miércoles, 30 de diciembre de 2009

ESCRIBE ARIEL BASTEIRO

Air Comet, o la crónica de una estafa anunciada

Por Ariel Basteiro*

Sin intención de competir con pitonisas locales, puedo dar por cumplida mi profecía de hace casi dos años. ¿A qué me refi ero? Al anticipo que hice en 2008 cuando, en el debate sobre la expropiación de Aerolíneas Argentinas, sostuve que Air Comet -empresa aérea del Grupo Marsans- tendría pocas posibilidades de seguir funcionando si perdía el apoyo económico, administrativo y operativo que le daba nuestra línea de bandera, hasta entonces controlada por el mismo grupo empresario.

Por cierto, mi profecía no se sostenía en revelaciones divinas sino en hechos concretos.

Durante años la recientemente quebrada Air Comet había operado usando aviones, tripulantes y empleados de Aerolíneas Argentinas y descargando en ella sus gastos operativos. De ese modo, la que a principios de 2001 era una ignota empresa aérea logró un rápido crecimiento a partir de que sus propietarios se hicieran cargo de nuestra histórica línea de bandera; tan rápido como ha sido su derrumbe luego que la Ley 26.412 rescatara para el Estado nacional a Aerolíneas Argentinas SA y el Grupo Marsans no pudiera seguir sosteniendo el fi cticio éxito de la línea ibérica, mientras endeudaban a nuestra aerolínea en más de 800 millones de dólares.

Los 7 mil viajeros que desde hace 48 horas están varados en aeropuertos españoles, los 40 mil que compraron sus tickets para volar antes de abril y –según se estima– unos 100 mil que los habrían adquirido para hacerlo en fechas posteriores demuestran la incompetencia y –por qué no– la desvergüenza de empresarios que, mientras saqueaban a Aerolíneas Argentinas, señalaban que sus difi cultades para manejarla devenían de un presunto complot en el que participaban el gobierno, la justicia y los sindicatos argentinos.

Hoy, la quiebra de Air Comet se produce en el Reino de España, donde los sindicatos son dóciles y los funcionarios de gobierno no sólo toleraban los manejos del Grupo Marsans, sino que los protegían.

Bueno es decir que no ocurre lo mismo con la justicia peninsular que persigue a Gerardo Díaz y Gonzalo Pascual, titulares del grupo y hombres fuertes de la CEOE –corporación española que equivale a la poderosa Asociación Empresaria Argentina–, por múltiples casos de corrupción en el manejo discrecional del dinero publico que mal administraron en perjuicio de Aerolíneas Argentinas primero y de Air Comet después y por malversación de fondos y administración fraudulenta.

Ante estas circunstancias, valdría preguntarse por qué el gobierno español no impidió que la Air Comet siguiera endeudándose y operando normalmente hasta perjudicar a decenas de miles de pasajeros, mayoritariamente latinoamericanos, y dejar en la calle a miles de sus trabajadores cuando era un secreto a voces que se avecinaba el fi n de la empresa.

Ante esta pasividad hispana, la decisión que hace más de un año tomó el Congreso de la Nación cuando dispuso rescatar a Aerolíneas Argentinas de la rapiña del grupo Marsans fue oportuna y acertada; a pesar de que ciertos sectores de la oposición sostenían que, al hacerlo, nuestro país se estaba comprando un confl icto judicial internacional.

Tras la quiebra de Air Comet, la tortilla se ha dado vuelta y hoy serán los funcionarios argentinos quienes deberán reclamar a sus pares peninsulares por la seguridad jurídica de ciudadanos argentinos que fueron estafados por una empresa con fuertes vínculos con el Reino de España y hasta con el propio monarca.

Todo indica que hicimos bien las cosas cuando legislamos para que se fueran los que sin invertir un peso y aplicando políticas erróneas habían hecho mucho daño a nuestro país; tanto como hoy lo hacen en el suyo. ( El Argentino)

* Diputado nacional, Bloque Encuentro Popular y Solidario.

domingo, 27 de diciembre de 2009

Canal 13 - TVR

Jorge Rivas personaje del año

El máximo personaje del año 2009 es el diputado kirchnerista Jorge Rivas, quien fuera victima de la inseguridad, y quedara en una silla de ruedas con incapacidad de hablar tras un disparo. Se comunica mediante una computadora conectada en su silla de ruedas. La nota lo muestra en una nota en su casa con Ernesto Tenembaum, así como reasumiendo luego en el Congreso, este año.


sábado, 26 de diciembre de 2009

Del estallido a un país normal

Por Oscar Gonzalez*

Fruto de la ineptitud de un gobierno que no supo ni quiso asumir el desafío de afrontar la crisis, hace exactamente ocho años, implosionaba un Estado que había abandonado su rol institucional de contenedor -y componedor- de las tensiones sociales desatadas por el modelo especulativo y de exclusión que se habia iniciado en 1976 y que, con variantes, se prolongó hasta consolidarse hacia los años 90.

En esos doce días, del 20 de diciembre de 2001 al 2 de enero de 2002, cinco presidentes se sucedieron con la función de mero ornato, sin capacidad ni autoridad para hacer cumplir orden alguna ni dar respuesta a ninguna de las múltiples demandas de entonces las que, además, partían de una básica: “que se vayan todos”. Esta consigna totalizante no sólo expresaba la crisis de credibilidad de los partidos tradicionales sino de la política misma como instrumento para resolver las más acuciantes necesidades sociales.


En ese convulsionado período, que culminaría con el retiro anticipado de Eduardo Duhalde, se sucedían las movilizaciones sociales al tiempo que la fragmentación de la coalición de poder que había sostenido al menemismo no hallaba una salida a la crisis. Las fracciones neoconservadoras más recalcitrantes insistían con dos ideas primarias: ajustar y reprimir. Se persistía en la misma línea que había derrumbado a De la Rúa con su aciago costo en vidas. Por fin, la masacre de Avellaneda y la furia que despertaron los asesinatos de los militantes sociales Kosteki y Santillán demostró la inviabilidad de ese proyecto.


Hoy, ocho años después, se ha recuperado el rol del Estado y la política ha sido rehabilitada como elemento aglutinador del dispositivo institucional y, sobre todo, como herramienta de cambios progresistas. El debate, el conflicto y los consensos encuentran su procesamiento en un Parlamento que cumple con su rol dentro del sistema institucional. No es el único ámbito, ya que la política excede los despachos y a los políticos profesionales y, luego de años de pensamiento único, ha reencontrado su lugar entre los trabajadores, la intelectualidad y las organizaciones de base de la sociedad.


La recuperación del Estado y el cumplimiento de sus deberes sociales básicos implicó abandonar aquel aparato inerme o cómplice de las corporaciones que contribuyó a profundizar la desigualdad. La intervención en la regulación de los mercados, la priorización de una economía basada en el trabajo y la producción, así como el cambio de enfoque del presupuesto social, que pasó de ser considerado un gasto para elevarse a la categoría de inversión, marcan hasta qué punto el país ha cambiado, retomando gradualmente parámetros de solidaridad e igualdad perdidos hace mucho tiempo.

Sin ajustes, sin represión, con conflictos que expresan los diversos intereses que confrontan al interior de una sociedad democrática y plural - tensiones que no hay que tratar de anular sino de resolver desde la política y el debate público- Argentina es ahora, simplemente, un país normal. (Telam)

*Dirigente socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.

jueves, 24 de diciembre de 2009

PARA PENSAR EL CASO ARGENTINO

Las virtudes de un impuesto sobre las transacciones financieras


Hay un creciente movimiento tanto en EEUU como alrededor del mundo para gravar impositivamente la especulación financiera. La lógica es simple: incluso un muy pequeño impuesto sobre los acuerdos sobre opciones de compra de acciones, los seguros derivados de crédito y otros instrumentos también derivados puede aportar una enorme cantidad de ingresos.

Incluso aceptando importantes reducciones en el volumen de actividad en razón del impuesto, el país podría aún subir más de 100.000 millones de dólares al año de ingresos o más de un billón a lo largo del horizonte de 10 años de presupuesto. Los costes comerciales han caído en picado a lo largo de las tres últimas décadas debido a las mejoras en la tecnología de los ordenadores. Por consiguiente, impuestos modestos a la especulación financiera, tal como un 0,25% de una compra o venta de un stock de acciones, sólo aumentaría los costos comerciales del tipo que ya existía en los 70 u 80.

Los EEUU tenían un efervescente y bien desarrollado mercado de capitales en aquellas décadas, así que no hay razón alguna para creer que aumentando los costos comerciales a niveles de entonces podría impedir a estos mercados el desempeño de su función económica. Mayores costos comerciales solamente actuarían para desmotivar a la especulación.

Además, la mayor parte del dinero incrementado mediante el impuesto sería extraído de los bolsillos de la pandilla de Wall Street, los mismos chicos cuya avaricia nos trajo este desastre económico. ¿Qué mejor regalo de fiestas podríamos dar a Wall Street que la oportunidad de compensar parte del daño que ha causado al país?

No hay argumento de peso contra las ventajas de un impuesto a la especulación, así que muchos de los oponentes se centran en materia de cumplimiento. Afirman que si nosotros imponemos un impuesto unilateralmente en los EEUU, entonces todo el comercio se largará al exterior, de manera que no debemos recaudar ningún ingreso.

Hay tres problemas con este razonamiento. Primero, ya tenemos un modelo que desmiente la afirmación básica. El Reino Unido ha tenido un impuesto sobre el comercio de acciones durante décadas. Comparativamente al tamaño de su economía, supone el equivalente a más de 30.000 millones de dólares al año en EEUU, sin más que la tasación del comercio de acciones. Obviamente este comercio no se ha largado al exterior.

Si la realidad no es una refutación suficiente de este argumento, podemos también volver a la lógica elemental del razonamiento. Los líderes de muchos otros países ricos han mostrado ya su apoyo para imponer tasas a las transacciones financieras después de la crisis. Si los EEUU se hubieran unido con los líderes de Alemania, Francia, el Reino Unido y otros países cuyos líderes han declarado públicamente su apoyo por los impuestos a las transacciones financieras, es difícil creer que no se podría alcanzar un acuerdo internacional. Esto no es una condición necesaria para imponer exitosamente un impuesto a la especulación, como el ejemplo del Reino Unido muestra, pero la coordinación internacional sería sin embargo deseable.

Surge entonces la pregunta sobre lugares como Lichtenstein y las Islas Caimán, que pueden al parecer operar como paraísos fiscales, permitiendo a los especuladores escapar al impuesto. Este argumento también pone a prueba la credulidad. ¿Pueden estos minúsculos países actuar realmente de manera perniciosa para los intereses de los países más grandes y poderosos del mundo?

¿Qué podría pasar si en lugar de ser paraísos fiscales, estos países se permitieran ser usados como corredores de armas por Al Queda? ¿Podrían el Presidente Obama y otros líderes mundiales cruzarse de brazos y lloriquear que no hay nada que pueda hacerse? La verdad es que estos paraísos fiscales solamente pueden existir por la cooperación gustosa de las naciones ricas. Si hubieran cortado el acceso al sistema bancario internacional, su utilidad como paraísos fiscales rápidamente desaparecerían. Los evasores fiscales del mundo no llenarán los barcos con oro para esconder sus ingresos en las Islas Caimán.

También podemos ser un poco ingeniosos y tomar medidas enérgicas con los evasores. Supongamos que damos una recompensa del 10% de los impuestos recolectados a los trabajadores que entregaran a sus jefes al fiscal. Hay pocos mil millonarios de Wall Street que hagan físicamente ellos mismos el comercio. Tienen asistentes para esta tarea. Y muchos de estos asistentes estarán felices de hacerse ricos entregando a sus jefes.

En realidad, la idea de que un impuesto a la especulación no se puede cumplir es claramente ridícula. Compárese las dificultades para hacer respetar un impuesto sobre la especulación con el respeto a la propiedad intelectual. En el caso de un impuesto a la especulación la cuestión se trata de un relativamente pequeño número de transacciones muy sustancioisas. Nadie se preocupa si el comercio que implica unos cuantos miles de dólares escapa a los impuestos. La cuestión real es por el contrario un relativamente pequeño número de operaciones que afectan a millones, o incluso a miles de millones, de dólares.

En contraste, hacer respetar la propiedad intelectual supone miles de millones de pequeñas transacciones que afectan a películas con un precio de propiedad intelectual protegida de 15 o 20 dólares o canciones con un precio de propiedad intelectual protegida de menos de un dólar. El problema de hacer respetar la propiedad intelectual es varios órdenes de magnitud mayor que el problema de hacer respetar la imposición a las transacciones financieras. Nadie de los que insisten en la imposibilidad de hacer respetar un impuesto a las transacciones financieras ha dicho aún que la propiedad intelectual no se pueda hacer cumplir. La cuestión es claramente qué se quiere hacer cumplir, no el problema de qué es susceptible de hacerse cumplir.

El país no puede dejarse timar indefinidamente por la pandilla de Wall Street. Podemos hacerles pagar un precio por el daño que han causado. Hemos de prestar oídos sordos a los apologistas de Wall Street y ponernos serios. (Revista Sin Permiso)

*Dean Baker es codirector del Center for Economic and Policy Research (CEPR). Es autor de Plunder and Blunder: The Rise and Fall of the Bubble Economy.

Traducción para www.sinpermiso.info: Daniel Raventós

lunes, 21 de diciembre de 2009

LA VUELTA DE JORGE RIVAS

Discurso en el Hotel Bauen


De izquierda a derecha: Oscar González, Jorge Rivas y Ariel Basteiro



Compañeros:

Vivimos una etapa crucial para nuestro país, ya que se enfrentan dos bloques políticos claramente antagónicos. En uno confluyen la tradición nacional y popular junto con la izquierda institucionalista, y allí decidimos estar, porque lo que queremos no es seguir siendo comentaristas de la etapa, sino embarrarnos en la realidad en busca de una nueva identidad política que sirva como herramienta de cambio en la dirección que proponemos.

El otro bloque es un rejunte en el que la tradicional y rancia derecha se amontona con la nueva, igualmente recalcitrante cuando de defender su renta se trata, y con un grupo de organizaciones satélites que le son funcionales. Es allí donde se encuentra nuestro partido en el orden nacional, un lugar del que exigimos salir, ya que vuelve a repetirse el error histórico de estar en contra de los intereses populares. La última vez que lo cometimos, tuvimos que andar más de medio siglo como patrulla perdida.

Ya nos lo marcó ese gran poeta que fuera nuestro compañero Mario Bravo: el nuestro no es partido de gobierno ni de oposición, sino de clase, y en realidad fue él quien nos dejó claro hace más de cincuenta años donde debíamos estar en esta confusa etapa. Esto es así porque sería tan necio negar los importantes avances que en estos últimos años ha experimentado el pueblo trabajador, como también lo sería negar lo mucho que aún nos falta avanzar para lograr edificar una sociedad realmente justa.

A algunas cosas las vamos aprendiendo al andar, y a otras las aprendimos ya hace tiempo. Ya no podemos engañarnos, por ejemplo, con aquel viejo aserto según el cual “cuanto peor, mejor”, es decir que a mayor agudización de contradicciones, mejor caldo de cultivo para revueltas revolucionarias. Tampoco podemos guiarnos por la idea determinista de que primero debe derrumbarse el viejo edificio totalmente para poder construir uno nuevo o por aquella de que un cambio revolucionario es un mágico acto como el de pasar de la vida a la muerte. El siglo XX se encargó de demostrarnos con múltiples ejemplos sociales que los cambios revolucionarios son largos y trabajosos procesos llenos de pequeñas contradicciones.

Por eso decimos que hay que profundizar los cambios cuidando lo que se ha avanzado, ya que somos conscientes de que ese proceso de cambios molesta al bloque depredador, que va a tratar de detenerlo de variadas maneras. Además de ser poderosos, los enemigos del progreso social están bien organizados, lo que le da un sabor especial a cada paso que se avanza con su oposición.

Es imperioso también que se entienda la necesidad de pluralidad y diversidad para empujar un verdadero programa de reformas, aprendiendo de la derecha, que no se detiene en los matices ideológicos cuando de defender sus intereses se trata. Nosotros también tenemos intereses concretos que defender, como ayudar a sacar a compatriotas de la pobreza, crear trabajo estable y de calidad, democratizar la renta. Frente a esas tareas no nos podemos permitir purismos ideológicos. También debemos defender nuestra autonomía para apoyar con convicción los aciertos y para señalar también con convicción lo que consideramos errores. Flaco favor nos haríamos si nos disfrazáramos de lo que no somos y practicáramos un seguidismo bobo: nuestro rol es el de apoyar el rumbo general y ser implacables con los desvíos.

Estamos reasumiendo con alegría la conducción del partido en la provincia, para sacarlo de la virtual clandestinidad en la que ha estado este último año y para darnos más organización, como lo exigen los difíciles tiempos que se vienen. Les vuelvo a decir que el presente es de militancia, esfuerzo y concientización. El futuro es nuestro.
Por último quiero agradecerles tanto afecto recibido, seguro de que ha sido fundamental para poder estar nuevamente militando junto a ustedes por una sociedad justa.
Un enorme abrazo a todos y muchas gracias.

¡Viva el socialismo!



domingo, 20 de diciembre de 2009

VOLVER A LUCHAR

Jorge Rivas volvió a encabezar un acto

Arriba de una tribuna nuevamente

Su aparición permitió apreciar los avances que va teniendo en su recuperación. En el encuentro reasumió la conducción del socialismo bonaerense, aunque ese partido desconoce su autoridad. Llamó a “profundizar los cambios” en marcha.


A dos años de sufrir el intento de robo que lo dejó parapléjico, Jorge Rivas volvió a encabezar un encuentro político. En una silla ruedas y valiéndose de una computadora para comunicarse, el diputado socialista estuvo en un acto que lo reunió otra vez con la militancia de su espacio político, acto que cerró con un discurso escrito por él y grabado por Eduardo Aliverti. Allí se vieron los avances que Rivas va teniendo en su recuperación y cómo va ganando lentamente capacidad de movimiento y tonicidad muscular. Sus amigos dicen que para 2010 se propuso volver a hablar.

El de ayer fue el primer cónclave partidario en el que Rivas participó tras el ataque del que fue víctima en noviembre de 2007. Con una impresionante voluntad de salir adelante, Rivas hace ejercicios todos los días en un gimnasio que el INTI le armó especialmente, con tecnología diseñada por médicos cubanos y argentinos, y ya logra, por lapsos cortos, sostenerse parado una vez que lo ponen de pie. Por otra parte, consiguió volver a tragar (lo que durante dos años no había podido hacer) y está comiendo alimentos semisólidos como flanes y yogur.

Rivas se comunica mediante un programa de computación que maneja con movimientos de la cabeza y una mano. Así, escribe textos que la computadora lee con una voz robótica.

Para el acto de ayer, sin embargo, prefirió que su discurso fuera grabado por Aliverti porque su computadora tiene cargada la voz de un español que habla en tono muy castizo.

El acto fue convocado para que reasumiera la conducción del socialismo bonaerense, dividido desde que su sector decidió apoyar al kirchnerismo y quedó enfrentado a la conducción del Partido Socialista que encabezan el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, y el senador Rubén Giustiniani.

Ayer, el PS desconoció la validez de la reasunción de Rivas, y recordó que el socialismo bonaerense tiene desde septiembre nuevas autoridades. Por su parte, en el sector Rivas se definieron como los legítimos conductores de la seccional bonaerense. “No nos pudieron expulsar, y ahora vamos a disputar también la dirección del partido a nivel nacional”, aseguró en el acto su compañero de bloque Ariel Basteiro, quien lo acompañó arriba del escenario.

En el salón Bolívar del Hotel Bauen, adornado con gigantografías de Alfredo Palacios, Juan B. Justo y Alfredo Bravo, hablaron ocho oradores antes de Rivas: Lía Méndez (humanista), Gustavo Cardesa (intransigente), María José Lubertino, Adriana Puigross y Carlos Heller (Frente para la Victoria), Gustavo López (Partido de la Concertación) y los socialistas Oscar González y Ariel Basteiro. Los temas en común fueron el respaldo a la gestión de Cristina Kirchner y el reconocimiento a Rivas por su ejemplo de vida.

Ricardo Forster, junto a un grupo de Carta Abierta, participó del encuentro, que recibió adhesiones de figuras del oficialismo como Daniel Filmus, Gabriel Mariotto y Agustín Rossi. También enviaron sus saludos Estela Carlotto y Nora Cortiñas.

El último acto político en el que había participado Rivas había sido junto a la entonces candidata a presidenta Cristina Fernández de Kirchner y a la escritora chilena Isabel Allende el 13 de octubre de 2007, un mes antes de que fuera robado y atacado. Pero como antecedente de su aparición pública de ayer estaba, en mayo de este año, la asunción de su banca de diputado nacional, cuando desde las bandejas una ovación acompañó su jura. Ya entonces Rivas había sorprendido a todos con su voluntad de recuperarse.

En su discurso, el diputado defendió la decisión de apoyar como socialista al proceso impulsado por el kirchnerismo. “Lo que queremos es no seguir siendo comentaristas de la etapa, sino embarrarnos en la realidad en busca de una nueva identidad política que sirva como herramienta de cambio en la dirección que proponemos”, planteó.

Rivas advirtió también: “Hay que profundizar los cambios cuidando lo que se ha avanzado, ya que somos conscientes de que el proceso de cambios molesta al bloque depredador, que va a tratar de detenerlo de variadas maneras. Además de ser poderosos, los enemigos del proceso social están bien organizados, lo que le da un sabor especial a cada paso que se avanza con su oposición”.(Página 12)

viernes, 18 de diciembre de 2009

ESCRIBE ARIEL BASTEIRO

La trampa del método

Por Ariel Basteiro *

Generó sorpresa ver a la novel diputada Alcira Argumedo reconocerse –sin ruborizarse– parte de esa “heterogénea y contradictoria oposición”, ese conglomerado de liberales de derecha, peronistas disidentes, pros, radicales de distinta cepa, procesistas, demócratas progresistas, demócratas mendocinos, algunos socialistas, duhaldistas, etc. A confesión de parte relevo de prueba, diría un abogado.

Lo anterior es más que contradictorio y ello se vincula directamente con la cuestión del método, con esto de que el fin justifica los medios. La conformación de esa alianza parlamentaria –porque eso es lo que es– sólo tuvo por objeto hacerse de alguna presidencia de comisión, creyendo que con eso podrán cambiar de un día para otro la realidad de la Argentina. No saben que lo que están abriendo es la posibilidad de que estos sectores manejen los destinos del Parlamento.

Para nosotros, para quienes hemos hecho todos los esfuerzos posibles para avanzar en la unidad de las fuerzas de izquierda representadas en el Parlamento, para quienes quisimos conformar un bloque grande, fuerte, autónomo y con capacidad para forzar el corrimiento a la izquierda de la agenda y las políticas públicas impulsadas por el Gobierno, la “metodología” que agrupa a esa oposición sólo contribuye a fortalecer las posturas de aquellos que critican al oficialismo por sus aciertos, los que con dilaciones y evasivas se resisten a atacar algunos núcleos duros del poder, los que piensan un país con monopolio comunicacional, sistema previsional privado, liberación de la exportación de materias primas y represión para los que vayan quedando fuera de dicho modelo.

Ahora bien, entendemos que no somos nosotros los dueños de la verdad y, por tal motivo, no buscamos enfrentarnos con quienes actúan según esta estrategia, sino con nuestros verdaderos enemigos. Es por ese motivo que sorprende la nota de Argumedo, su tono, su inquina, su nula vocación de construcción.

La incomprensible ingenuidad con que contribuye a construir un mundo dividido entre kirchneristas y no-kirchneristas es tan difícil de creer como de aceptar. Este surgimiento de un macartismo vernáculo es un riesgo enorme y aparece –como todo macartismo– absolutamente divorciado de la realidad: en un contexto latinoamericano de reposicionamiento de los sectores populares frente a la reacción de la derecha, es el momento para acumular y crecer, no para generar divisiones ficticias que obstaculizan toda posibilidad de avances relativos.

Cuesta no sentir bronca ante ciertos juicios de la novel diputada, difícil no leerlos como un desprecio a los 30 años de lucha ininterrumpida, de defensa de la clase trabajadora, el patrimonio nacional y los recursos naturales, de compromiso inquebrantable, de apuestas en tantos frentes de izquierda y de esfuerzos por construir la unidad de los sectores populares que tenemos sobre nuestras espaldas muchos de los legisladores que ella descalifica. Ella recién se sube a la palestra política y ya forja acuerdos con la derecha, cosa que jamás hicimos los socialistas bonaerenses. Por momentos, asoma cierta falta de humildad en algunas actitudes, como si quien recién desembarca en la arena política tras años de actividad académica no tuviera nada que aprender y, encima, pudiera dar cátedra de ética e ideología.

Tenemos un gobierno que –con contradicciones, vaivenes, debilidades– ha permitido cierta recuperación en temas tan importantes como el rol del Estado en la regulación de la economía, los derechos humanos y hasta en la instalación en la agenda mediática de la cuestión de la distribución de la riqueza. Paralelamente, enfrentamos un reagrupamiento cada vez más marcado y agresivo de la derecha vernácula, que ataca por todos los frentes, que hace constantes esfuerzos por imponer su discurso. Lo hace con Abel Posse, también con el código contravencional de Scioli.

Ante este escenario, las fuerzas progresistas y de izquierda tenemos la responsabilidad histórica de no permitir el avance de la derecha, así como también de profundizar las transformaciones iniciadas en los últimos años. Pero si perdemos nuestro tiempo y energía en una disputa entre nosotros, entonces perderemos todos, y cuando todos perdemos ya sabemos quiénes ganan.

Alguna vez el Che, icono de la lucha armada, le regaló un libro a Salvador Allende, icono de la lucha democrática, y en la dedicatoria le escribió: “a Salvador Allende, quien por otros medios busca lo mismo”. Quizás en estos tiempos, que demandan temple e inteligencia, sería bueno volver a las fuentes. * Diputado nacional. Bloque Encuentro Popular y Social. (Mercosur Noticias)

martes, 15 de diciembre de 2009

EL NUEVO BLOQUE DE LA IZQUIERDA DEMOCRATICA EN LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA NACION

Sabatella a presidente y Basteiro vice

El ex intendente de Morón y flamante diputado nacional, Martín Sabbatella, presidirá el bloque Encuentro Popular y Solidario de la cámara baja que estará integrado además por Ariel Basteiro, Carlos Heller, Vilma Ibarra y Jorge Rivas. Según se conoció ayer, el sector acordó que Sabbatella será el presidente de esa bancada que tendrá como vicepresidente al legislador socialista Ariel Basteiro. Fuentes partidarias adelantaron que podrían sumarse a esa bancada otros legisladores afines a ese espacio.

LA CENTROIZQUIERDA EN LA ENCRUCIJADA

La asunción de los diputados elegidos el 28 de junio implicó una recomposición de alianzas y una nueva dinámica en el centroizquierda que de alguna manera tuvo su primera expresión en la conformación de las comisiones en Diputados.

Escribe Rubén Dri *

En el despacho del segundo piso del Palacio Legislativo que ocupa el jefe de la bancada radical, Oscar Aguad, no faltó nadie. Efectivamente, junto a los ilustres representantes de la CC, del PRO, del PJ-PRO y del socialismo, estuvieron Claudio Lozano (Sur), Eduardo Macaluse (SI) y Miguel Bonasso. ¿Y Libres del Sur? Nadie se asuste, pues nos aclaran que “el centroizquierda no debe ser funcional al Gobierno”, porque ése es el peligro. La derecha, la de la Sociedad Rural, la del PRO, es “democrática” y el Gobierno, del cual anteriormente era aliado, no lo es.

El “centroizquierda”, categoría política, es correspondiente a “clase media”, categoría social. Son categorías ajenas a las luchas populares que jalonan nuestra historia y al pensamiento nacional que las expresa. Es sabido que la clase media es, por una parte, sádica hacia los de abajo y masoquista hacia los de arriba, y bascula desde un extremo hacia el otro, buscando siempre el sol que está arriba, a la derecha.

“La conciencia desgraciada –dice Hegel–, desdoblada en sí misma debe (...) necesariamente puesto que esta contradicción de su esencia es para sí una sola conciencia, tener siempre en una conciencia también la otra, por donde se ve expulsada de un modo inmediato de cada una, cuando cree haber llegado al triunfo y a la quietud de la unidad.”

La conciencia desgraciada va hacia la derecha, o sea, hacia dios si se trata de la experiencia religiosa, o hacia los valores fijados por la tradición y, al no poder identificarse plenamente con esa derecha, bascula hacia la izquierda, hacia su particularidad plena de deseos terrenales que afean su pretendida pureza.

Los dos extremos entre los que basculan nuestros centroizquierdistas –salvo la digna posición de Sabbatella– son la derecha (CC, UCR, PRO, PRO peronismo, Clarín, La Nación y sus respectivos canales) y el Gobierno y sostienen que el peligro es la hegemonía del Gobierno. Por lo cual hay que hacer alianza con la derecha, que asegura la “calidad institucional”. Quienes hasta hace poco, muy poco, fueron aliados del Gobierno, son ahora quienes rehúyen como de la peste su contacto, pues se ha transformado en un verdadero demonio.

Decía Hegel, comentando el comportamiento de la “conciencia desgraciada”, que ésta no puede ya realizar las funciones animales, es decir, comer y copular, como algo normal, sino que en ellas “el enemigo se manifiesta bajo su figura peculiar, constituyen más bien objeto de un serio esfuerzo y se convierten precisamente en lo más importante. Pero como este enemigo se produce en su derrota, la conciencia, al fijarlo, en vez de ser liberada de él, permanece siempre en relación con él y se siente siempre manchada”.

Para la conciencia desgraciada, los actos comunes de su naturaleza se transforman en el enemigo. El esfuerzo por ayunar y por observar el más estricto celibato hace que ante su imaginación se presenten los manjares más exquisitos y las mujeres más hermosas y descaradas. Para el centroizquierdista, el esfuerzo por separarse del Gobierno –sobre todo si hasta hace poco era aliado del mismo– inflama la imaginación que ve en él los más terribles fantasmas. Para rechazarlos se acercará lo más posible a la pureza que se encuentra a la derecha, lo cual produce el efecto psicológico señalado por Hegel de que estos fantasmas quedan fijados.

Por ello, en el debate sobre la composición de las comisiones en Diputados, “la oposición se plantó como un solo bloque UCR, PJ disidente, CC, PRO, GEN, socialistas, juecistas, Proyecto Sur y SI”. La posición de estos dos últimos centroizquierdistas no nos puede extrañar, pues son los mismos que votaron junto a la Sociedad Rural en contra de la resolución 125.

*Profesor consulto de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

APOYO FRANCES A LOS JUICIOS. PARA QUE LO LEAN AGUAD, ABEL POSSE Y BIOLCATTI

"Francia se congratula por la apertura del juicio de la tristemente célebre Escuela de Mecánica de la Armada Argentina, en el cual va a comparecer el ex capitán Alfredo Astiz, responsable, entre otras cosas, del rapto, de la tortura y de la desaparición de las dos monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet", señaló en un comunicado el canciller francés Bernard Kouchner.

lunes, 14 de diciembre de 2009

LAS ELECCIONES CHILENAS

Piñera y Frei se disputarán la Presidencia el 17 de enero.
El Partido Comunista pone fin a 20 años de exclusión y logra tres diputados

Mario Amorós /Rebelión

Después de veinte años de exclusión del Congreso Nacional producto de la ley electoral binominal que dejó amarrada la dictadura militar y gracias al pacto instrumental suscrito con la gubernamental Concertación de Partidos por la Democracia, a partir del 11 de marzo tres comunistas se sentarán de nuevo en la Cámara de Diputados, un hecho inédito desde septiembre de 1973. Guillermo Teillier, presidente del PCCh, fue elegido por las populares comunas de Pedro Aguirre Cerda y San Miguel con el 33,49%; Lautaro Carmona, secretario general, conquistó su escaño en el distrito de Copiapó-Tierra Amarilla con el 28,42%; y el abogado de derechos humanos Hugo Gutiérrez alcanzó la representación en Iquique-Alto Hospicio con el 30,53% de los votos.

Ésta es, sin duda, la mejor noticia para la izquierda del resultado de las elecciones de ayer. Unos comicios en los que su candidato presidencial, el socialista allendista Jorge Arrate, obtuvo (con el 98% de los votos escrutados) el 6,21%, superando las votaciones de sus candidatos anteriores (Eugenio Pizarro en 1993 logró el 4,7%; Gladys Marín en 1999 el 3,19% y Tomás Hirsch en 2005, el 5,4%).

Esta votación resultará relevante de cara a la segunda vuelta, que tendrá lugar el 17 de enero y que enfrentará al candidato de la derechista Coalición por el Cambio, Sebastián Piñera, quien ayer obtuvo el 44,03% de los votos, y el de la Concertación, Eduardo Frei, quien sólo alcanzó un escuálido 29,62%, cuando ningún candidato de esta coalición había logrado menos del 45% en la primera vuelta y de hecho él mismo se impuso ampliamente en la primera vuelta en 1993 con el 58% de los votos.

En tercer lugar, quedó la gran sorpresa de estas elecciones, el diputado díscolo, procedente de las filas del Partido Socialista, Marco Enríquez-Ominami, quien ayer obtuvo el 20,12% y casi 1.400.000 votos. El sorprendente apoyo popular logrado por este candidato con un perfil muy mediático, con un programa político muy ambiguo y apoyos que proceden desde la derecha neoliberal (el responsable de su programa económico) hasta relevantes ex dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), será el centro de todas las especulaciones de cara al 17 de enero, cuando la derecha aspira a lograr su primera victoria en unas elecciones presidenciales desde 1958 y a retornar al poder justo veinte años después de que el general Pinochet traspasara la banda presidencial al democratacristiano Patricio Aylwin.

En sus primeras declaraciones tras conocer que no pasará a la segunda vuelta por un amplio margen, Enríquez-Ominami se reafirmó en la ambigüedad que le ha catapultado a un éxito sin precedentes para un candidato al margen de los bloques que dominan la política chilena desde 1989 y anunció que no pedirá a sus votantes que apoyen a Frei en la segunda vuelta, a pesar de que reconoció que Piñera representa “lo más cruel del mercado”. El director de su campaña política, Max Marambio, admitió que es probable que la derecha gane el 17 de enero, pero que ello sería “responsabilidad de la Concertación”.

El personalismo de la votación presidencial quedó patente en las votaciones de las otras dos urnas, las de diputados y senadores. En la votación a diputados, que se produjo en todo el país, la lista pactada por la Concertación y el Junto Podemos Más (coalición donde se integra el Partido Comunista, junto con la Izquierda Cristiana) venció con el 44,41%, frente al 43,42% de la Coalición por el Cambio. Ambas listas llevaban dos candidatos en los 60 distritos del país, mientras que la lista Nueva Mayoría para Chile, auspiciada por Enríquez-Ominami y que incluía 79 candidatos, sólo alcanzó el 4,55% de los votos, un dato inferior a la media que el Partido Comunista obtenía en este tipo de elección cuando, como hasta 2005, concurrió con una candidatura al margen de la Concertación.

En cuanto a la elección de senadores, que sólo se producía en la mitad de las circunscripciones del país puesto que su mandato se alarga hasta ocho años, una de las sorpresas fue la derrota de Joaquín Lavín en Valparaíso. Hasta el momento, Lavín es el candidato de la derecha que más cerca se ha quedado de La Moneda, ya que en la segunda vuelta de enero de 2000 obtuvo casi el 49% de los votos y sólo pudo ser derrotado por Lagos gracias al apoyo en el ballotage del electorado comunista. El partido de Lavín, la pinochetista UDI, seguirá siendo la primera fuerza del Congreso Nacional, con 36 diputados y 9 senadores.

Las elecciones de ayer dejaron en evidencia varios aspectos. En primer lugar, la derecha, que ya concentra el poder económico, financiero, cultural y mediático de Chile y que mantendrá el empate técnico con la Concertación en la próxima legislatura en el Congreso Nacional, se aproxima a la reconquista de La Moneda. Será muy difícil que el 17 de enero Eduardo Frei, un ex presidente mediocre y el candidato gris de una coalición agotada tras veinte años de gestión, pueda aumentar en más de veinte puntos porcentuales su votación de ayer.

En segundo lugar, quedan patentes las enormes dificultades para la construcción de una alternativa de izquierdas en Chile que sea capaz de unir a este pueblo a la nueva era que vive América Latina. Más aún, en una Sudamérica donde ya sólo los gobiernos de Álvaro Uribe en Colombia y Alan García en Perú se someten a los intereses del imperialismo y donde los pueblos de Venezuela, Bolivia, Uruguay, Paraguay, Brasil o Ecuador abren una nueva era, la llegada de Sebastián Piñera a La Moneda supondrá abrir en el sur de América Latina una puerta a los intereses geopolíticos de Washington.

La candidatura de Arrate, articulada en torno al Partido Comunista, la Izquierda Cristiana y un sector de dirigentes que abandonaron el Partido Socialista y se aglutinan en la corriente Socialistas Allendistas, planteaba ayer un programa político claro para la transformación democrática de Chile: elaboración de la nueva Constitución, renacionalización de la minería del cobre, fin de la represión del pueblo mapuche, verdad, justicia y memoria en materia de derechos humanos, apoyos a las demandas de los trabajadores, educación y sanidad públicas y de calidad, derechos civiles… Las críticas que sectores de izquierda plantearon a Arrate por su destacado papel en la “renovación” (derechización) del Partido Socialista en los años 80 y por su condición de ex ministro de Aylwin y Frei desconocían la honestidad de la autocrítica sincera e inteligente planteada por el propio Arrate sobre estos dos puntos de una amplia trayectoria que también incluye su destacado papel al lado del Presidente Allende en los días de la Unidad Popular.

La claridad del programa político de la izquierda, construido con la participación democrática de miles de compañeros y compañeras a principios de este año, la ruptura de sectores relevantes del socialismo con la Concertación, la pluralidad de fuerzas que han confluido en torno a la candidatura presidencial del Juntos Podemos Más-Frente Amplio y la victoria moral y política que implica haber puesto fin a la exclusión de la izquierda con la elección de tres diputados comunistas estimulará continuar el camino que iniciara hace más de un siglo Luis Emilio Recabarren, que continuaran Elías Lafferte o Salvador Allende, Gladys Marín o Carlos Lorca.

La primera etapa de este camino, el primer desafío, será unir a las fuerzas democráticas para derrotar a la derecha el 17 de enero y forzar a Frei y a la Concertación a abrir una nueva era en Chile, con un nuevo programa político para abordar las reformas democráticas pendientes, en primer lugar la elaboración de una nueva Constitución. En torno a estas luchas democráticas, claras, concretas, sin ambigüedades, creció siempre la izquierda en Chile. Seguro que lo seguirá haciendo.
El Gobierno anunció la creación de un fondo para garantizar el pago de la deuda del año que viene

El ministro de Economía, Amado Boudou, anunció hoy la creación del Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, que otorga "máxima certeza" al cumplimiento del país de sus compromisos internacionales.

"La Presidenta ha tomado la decisión de constituir el Fondo del Bicentenario para el Desendeudamiento y la Estabilidad, un fondo que asegura que los 16.500 millones de dólares que el Tesoro Nacional debe pagar a los tenedores de títulos privados y organismos internacionales de crédito va a ser hecho con reservas acumuladas por el Banco Central este año", indicó.

Esta decisión implica que esos recursos "pasan al Tesoro para que no haya ninguna duda sobre la capacidad de pago de la Argentina durante el año 2010", subrayó Boudou en el acto realizado en casa de Gobierno.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezó este acto en el que también participaron el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, el presidente provisional del Senado, José Pampuro, y el titular de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner.

"El objetivo de este fondo es dar máximo nivel de certeza y que la política de desendeudamiento tenga una nueva vuelta en la República Argentina porque ha demostrado que es una herramienta apta para el crecimiento de la economía real", apuntó.

Agregó que a su vez la decisión "va en el mismo sentido de las medidas que venimos tomando desde junio para la vuelta de la Argentina a los mercados internacionales pero de una forma inteligente, buscando bajar al máximo el potencial futuro endeudamiento de nuestro país".

También remarcó que la medida responde a "una política racional" del uso de las reservas del país, ya que este año cierra con 18.000 millones de dólares de reservas excedentes".

Del total de reservas el Gobierno utilizará "el 37% para generar este fondo", afirmó Boudou.

A su vez aclaró que "tampoco vamos a tener ninguna tensión en el mercado de dólares ni de otras divisas en nuestro país" por el uso de las reservas para el Fondo.

Explicó que "si no hubiésemos tenido una política de sostenimiento del tipo de cambio competitivo, con las reservas acumuladas desde el año 2003 podríamos tener un tipo de cambio de 1,60".

El Fondo del Bicentenario "asegura el sostenimiento del crecimiento de la Argentina, potencia la capacidad del sector privado de endeudarse a tasas más bajas, implica un uso racional de las reservas".

También destacó que el Banco Central está "sólido y fuerte" ya que aún implementada la transferencia de las reservas al Tesoro, la entidad "tiene un importante nivel de reservas excedentes que le van a permitir seguir llevando adelante la misión de custodio de cualquier ataque especulativo a nuestro país". (Télam)

domingo, 13 de diciembre de 2009

UN TEXTO IMPERDIBLE SOBRE LA PRODUCCION AGRARIA Y EL DESARROLLO DE UN PAIS

El mito agrario

Por Federico Bernal

El boom de la demanda mundial de granos y de cultivos industriales de las últimas décadas del siglo XIX, encontró en Canadá y en la Argentina dos países marcadamente distintos. Si la Argentina accedió a convertirse en el granero del mundo subordinando su industrialización y convirtiéndose en una semicolonia inglesa, Canadá aprovechó su potencial agrario para afianzar su incipiente industrialización y consolidar su unidad político-económica (unificando las ex colonias británicas al norte de los Estados Unidos) con fines defensivos, tanto geopolíticos como económicos. A la luz del conflicto abierto con la Resolución 125 y con el propósito de cuestionar el análisis del establishment cultural que destacan a Canadá como emblema de un Estado moderno que basó su desarrollo en un modelo agroexportador, Cash entrevistó a Ken J. Rea, profesor emérito de la Universidad de Toronto y uno de los expertos más prestigiosos en materia de historia económica de este país.

En Canadá existe la percepción de que la prosperidad del país se debe en gran parte a la explotación-exportación de recursos naturales. ¿Cuál es su opinión al respecto?

–A pesar de ser popular, este mito es peligrosamente dañino porque impide cualquier abordaje real al análisis del crecimiento económico de Canadá durante el siglo pasado. Nuestro país hizo la transición de una economía fundamentalmente rural basada en la explotación de la tierra a una industrial-urbana tan tempranamente como en el 1900. Sin embargo, aquello que sigue nutriendo la persistencia del mito de los “recursos naturales” es el hecho de que, contrariamente a muchos otros países, la industrialización de Canadá no implicó una declinación absoluta sino relativa de la participación del sector agrario en el PBI nacional.

¿Cómo fue ese proceso?

–La producción agrícola continuó expandiéndose mientras la producción manufacturera y las industrias pesadas –por ejemplo la siderurgia– comenzaban a despuntar. Asimismo, cabe destacar que las industrias primarias mantienen al día de hoy cierto grado de importancia pero circunscriptas a determinadas regiones del país. Así ocurre con la minería y la explotación forestal, principales fuentes generadoras de ingresos y empleo al norte de Ontario y Quebec. Claro que su impacto en la economía nacional representa una mínima fracción.

¿Cómo se debate a nivel académico este argumento?

–Se trata más bien de una tesis y que en Canadá se la conoce como la “Tesis de las Materias Primas” (Staples Thesis), formulada por Mackintosh e Innis en la década de 1920. Fue útil para explicar el desarrollo del país al inicio del período colonial (1800-1840) y pertenece a una rama teórica que observa en una economía de exportación de recursos primarios el motor excluyente del desarrollo. Pero esta línea teórica no encuentra ya más adeptos (o muy pocos) a nivel universitario. Y es por este motivo que no requiere refutación alguna, sino simplemente relegarla al cajón en el que almacenamos aproximaciones del estilo y que nos fueron ofrecidas en determinado momento de nuestra formación.

En Argentina, la escuela neoliberal sostiene que el país nunca estuvo mejor que durante el modelo agroexportador (entre 1860 y 1930) y que como consecuencia de haberlo discontinuado abandonamos la senda del desarrollo, que sí mantuvieron las “potencias agrarias” de entonces –Canadá y Australia–. ¿Está de acuerdo con esa afirmación?

–En primer lugar pienso que el crecimiento basado en la exportación de materias primas ha dependido de circunstancias que en la actualidad son de muy difícil replicación. Por ejemplo: una aparentemente ilimitada y continua incorporación de nuevas tierras (la expansión permanente de la “frontera agrícola”), la disponibilidad de una inmensa cantidad de mano de obra barata (producto de inmigrantes europeos de bajos recursos) y el acceso a un mercado de materias primas de rápido crecimiento en su demanda, como lo fue el británico.

¿Qué cambió?

–Desde la Segunda Guerra Mundial, el ambiente económico internacional dejó de favorecer a aquellas economías basadas en la producción-exportación de materias primas. En este sentido, el desenvolvimiento económico y el grado de diversificación industrial registrado por Canadá con anterioridad a la gran conflagración posibilitó su conversión en un importante exportador industrial desde entonces.

¿Cómo lo logró?

–Sólo lo pudo lograr gracias al pasaje de su principal rubro exportable: de productos primarios a productos manufacturados de alto valor agregado, como vehículos y sus partes, aeronaves y electrónica.

¿Es correcto suponer que la performance económica canadiense y la argentina entre 1880 y 1930 fueron similares por el sólo hecho de comparar las tasas de crecimiento de sus respectivos PBI per cápita?

–Desde mi punto de vista existieron un significativo número de diferencias a nivel institucional, de políticas públicas, de procesos políticos y estructura social entre ambos países. Estos elementos han sido desatendidos por muchos historiadores y sin dudas obligan mayor atención.

¿Cuáles?

–En términos geográficos (clima, tipo de suelos y requerimientos de transporte) la Argentina contó y cuenta con muchas ventajas en relación con Canadá. Y fueron justamente estas dificultades relativas las que en nuestro país promovieron el desarrollo de un paquete de políticas y prácticas que le permitieron una mejor adaptación y supervivencia de cara a los grandes cambios mundiales. Testigo de ello ha sido la mejor evolución y la mayor eficiencia de la agricultura de las praderas occidentales canadienses en relación con la de las pampas (sic) argentinas.

El programa denominado “National Policy” lanzado por el primer ministro John MacDonald en 1879 fue apuntalado por el diario oficial The Mail (17/03/1879) con estas palabras: “Nosotros (canadienses) tenemos un destino mucho más allá del primitivo llamado del trueque de trigo y ganado por productos de telares foráneos o la producción de talleres igualmente foráneos”. ¿En qué consistía la “National Policy”?

–En primer lugar, una aclaración. El término “National Policy” puede a veces confundirse con la política proteccionista tarifaria aplicada durante la segunda mitad del siglo XIX (etapa de la construcción nacional de Canadá) y destinada al fomento de la industrialización del oriente del país. Su efectividad es al día de hoy asunto de debate. Algunos especialistas, particularmente John Dales, argumentan su escasa efectividad aventurándose a concluir que no sólo no promovió el desarrollo canadiense en ese período sino que lo retrasó. Ahora bien y respondiendo la pregunta, la “National Policy” se trató en realidad de una estrategia de desarrollo nacional más abarcadora y densa. La tarifa proteccionista fue una parte de ella; las otras fueron: la creación de una unión federal (Confederación) entre todas las colonias separadas de la América del Norte Británica en 1867, la construcción (a cualquier costo político y económico) de un ferrocarril trascontinental y el poblamiento de las praderas occidentales. Mientras que semejante plan nunca fue formalmente articulado, existieron la coherencia y continuidad suficientes en la implementación de sus políticas desde su puesta en marcha y durante décadas.

¿Necesita Canadá hoy día de un nuevo programa económico?

–Los llamados a una nueva “National Policy” que han hecho algunos nacionalistas han de alguna manera fracasado ante la aceptación general de una política de integración económica con los Estados Unidos bajo los términos de los tratados de libre comercio de 1989 y 1994. Sin embargo, ello no ha implicado que los últimos debates sobre la política comercial canadiense se vean enmarcados en el gran e histórico debate nacional acerca de la reconciliación entre las aspiraciones nacionales de Canadá con nuestra geografía, nuestra cultura y otros aspectos semejantes, pero todos vinculados con la poderosa influencia del vecino al sur.

¿Cómo se han resuelto los debates en material industrial iniciados durante la década del 70, centrados en el dilema: industria pro-mercado basada en la explotación de recursos naturales o industria de alta tecnología y dirigida por el Estado?

–Los debates en torno de esta cuestión son como sus políticas propiamente dichas, han descartado cualquier acción o razonamiento vinculado con la preponderancia de las “ventajas comparativas”. De cualquier manera, estas discusiones sobre modelos, políticas, en una economía mixta como la de Canadá nunca terminarán. Aunque el péndulo oscila de un lado al otro, es justo y obvio señalar que los mercados siguen siendo imperfectos dada la presencia de los monopolios en sus diversas formas, las asimetrías en el acceso y la implementación del conocimiento, las fallas regulatorias, los factores externos y la continua proliferación de necesidades sociales insatisfechas por la incapacidad intrínseca de las fuerzas del mercado. A pesar de tratarse de un país relativamente estable y pacífico, encontrar un equilibrio entre una política industrial pro-mercado y una dirigida por y desde el Estado es crítico y muy difícil de lograr como consecuencia de la naturaleza del proceso político canadiense.

Las colonias británicas de América del Norte lograron su unidad política y económica en 1867. Lo propio ocurrió en 1901 con las colonias británicas en Australia. ¿Qué cree que hubiese ocurrido de no haber logrado esa unidad, es decir, de haber fracasado en el intento como sí ocurrió con las colonias hispánicas en América del Sur durante los siglos XIX y XX?

–Invita a postular una hipótesis contrafáctica en base a un modelo de desarrollo económico en las colonias británicas de Norteamérica, pero considerando el fracaso de su unificación en 1867. Por supuesto que de haber ocurrido esto, muchas de estas ex colonias hubieran sido simplemente absorbidas por los Estados Unidos, de igual forma que ocurrió con el norte de México. A propósito, la provincia de Quebec tal como hoy la conocemos: ¿estaría mejor o peor de no haberse logrado el proceso de unidad? No sabremos.

¿Cómo explica la presencia de oligarquías terratenientes como clases dominantes en la mayoría de los países latinoamericanos y su ausencia en países de igual origen colonial como Canadá, Australia y los Estados Unidos?

–La respuesta obvia radica en el sistema de tenencia de la tierra. A excepción del sistema peculiar de tenencia de la tierra en Nueva Francia de tipo semifeudal (siglos XVII, XVIII y primeras décadas del XIX), el patrón general de tenencia en la agricultura canadiense (de la misma manera que en Estados Unidos) se ha caracterizado por propiedades de pequeño tamaño ocupadas por dueños y no por arrendatarios. Si bien sufrimos de mucha especulación de tierras, especulación que ciertamente enriqueció a mucha gente, las políticas de poblamiento de las praderas occidentales encaradas por el Estado a finales del siglo XIX aseguraron la prevalencia del modelo de dueño-ocupante. Por esta razón, entre algunas otras, nunca tuvimos ni dejamos desarrollar una clase terrateniente “oligárquica”. De hecho, la mayoría de las familias más poderosas de Canadá hicieron su fortuna del comercio exterior e interno, la industria, los servicios públicos y las comunicaciones.

A propósito de cooperativismo agrario, ¿cuál es su papel protector de los pequeños y medianos agricultores en relación con la competencia de las grandes multinacionales del sector?

–Desde hace algunas décadas que el movimiento cooperativista viene declinando en Canadá. Y aunque por supuesto sobrevivirá de diversas formas, los principales mecanismos mediante los cuales se resguardarán los intereses de los agricultores familiares (así viene ocurriendo desde 1930) se definirán según el derrotero político que tome el país. El establecimiento del Canadian Wheat Board (CWB) en 1935 por el gobierno federal fue la mayor cristalización de tales mecanismos, que si bien se limitó a los productores de avena y trigo de las praderas occidentales, permitió y fomentó la proliferación de organizaciones de comercialización similares a lo ancho del país. Así sucedió con la leche y los huevos, entre muchos otros productos.

¿La oposición al CWB está creciendo?

–La oposición a las agencias u organizaciones cooperativistas ha crecido de manera notable, resultando en una lucha encarnizada que hoy se libra en todo el país. Entre quienes desean el fin del CWB tenemos no sólo a los productores disidentes que quieren abandonar este sistema, sino y fundamentalmente, a las grandes corporaciones de los agronegocios –mayormente extranjeras– que advierten en el cooperativismo la peor barrera a sus operaciones. El resultado es incierto, pero sospecho que el CWB podría terminar convirtiéndose en lo que su par australiano se ha convertido: una empresa privada. ¿Pero quién sabe? Vivimos en épocas turbulentas. (Página 12. Suplemento Cash)

http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/suplementos/cash/17-4116-2009-12-13.html

sábado, 12 de diciembre de 2009

ANALISIS DE UNA FUNDACION LIGADA AL MACRISMO

La asignación por hijo reducirá la pobreza un 5%

Así lo estableció un estudio privado, que se refirió a un descenso de 32,5 a 27, 5 por ciento en esa problemática. Ee número se dará si el programa se focaliza "bien"
Ver galerias de imagenes

El plan de asignación universal por hijo reducirá en 5 puntos porcentuales la pobreza, de 32,5 a 27,5 por ciento, según estimaciones del Area de Estudios Económicos del Banco Ciudad.

De acuerdo a los cálculos del departamento que conduce el economista Luciano Laspina, la pobreza bajará ese número.

El plan de asignación por hijo, que a principios de mes comenzó a poner en práctica la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), otorga 180 pesos por hijo, y hasta un máximo de cinco, a las familias sin trabajo o en la economía informal y que ganen menos del salario mínimo, y para los menores discapacitados.

A criterio de ese banco, esta medida, que costaría un 1 punto porcentual del Producto Interno Bruto en 2010, "llega 6 años más tarde y a pesar que el gasto público escaló casi 8 puntos del producto entre 2003 y 2009".

"Según nuestros cómputos, si el programa estuviese bien focalizado, es decir, si se distribuyen los 6 millones de beneficios que se prometen entre los niños de los hogares pertenecientes a los 3 deciles de menores ingresos, la pobreza podría caer aproximadamente 5 puntos, de 32,5 a 27,5 por ciento", precisó el informe.

De todas maneras, condicionó tal reducción a que "la macroeconomía no siga creando pobres".

viernes, 11 de diciembre de 2009

GONZALEZ SOBRE DECLARACIONES DE POSSE, BIOLCATTI Y MENÉNDEZ

"Genocidas, conspiradores y cagatintas"

El dirigente socialista Oscar González dijo hoy al referirse a las declaraciones de Luciano Menéndez, Hugo Biolcatti y Abel Posse que "enredados en la nostalgia autoritaria, un genocida, un conspirador y un cagatintas, unificaron su discurso para difamar al Estado de Derecho y ultrajar a la democracia".

"Al propiciar la represión para erradicar los conflictos sociales, promover la destitución de gobernadores electos por el pueblo y difamar a las autoridades legítimas de la República, esos tres personeros del pasado actúan como verdaderos agentes disolventes y merecen el repudio de la ciudadanía", añadió el secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno nacional.

González agregó: "Posse, epígono del duhaldismo recogido por Mauricio Macri que aborrece las protestas sociales, el garantismo y los jóvenes rockeros, Biolcatti, que quiere "descabezar" al gobierno bonaerense, y Menéndez que en su alegato en el juicio que se le sigue por crímenes de lesa humanidad, exalta a la dictadura, tienen entre sí conexiones profundas: todos defienden la desigualdad y el privilegio".

"Este discurso perimido revela que la sociedad aún debe permanecer alerta y confrontar con las armas del pluralismo, la democracia y la movilización popular con estos apologetas del terrorismo estatal y la desestabilización", concluyó. (Télam).-

REELECCIÓN DE EVO MORALES

Bolivia: el nuevo desafío


Escribe Guillermo Almeyra


Bolivia conoció en el pasado otra revolución, otros gobiernos nacionalistas, grandes movimientos de masa, experiencias de poder dual (COB-MNR, sindicatos-gobierno, milicias obreras y campesinas-Estado), reformas agrarias impuestas por la ocupación de las tierras por los campesinos e, incluso, brevemente, otro presidente indígena, el Tata Manuel Belzu, el que echó del país al embajador inglés montado al revés en una mula. Pero nunca, jamás, los movimientos sociales durante diez años seguidos conquistaron primero las calles (en la guerra del agua y en la del gas) para tomar después las instituciones mediante mayorías electorales siempre crecientes y, por último, refundar el Estado mediante una Asamblea Constituyente y refrendar la conquista del Estado plurinacional y de las autonomías y los derechos indígenas y comunitarios (además de los regionales) mediante unas elecciones en las que participaron más del 90 por ciento de los electores.

Este proceso revolucionario no se explica sólo por Evo Morales, aunque éste lo canalice, respalde y dirija, sino que la importancia de la figura de Evo, por el contrario, se explica por el proceso mismo, que lo empuja y al cual obedece pero donde también se iza. Evo pasó así en pocos años de ser sólo uno de los diputados indígenas, con menos del 4 por ciento de los votos, a sacar en las elecciones presidenciales del 2002 el 20.9 de los sufragios (el MAS obtendría el 11.9), para obtener en las del 2005, de las que salió victorioso, el 53.74, pero sin tener aún mayoría absoluta en el Congreso y, ahora, en las elecciones generales del 2009, casi once puntos más que en las anteriores (cerca del 65 por ciento) y el control absoluto de la Asamblea Nacional, donde el MAS logró dos tercios de los puestos.

Con las movilizaciones constantes unidas con medidas gubernamentales nacionalistas y de corte social desarmó, desgastó y desorganizó a una oposición oligárquica que intentó incluso atentados magnicidas y perpetró matanzas de campesinos y le ganó parte de sus bases en las clases medias urbanas y rurales, al extremo de que la Media Luna conservadora está reducida ahora sólo al Beni y Santa Cruz. La alianza social entre campesinos pobres, clases urbanas trabajadoras y sectores más pobres y nacionalistas de las clases medias urbanas (simbolizada por el presidente aymara y el vicepresidente k’ara, mestizo, e intelectual) se ha fortalecido, hasta ahora detrás del proyecto indígena y nacional. Pero García Linera no ha abandonado su idea de construir el capitalismo andino con lo que queda del ayllu aymara, comunitario y con la protoburguesía aymara y “de pollera” mientras el MAS piensa en cambio en un desarrollismo democrático, basado en la industrialización y la exportación de materias primas mineras o agrícolas (soya), como pensaba en el pasado el viejo nacionalismo e incluso el MNR en 1952.

¿Qué hará hoy la derrotada derecha, racista, clasista, violentamente opuesta a los sindicatos y al movimiento indígena? Ha perdido fuerza política e institucional, pero mantiene su fuerza económica y su alianza con la Iglesia, la embajada yanqui, y su control de los medios (que no impidió, sin embargo, el alud de votos por Evo ni en Bolivia ni en el exterior pues en Buenos Aires los emigrados hicieron colas de quince cuadras desde las 3 de la mañana para votar por SU gobierno). Le queda entonces el sabotaje desde Perú y desde Chile ( donde probablemente venza este domingo el pinochetista Sebastián Piñera, ese Berlusconi en tamaño bolsillo) o, nuevamente, la preparación de un atentado aunque, dada la relación de fuerzas actual les resultaría sumamente peligroso porque incendiaría el polvorín social.

¿Qué hará en cambio el gobierno, y sobre todo el MAS, ahora que no tienen la traba institucional del sabotaje de la derecha en el Senado y que puede aplicar y modificar la Constitución, las nuevas leyes, aprobar otras más, llevar a cabo una amplísima reforma agraria? ¿Darán las tierras a los campesinos y comunidades para que cultiven alimentos y construyan poderes locales autónomos y autogestionarios, pluriculturales y democráticos? ¿O buscarán obtener divisas destinando las tierras ociosas arrancadas al latifundio a la producción capitalista de soja para la exportación? ¿Promoverán cultivos alternativos para el consumo popular, ya que Bolivia cuenta con campesinos especializados y movilizados, o importarán alimentos, a costa de los recursos naturales, exportando más gas, más minerales, más petróleo? ¿Desarrollarán una industria con intensidad en capital, para lqa exportación, o promoverán las industrias intensivas en mano de obra y el mercado interno y las agroindustrias campesinas? La idea de tender a la derecha derrotada un puente hacia el MAS y los puestos estatales¿no la ayudará a reorganizarse y corromper una parte del MAS que no es un partido de combate sino una mezcla entre una agencia de colocaciones a todos los niveles del aparato estatal y un pool de organizaciones corporativas, con intereses a veces contrapuestos y sin iniciativa política frente al Poder Ejecutivo?

La victoria del pueblo más politizado de nuestro continente ha sido enorme. Esta es la ocasión para volver a golpear en caliente y aplicar la Constitución en el aspecto agrario y en la democratización de la Justicia. No hay que dejar que los derrotados levanten cabeza y hay que preparar a los vencedores a la idea de que la lucha no ha terminado en las urnas sino que comienza ahora, en la refundación del país.

jueves, 10 de diciembre de 2009

PSOE BUENOS AIRES - DESAPARECIDOS ESPAÑOLES

Identificaron los restos de Manuel Coley Robles

Luego de 33 años fueron identificados por primera vez los restos de uno de los españoles desaparecidos durante la última dictadura genocida argentina, Manuel Coley Robles, según informó hoy la Comisión Ejecutiva del Partido Socialista Obrero Español de Buenos Aires, cuyos miembros expresaron su solidaridad con la hija, esposa y demás miembros de la familia.

Asimismo, felicitaron "la persistente y ardua labor del Equipo de Antropología Forense de la República Argentina

Manuel era catalán e hijo de Joaquín Coley, un Republicano español, nació en Barcelona el 29 de junio de 1934 y llegó a la Argentina a la edad de 17 años. Fue delegado sindical de la empresa Rigolleau, siendo secuestrado el 27 de octubre de 1976.

Luego de más de 30 años de búsqueda, sus restos fueron hallados "aportando a la verdad de lo sucedido y posibilitando a su familia que le den sepultura" explicaron.

miércoles, 9 de diciembre de 2009

PSOE-BUENOS AIRES

Convocatoria a Asamblea General Ordinaria

Buenos Aires, 07 de diciembre de 2009

Por intermedio de la presente, te
comunicamos la realización de la ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA que se llevará a cabo el día 19 de diciembre a las 18: 00 hs. en nuestra sede de la calle J.D. Perón 940, Planta Baja – Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para tratar el siguiente,


ORDEN DEL DIA:

1) Elección del Presidente de Mesa y Secretario.

2) Lectura de Acta anterior.

3) Admisión de nuevos militantes.

4) Informe de Gestión de Secretaría de Finanzas. Revisión de cuota de afiliación.

5) Informe de Gestión de Comité por la Secretaría General. Aprobación o censura.


Concluida la citada Asamblea, llevaremos a cabo el tradicional brindis de finalización de año. Esperando que el mismo, haya sido propicio para todos y nos proyecte un 2010 pleno de satisfacciones para todas/os los socialistas.


Gustavo López Pardo María de los Ángeles Ruisánchez

Secretario de Organización Secretaria General

Félix Mues Berradre

Presidente

TALONEANDO AL PINGO DESDE EL CENTROIZQUIERDA

"El Tormenta"

Por Gustavo Romans

De chico visitaba a unos tíos abuelos que vivían en el campo. La chacra de 30 hectáreas estaba cerca de Baigorrita, camino a la Estancia “El Verdún”. El tío Enrique y el tío Adolfo eran dos paisanos increíblemente buenos que atendían con una calidez y amabilidad impresionante. De vez en cuando, si pintaba lindo el día y había tiempo, el tío Adolfo ensillaba al Tormenta para que paseáramos los chicos. El Tormenta era un caballo acostumbrado al trabajo del campo, vivo y fuerte, pero sabía tratar a los niños caprichosos como yo. Aún luego de dos encierres, agachaba la cabeza y caminaba manso sin moverse demasiado para no incomodarme en mi inexperiencia.
Recuerdo una tardecita, rumbo al camino real, por el senderito de la entrada principal, se me dio por talonearlo para buscar algo de adrenalina. El Tormenta giró un poco la cabeza, como diciendo “¿estás seguro?” y empezó un trote moderado. Me afirmé fuerte y pensé que podía más. Talonee fuerte y el Tormenta aligeró la marcha galopando moderadamente. Yo, a estas alturas transformado en “el hombre del rifle”, le grite y lo volví a castigar con los talones. Me volvió a mirar y aceleró el galope de tal forma que todos los detalles de confort, que el caballo brindaba para que un chico de ocho o nueve años pudiera montarlo, desaparecieron. Unos metros más adelante caí aparatosamente sobre los girasoles del costado y el Tormenta se quedó pastando manso como si nada hubiera pasado. Fue la última vez que lo monté. Entre mi apatía por lo telúrico y mi porrazo, pocas veces volví a subirme al lomo de un caballo.

Creo que los “aliados” al gobierno han taloneado de más esta vez. Diálogo por Bs. As., los Libres del Sur, Pino y hasta la flamante diputada Graciela Iturraspe, dirigente de la CTA y electa por el partido de Sabatella quisieron la adrenalina de cabalgar fuerte y marcarle la cancha al bloque oficialista.
Haber acompañado al grupo A, para estos “idealistas” será un porrazo pronto. Cuando Victoria Donda intente un dictamen de comisión respecto de alguna iniciativa sobre derechos humanos y se encuentre comisiones con mayoría de la derecha. O Pino, tratando de estatizar Repsol YPF ante De Narváez o Bulrich. Macaluse o Lozano, tratando de negociar leyes progresistas con Aguad o los diputados sojeros.
El increíble pensamiento mágico de todo ese arco progresista que ve una candidatura de Pino Solanas en el horizonte del 2011, y ellos encolumnados detrás obteniendo lugares importantes en las listas, es tan infantil que terminará entre los girasoles de la realidad con una rapidez tan inmediata y violenta que en unos días van a empezar a sentir cuando reclamen algun lugar digno en comisiones centrales.
El taloneo en las verijas del oficialismo ha contenido el “vuelto” de la reforma política más que una convicción ideológica, lo cual los pinta como eternos opositores e incapaces de conducir un proyecto nacional y popular a largo plazo.

Como el Tormenta, el oficialismo cabalgó ofreciendo cierto confort, mientras no lo talonearon duro. Ahora, que está medio exigido y sin mayorías propias, mientras lo quieran cabalgar al trotecito y sin gritos, va a andar bien, pero cuando lo apuren, quizá no va a avanzar mucho, pero va a voltear gauchos a lo loco.

Gustavo Romans

lunes, 7 de diciembre de 2009

GONZALEZ-CONGRESO

"La oposición no caerá en el aventurerismo"

El secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, el socialista Oscar González, reivindicó hoy el carácter de colegislador del Poder Ejecutivo y dijo que "la oposición no caerá en el aventurerismo".

González sostuvo que el Ejecutivo tiene la facultad constitucional de recibir "para su examen" los proyectos aprobados por el Congreso.

No obstante, descartó que la legítima decisión de rechazar total o parcialmente una iniciativa vaya a ser una práctica habitual "ya que se descuenta una actitud racional de la oposición que, además, no es un grupo homogéneo sino un calidoscopio ideológico donde hay también legisladores afines a las políticas del gobierno".

Para despejar incógnitas, González recordó que, "como dice el texto de la Constitución Nacional, sólo si el proyecto recibe la aprobación del Ejecutivo y éste lo promulga, la iniciativa adquiere el carácter de ley".

Aunque "es inequívoca la facultad de la Presidenta de desechar en todo o en parte cualquier proyecto, tal cual lo dice la Constitución en su artículo 83, no aparece en el horizonte ninguna posibilidad de que esa facultad necesite ser ejercida sistemáticamente".

Y puntualizó finalmente que "el sentido común y la sensatez de la oposición impedirá cualquier aventurerismo que conspire contra la gobernabilidad, porque ello la descalificaría frente a la opinión pública". (Télam)

domingo, 6 de diciembre de 2009

EL PSA-CHUBUT CON KIRCHNER

El Partido Socialista Auténtico de Chubut se reunió con el ex-presidente de la Nación Dr. Néstor Kirchner

Ante la invitación formulada por el Dr. Néstor Kirchner, el secretario general del Partido Socialista Auténtico del Chubut (PSA) se reunió con el ex presidente de la Nación en el marco del encuentro realizado con dirigentes políticos, económicos, sociales y gremiales en Comodoro Rivadavia.

Esta ocasión fue una reafirmación de la trayectoria de la única fuerza política de la provincia que acompañó explícitamente, en las elecciones del 28 de junio con candidatos propios y extrapartidarios, el proyecto nacional que se desarrolla desde 2003. En esa oportunidad se rechazaron las propuestas públicas realizadas desde el gobierno provincial para participar del Frente de la Integración con la intención de conformar la pata chubutense del denominado “polo opositor” sumándose a la estrategia de los Duhalde, Cobos, De Narváez, Macri, Carrió, Reuteman y otros que pretenden volver al modelo de dependencia y exclusión rechazado por el pueblo argentino en las jornadas del 19 y 20 de diciembre del 2001.

Aún con diferencias que nunca se ocultaron sobre las políticas en petróleo, minería, medio ambiente y manejo de los recursos naturales, el PSA y el conjunto de fuerzas políticas, gremiales y sociales que participaron de forma unficada en el último proceso electoral, continúan afirmando su posición en defensa de las políticas nacionales respecto a Derechos Humanos; recuperación de las empresas nacionales – Aerolíneas Argentinas, Astilleros Río Santiago, Fábrica de Aviones –; recuperación por el Estado del sistema jubilatorio nacional; política internacional y latinoamericana independiente; democratización del régimen de medios audiovisuales; universalización de asignación familiar por hijos, entre otras.

El Partido Socialista Auténtico del Chubut y los referentes políticos y sociales del campo nacional y popular que se nuclearon en torno a la Lista 153, refirman su voluntad de profundizar la construcción de un espacio provincial autónomo, independiente, progresista, que pueda dar cauce a todos aquellos ciudadanos que no encuentran ser interpretados por las expresiones políticas actuales.

Anselmo Montes - Juan María Escobar

LO DICE EL PREMIO NOBEL DE ECONOMIA

Cobrar impuestos a los especuladores

EscrIbe Paul Krugman

Es hora de echar arena a las ruedas de las finanzas. ¿Deberíamos usar los impuestos para frenar la especulación financiera? Sí, dicen las autoridades británicas, que supervisan la City de Londres, uno de los dos grandes centros bancarios del mundo. Otros Gobiernos europeos se muestran de acuerdo, y tienen razón.

Por desgracia, las autoridades estadounidenses -en especial el secretario del Tesoro Timothy Geithner- se oponen rotundamente a la propuesta. Esperemos que recapaciten: gravar las transacciones financieras es una idea de lo más oportuna en este momento.

El debate se inició en agosto, cuando Adair Turner, máximo regulador financiero británico, propuso un impuesto sobre las transacciones financieras como forma de disuadir actividades "socialmente inútiles". La propuesta atrajo a Gordon Brown, el primer ministro británico, que decidió presentarla este mes en la reunión del Grupo de las 20 economías más importantes.

¿Por qué es ésta una buena idea? La propuesta de Turner-Brown es la versión moderna de una idea lanzada en 1972 por el fallecido James Tobin, economista de Yale y ganador del Premio Nobel. Tobin sostenía que la especulación monetaria -dinero que se mueve a escala internacional para apostar por las fluctuaciones de los tipos de cambio- tenía un efecto perturbador en la economía mundial. Para reducir estas perturbaciones, proponía cobrar un pequeño impuesto cada vez que se cambiase moneda.

Dicho impuesto representaría un gasto sin importancia para quienes se dedicasen al comercio internacional o realizasen inversiones a largo plazo; pero supondría una importante traba para quienes intentasen ganar dólares (o euros o yenes) rápidamente prediciendo la evolución de los mercados en unos días o unas semanas. Como decía Tobin, "arrojaría un poco de arena a las ruedas bien engrasadas" de la especulación.

La idea de Tobin no cuajó en su día. Más tarde, para gran disgusto suyo, se convirtió en el caballo de batalla preferido de la izquierda antiglobalización. Pero la propuesta de Turner y Brown, según la cual se aplicaría la tasa Tobin a todas las transacciones financieras -no sólo a las que impliquen divisas extranjeras-, sigue en gran medida la estela de Tobin. Sería un gasto sin importancia para los inversores a largo plazo, pero frenaría gran parte de las compras y ventas para generar comisiones que ahora tienen lugar en nuestros hiperactivos mercados financieros.

Esto sería malo si la hiperactividad financiera fuese productiva. Pero, tras el desastre de los dos últimos años, son muchos -casi todos los que no reciben su paga del sector financiero, me siento tentado a decir- los que están de acuerdo con la afirmación de Turner de que buena parte de lo que hacen Wall Street y la City es "socialmente inútil".

Y el impuesto sobre las transacciones podría generar ingresos considerables, y de ese modo, calmar los temores que suscita el déficit público. ¿Qué objeciones se le puede poner?

El principal argumento que esgrimen quienes se oponen al impuesto sobre las transacciones financieras es que sería inviable porque los agentes encontrarían formas de evitarlo. También hay quien sostiene que no haría nada para frenar la conducta socialmente perjudicial que provocó la actual crisis. Pero ninguna de esas afirmaciones resiste un examen a fondo.

Respecto a la aserción de que no se pueden gravar las transacciones financieras: la contratación actual es un asunto muy centralizado. Consideremos, por ejemplo, la propuesta original de Tobin de gravar las operaciones de cambio. ¿Cómo se podría hacer, cuando hay operadores de divisas en todo el mundo? La respuesta es que, aunque hay operadores por todas partes, la mayoría de sus transacciones se realizan -es decir, se pagan- en una única institución con sede en Londres. Esta centralización mantiene bajo el coste de las transacciones, y eso es lo que hace posible la enorme cantidad de tejemanejes. Sin embargo, también hace que estas transacciones sean relativamente fáciles de identificar y gravar.

¿Y respecto a la aseveración de que un impuesto sobre operaciones financieras no resuelve el verdadero problema? Es cierto que un impuesto sobre las operaciones no habría impedido que los prestamistas concedieran préstamos malos, ni que los crédulos inversores compraran los residuos tóxicos respaldados por dichos préstamos.

Pero las malas inversiones no son toda la historia de esta crisis. Lo que convirtió esas malas inversiones en catástrofe fue la excesiva dependencia que el sistema tiene del dinero a corto plazo.

Como han demostrado Gary Gorton y Andrew Metrick, de la Universidad de Yale, en 2007 el sistema bancario estadounidense dependía esencialmente de las transacciones "repo", en las que las instituciones financieras venden activos a los inversores prometiéndoles recomprarlos al cabo de poco tiempo (a menudo, un solo día). Las pérdidas en los activos subpreferenciales y en otros activos desencadenaron una crisis bancaria porque socavaron este sistema: se produjo una "retirada masiva de repos".

Y un impuesto sobre las transacciones financieras, al desincentivar la dependencia de la financiación a plazo ultracorto, habría hecho mucho menos probable esa retirada masiva. Por consiguiente, en contra de lo que afirman los escépticos, dicho impuesto habría ayudado a prevenir la crisis actual, y podría ayudarnos a evitar que se repita en el futuro.

¿Resolvería una tasa Tobin todos nuestros problemas? Por supuesto que no. Pero podría formar parte del proceso para deshinchar nuestro inflado sector financiero. En esto, como en otras cuestiones, el Gobierno de Obama necesita liberar su mente del yugo de Wall Street.

Paul Krugman es profesor de Economía en la Universidad de Princeton y premio Nobel de Economía 2008.

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani