquí criticado, entraña un serio riesgo tanto para la reflexión como para la acción. El riesgo para la reflexión consiste en que se deja de lado el cuestionamiento a las dinámicas macrosociales productoras de las desestabilizaciones actuales; en el mejor de los casos, se describen estados de carencias, se reflejan las diferentes formas asumidas por la pobreza, se diferencian “nuevas” de “viejas” pobrezas, se cuentan la cantidad de pobres, se estudia cómo se perciben a sí mismos y a las políticas que los tienen por objeto, etc., etc., evitando así profundizar en los procesos que explican cada una de esas cuestiones.

Por su parte, para la acción, en términos de intervención desde las políticas públicas tendiente al manejo de los factores de desestabilización social, el riesgo consiste en mantener, frente a la pobreza y la exclusión, sólo una estrategia asistencialista focalizada, con carácter reparadora centrada en situaciones ya degradas, renunciando a intervenir de modo preventivo apuntando a revertir las tendencias al aumento de la vulnerabilidad de masas y a la pérdida de cohesión social, al tiempo que se abriga la vana esperanza de revertir dichas tendencias de la mano sólo de la recuperación del empleo vía crecimiento económico sostenido.

A mi juicio, y para terminar, la pobreza debe considerarse como un emergente de la cuestión social, y sólo podrá resolverse como parte de la resolución de la cuestión social. Pensar en una estrategia efectiva de lucha contra la pobreza y la exclusión implica avanzar hacia una intervención desde la política pública que prevenga los factores de desestabilización de la sociedad salarial, en el centro mismo de los procesos de producción y, sobre todo, de distribución del ingreso y la riqueza social.


Bibliografía

CARUSO, PABLO IGNACIO: Un remedio peor que la enfermedad: la vía neoliberal de lucha contra la pobreza en América Latina. Con énfasis en el caso argentino, Documento de trabajo nro. 38, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp), Buenos Aires, 2003 (disponible en www.ciepp.org.ar).

CASTEL, R.: Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado, Buenos Aires, Editorial Paidós, 1997.

CASTEL, R.: “Las trampas de la exclusión”, en Vasilachis de Gialdino, I. y otros, Pobres, pobreza y exclusión social, Buenos Aires, Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (Ceil)-Conicet, 2000.

CASTEL, R.: La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Buenos Aires, Manantial, 2004.

INDEC: Información de prensa: Incidencia de la pobreza y de la indigencia en 28 aglomerados urbanos. Resultados del segundo semestre del 2005, Buenos Aires, Indec, 2006.

INDEC: Encuesta Permanente de Hogares. Indicadores socioeconómicos – 28 aglomerados urbanos. Resultados del 4º trimestre del 2005, Buenos Aires, Indec, 2006.

LO VUOLO, R.: “A modo de presentación: la propuesta del ingreso ciudadano”, en Lo Vuolo, R. (comp.), Contra la exclusión. La propuesta del Ingreso Ciudadano, Buenos Aires, Ciepp-Miño y Dávila editores, 1995.

LO VUOLO, R., BARBEITO, A., PAUTASSI, L., RODRIGUEZ, C.: La pobreza... de la política contra la pobreza, Madrid, España, Ciepp-Miño y Dávila editores, 1999.

* Trabajo publicado en Realidad Económica, número 222, Agosto - Septiembre 2006, Revista de Economía editada por el Instituto Argentino para el Desarrollo Económico (IADE). Se publica en este blog con autorización de la revista.

sábado, 2 de febrero de 2008

“Es imposible pensarlo siquiera”

ENTREVISTA CON FABIANA RIOS, GOBERNADORA DE TIERRA DEL FUEGO

Mientras la Coalición Cívica avanza hacia un acuerdo con el radicalismo, la mandataria del ARI lo descarta al menos en su provincia.

Por Werner Pertot
Fabiana Ríos habla frenética y sus ojos azules chispean cuando menciona las cuentas provinciales. Perseguida por la deuda que le dejó la gestión anterior, la gobernadora de Tierra del Fuego hizo una gira con inversores y funcionarios del gobierno nacional a un ritmo vertiginoso, con casi veinte horas de trabajo por día. Página/12 pregunta si todos sus días son así. “No, algunos son peores”, aclara.

–¿Cree que Carrió tendría que volver a presentarse en 2011?

–Ojalá se presente.

–¿La prefiere a ella o a Binner como candidato?

–Binner también. ¿Por qué no?

–Si tuviera que quedarse con uno...

–No, no lo elijo yo. Lo eligen las estructuras partidarias. Con Hermes tenemos muchísimas coincidencias.

–¿Está de acuerdo con que la CC se alíe con la UCR?

–Siempre hemos sostenido que se respete lo distrital. Está claro que no es lo mismo la UCR en una provincia que en otra.

–¿Con la UCR de Tierra del Fuego?

–No, imposible pensarlo siquiera.

–¿Cómo evalúa esa denuncia de la Cancillería por los autos truchos?

–Es un lindo tema para las revistas de verano: tiene famosos, chicos lindos y adinerados. Es una nota copada, una noticia ¡guau!, ¿no? Pero hay otros temas centrales que no siempre son noticia.

–Para Carrió, sirvió para tapar lo de la valija.

–Más o menos... No sé si para tapar lo de la valija.

–¿Hay un pacto entre Estados Unidos y la Argentina para taparlo?

–No lo sé.

–¿Confía en la independencia de la Justicia estadounidense?

–Yo no pondría en manos de la Justicia de otro país un tema que tiene que ver con cuestiones internas. Pero no podemos desconocer para qué estaba ese dinero.

–Carrió dijo que Cristina “no gobierna” y que es “una figura decorativa”. ¿Tuvo esa sensación en el encuentro que tuvo con ella?

–No. No... Fue el primer encuentro de ella como presidenta y mío como gobernadora. Hablamos sobre la situación provincial. Y nos otorgó un adelanto de coparticipación de 50 millones de pesos.

–¿Es suficiente para paliar el déficit provincial?

–No, no es suficiente. Esto formaba parte de un programa de saneamiento integral, que lo presentamos con anticipación y que no fue aprobado ni desechado. La idea es gestionar un segundo adelanto. De todas maneras, estamos tratando de sanear las cuentas sin estos recursos.

–Siendo del ARI, a usted le tocaron reuniones con Néstor Kirchner y con Cristina. ¿Con cuál de los dos se queda?

–No me quedo con ninguno. Cada uno tiene una impronta particular, pero ambos me trataron muy respetuosamente.

–¿Cómo van a enfrentar en la provincia el 40 por ciento de inflación que pronosticó Carrió para este año?

–No tengo ningún parámetro económico para evaluarlo, ni sé cuál fue el que puso Carrió.

–¿Cómo van a salir de la emergencia?

–Tenemos un esquema de mejorar ingresos y reducir gastos, respetando los derechos de los trabajadores. Estamos llevando a la Justicia las designaciones masivas que se produjeron entre 2005 y 2007.

–¿Cuántas fueron?

–Seis mil. Existían más de 700 empleados que cobraban sueldos por encima del gobernador: entre 15 mil y 35 mil pesos.

–¿Qué se hizo con estos cargos?

–Dictamos el decreto de límite constitucional del salario del gobernador, lo que generó no pocas rispideces por parte de los sindicatos.

–Por esto tuvo ya el primer paro.

–A las dos horas de cumplido el plazo de pago de salarios se hizo el primer paro. En una provincia que no estaba pagando el subsidio del gas envasado a los barrios más carenciados. Hoy tenemos el 110 por ciento destinado a salarios. Tenemos un déficit mensual operativo. Estamos en una situación... complicada. Muy complicada.

–¿Están evaluando despidos?

–No. Hacemos los esfuerzos por no ajustar por el lado de los laburantes.

–Con una situación menos complicada, Macri echó a 2400 personas.

–Es una decisión de Macri...

–¿Y qué hicieron en lugar de despedirlos?

–Estamos propiciando un régimen de retiro voluntario, para estimular la salida de empleados. Ninguna medida fue votada por la oposición.

–Sí les votaron parcialmente la reforma tributaria.

–Muy parcialmente.

–¿Qué quedó afuera?

–Algunos sectores de la economía de Tierra del Fuego vinculados al turismo y los cotos de pesca, que es un turismo de élite, carísimo.

–¿Alguno impacta directamente en la población, como el ABL?

–No, impactan sobre las empresas con alta rentabilidad.

–¿El ex gobernador Hugo Cóccaro puede ir preso?

–Depende cuántos años tengan los delitos que se le imputen. Pero hay delitos por los que ya ha sido denunciado: encontramos letras emitidas por encima de la autorización legislativa, vaciamiento de las cuentas sin reponer los fondos. Y un desorden absolutamente funcional a la corrupción.

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani