lunes, 29 de junio de 2009

EL SOCIALISMO RESPALDÓ EL DISCURSO DE LA PRESIDENTA

Télam - Cable de Noticias
CRISTINA-CONFERENCIA-GONZALEZ:

"NUEVOS ACTORES PARLAMENTARIOS ACOMPAÑARAN" SANCION DE LEYES

Buenos Aires, 29 de junio (Télam).- El dirigente socialista Oscar González, Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, sostuvo hoy que "hay también nuevos actores parlamentarios que seguramente acompañarán las medidas que se necesitan para profundizar los cambios".
González reivindicó hoy el anuncio presidencial de que el Poder Ejecutivo continuará buscando en el Congreso los acuerdos necesarios para la sanción de las leyes de relevancia.
El legislador, quien pertenece al espacio de los socialistas aliados al gobierno junto a los diputados Jorge Rivas y Ariel Basteiro, destacó además que "es precisamente el Congreso -como lo fue al debatirse los casos de Aerolíneas y de las AFJP- el lugar donde hay que confrontar las opiniones y dirimir los antagonismos".
Por otra parte, el funcionario nacional afirmó que "el relativo crecimiento de las bancadas opositoras en las Cámaras no altera sustancialmente las expectativas de que las iniciativas del gobierno tengan impedimento alguno para su aprobación". (Télam).-

domingo, 28 de junio de 2009

OTRA VEZ DE ANGELI, AHORA VIOLANDO LA VEDA ELECTORAL

Clarin.com

De Angeli no respetó la veda al pronosticar "una derrota del Gobierno"


El ruralista entrerriano, tras votar en una mesa de Gualeguaychú, dijo que esta elección "va a modificar el panorama y vamos a recuperar la República al recuperar el Congreso, que es un órgano que no está funcionando".

El presidente de la Federación Agraria de Entre Ríos, Alfredo DE ANGELI, no respetó hoy la veda electoral al pronosticar una "derrota" del gobierno nacional, y asegurar que "vamos a recuperar la República".

De Angeli, tras votar en la mesa 822 escuela José Alvarez de Gualeguaychú, dijo a la prensa que "ojalá que el gobierno se dé cuenta de la derrota electoral y convoque al campo".

En ese sentido, anticipó que mañana la Mesa de Enlace le pedirá una audiencia a la presidenta Cristina Kirchner.

Sobre el comicio, dijo que "esta elección va a modificar el panorama y vamos a recuperar la república al recuperar el Congreso, que es un órgano que no está funcionando", y confió en que "el gobierno va a entender la voluntad popular".

VOTÓ JORGE RIVAS EN TEMPERLEY

Aplausos y palabras de aliento para Rivas en Lomas de Zamora

El diputado socialista se mostró profundamente emocionado tras las muestras de cariño que recibió cuando fue a sufragar. El legislador fue aplaudido, besado y abrazado por los votantes.

El diputado socialista aliado del Frente para la Victoria Jorge Rivas votó este mediodía en una escuela del centro de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora.

Momentos de gran emoción se vivieron con la llegada de Rivas a la escuela número 3 Ricardo Gutiérrez, ubicada en la avenida Hipólito Yrigoyen al 10361 de la localidad bonaerense de Lomas de Zamora.

El diputado ingresó y salió del colegio con síntomas de profunda emoción, al ser aplaudido, besado y abrazado por los electores presentes, que lo alentaron: "Fuerza diputado, fuerza compañero, adelante!".

Rivas fue trasladado en una camioneta especialmente preparada desde el barrio porteño de Congreso y efectuó su sufragio en una mesa femenina, que el colegio dispuso por ser el aula más cercana al ingreso del establecimiento.

De este modo, se dispuso contemplar el artículo 94 del Código Nacional Electoral, donde se prevé asistencia al elector en caso de incapacidad.

El diputado socialista arribó al establecimiento acompañado por una asistente y enfermera, y su jefe de prensa, Marcos Viancheto.

Rivas, quien asumió en mayo de este año como diputado nacional, sufrió en noviembre de 2007 un asalto con ataque físico y golpes en su cabeza, tras hacer una compra en una farmacia, ubicada en Yrigoyen y Oliden, de Lomas de Zamora.

El diputado se encuentra actualmente tetrapléjico, y realiza su rehabilitación de lunes a viernes, según indicó a Télam su vocero. (Telam)

sábado, 27 de junio de 2009

CRISIS EN EL PS CHILENO

Carlos Ominami renuncia al PS y provoca un nuevo remezón en la Concertación



Tras 25 años de militancia socialista, el ahora senador independiente determinó abandonar el partido que encabeza Camilo Escalona a quien responsabilizó de haber adoptado sanciones y decisiones incorrectas, injustas y arbitrarias. Sin embargo, dejó en claro que quiere apoyar la candidatura de su hijo porque representa a una mayoría que quiere mejorar la calidad de la política.

Por El Mostrador-Chile

El ex senador socialista Carlos Ominami criticó duramente a la colectividad donde militó, calificándola como una maquinaria fría y áspera. También fustigó a la directiva, encabezada por Camilo Escalona, indicando que esta ha tomado opciones incorrectas, injustas y arbitrarias.

Luego de realizar un brindis con su hijo Marco Enríquez-Ominami, el senador Carlos Ominami subió al escenario ubicado en el centro turístico El Edén en Quillota, donde ante más de 1.500 personas oficializó su renuncia a la colectividad en la militó por décadas y aseguró que hoy se siente más "socialista y de izquierda que nunca".

"Quiero decirles que con esta decisión me siento hoy día más de izquierda y socialista que nunca", sostuvo con emoción, siendo aclamado por los presentes.

Agregó que conoce los riesgos que esta decisión implica, puesto que significaría perder el cupo senatorial que ostenta y enfrentarse a una serie de fuertes críticas que se le harán en los próximos días.

Durante su alocución, el ex socialista dijo que se integra a una nueva mayoría que mejore la calidad de la política chilena. “No es posible que tengamos una política chata, una política donde los sueños y las decisiones de país tienen poca cabida frente a la luchas pequeñas, las discusiones de cupo, la administración de cuotas de poder”, sostuvo Ominami.

Por tal motivo, indicó que se hace necesario una nueva opción mayoritaria para “enfrentar en serio las desigualdades, para recuperar la educación pública, para recuperar un sistema de salud pública, para mejorarlo y que todos sabemos está fuertemente erosionado, para enfrentar con fuerza una crisis económica que nos está golpeando duramente, para sacar a Chile de una cierta medianía en la que cayó desde finales de los 90 y de la cual le ha costado mucho recuperarse”.

El senador también apuntó sus dardos a los sectores más conservadores de la Concertación, la cual se opone a la entrega de la pastilla del día después. “Yo quiero una nueva mayoría para terminar con este ahogo que se ejerce sobre las familias y sobre el sistema reproductivo chileno”, acotó.

También fustigó las utilidades que obtuvieron los bancos en el último trimestre dado a conocer, mencionando que no es “razonable que los bancos en plena crisis con un crecimiento negativo… tengan utilidades que pueden ser consideradas récord respecto a años anteriores, eso no es correcto”.
Crítica a la directiva socialista

El ahora senador independiente lanzó un fuerte ataque a la directiva de su ex colectividad, encabezada por Camilo Escalona, afirmando que el partido se “parece más a una máquina fría, áspera y autoritaria de administración del poder”.

“Se requiere también de una renovación a fondo de los partidos políticos, porque son indispensables en democracia, eso no hay duda.”, agregó.

Pero a reglón seguido, mencionó que “las sanciones reiteradas que ha hecho su dirección, y esto es muy importante, son las opciones de la directiva y no del pueblo socialista… esas sanciones son incorrectas, son injustas y son arbitrarias. Por eso y para poyar con toda energía, sin el disimulo que me sugirieron algunos que tenía que hacer con respecto a la candidatura de Marco, algunos me sugerían que apoyara esto bajo cuerdas para no poner en cuestión mi condición parlamentaria, quiero decirle a todas esas personas que simplemente no me conocen. Yo les comunico hoy formalmente que en este momento ya ha llegado a la presidencia del PS comunicando mi renuncia”.

Sin embargo, Ominami conminó a sus partidarios a no seguir el camino que él tomó.

De esta forma, Ominami comunicó su salida del partido a través de una misiva que hizo llegar a todos los miembros de la directiva y se espera que la próxima semana oficialice su partida ante el Servicio Electoral después de 25 años de militancia.







.........................................................................................................................................................

viernes, 26 de junio de 2009

RIVAS, BASTEIRO Y GONZÁLEZ HOY CON LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER

El dirigente socialista Jorge Rivas, quien asumió recientemente su banca de diputado nacional, será recibido hoy a las 18:00hs. en la Residencia Presidencial de Olivos. Estará acompañado por sus compañeros partidarios Oscar González - secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional - y Ariel Basteiro - diputado nacional.


El Argentino
Reunión con Rivas


La Presidenta recibirá hoy en la residencia de Olivos, al diputado socialista, Jorge Rivas, y por la tarde en Casa Rosada a la cineasta Teresa Constantini.
Rivas, que resultó electo diputado en los comicios de 2007, no pudo acceder a su banca en ese año como consecuencia de una brutal agresión durante un asalto. El legislador, que finalmente asumió hace un mes, se moviliza en una silla de ruedas y se comunica por medio de una computadora. (Pag. 2)





Diagonales - La Plata
Cristina, sin actos políticos


La presidenta Cristina Kirchner evitará encabezar actos durante la veda electoral que comenzará a regir a partir de las 8 de hoy, aunque no dejará de recibir sus habituales audiencias oficiales en Olivos y en la Casa de Gobierno.
La jefa de Estado recibirá al mediodía en la quinta presidencial al diputado nacional Jorge Rivas, y por la tarde se trasladará a la Casa Rosada donde recibirá a Teresa Constantini, directora de la película inspirada en la vida de Felicitas Guerrero.
Ambas actividades se incorporaron a la agenda que dejó de lado una visita a Quilmes, que estaba programado para esta tarde, a raíz de la veda.

------------------

ASCO

ROSAS Y ESPINAS

Cuando vieron aparecer en el horizonte la amenaza de quedarse fuera del silloncito en la Legislatura porteña, los que manejan el sello del "socialismo" porteño no lo dudaron ni un minuto. Rápidos, se montaron al repentino avance en las mediciones del cineasta que quiere nacionalizar todo menos la renta de los terratenitentes y le metieron duro a una campaña casa por casa. Con un folleto donde se llama a poner"un pino" en el Congreso y "una rosa" en la Legislatura, repartieron a mansalva boletas cortadas con diputado nacionales de Propuesta Sur y legisladores locales del autodenominado "PS". Alguien preguntará: ¿Y Polino? Pobre... Pero no dirá que no sabía que iba a terminar asi.



----------------------------------------------------------------------------------------

jueves, 25 de junio de 2009

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Pablo Caruso estuvo en Junín y dio una charla


Más y más son los municipios que se suman y es observable como la ciudadanía se involucra cada vez más a partir de poder ejercer ese derecho de decidir sobre los usos del dinero público.


Pablo Caruso, responsable del Proyecto Presupuesto Participativo de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Fue asesor de Jorge Rivas cuando fue vicejefe de gabinete. Hoy, junto al Dr. Oscar González, dirigente del partido socialista. Se siguen en los mismos lineamientos de promover los mecanismos de democracia directa y participativa.Esta secretaría tiene como uno de sus objetivos la implementación de proyectos para la aplicación del presupuesto participativo. Una de las formas activas de la democracia participativa, con una gran cuota de innovación en materia de política pública. Es la propia ciudadanía la que delibera y decide que obras y servicios se deben implementar desde el sector público para su comunidad. Según Caruso, la Constitución Nacional consagra diferentes mecanismos de democracia directa donde el ciudadano no solo elige a sus representantes sino que se involucra en forma directa en la decisión del gasto del dinero público dentro de márgenes porcentuales que se fijen. El presupuesto participativo es una forma, otras son la consulta popular, el referéndum, diferentes formas donde el ciudadano se involucra en forma directa en la toma de decisiones.

El presupuesto participativo avanza en forma incontenible. Si bien es cierto que de dieciséis mil municipios en toda Latinoamérica, sólo trescientos lo utilizan, hay datos reveladores. En cada caso, la aplicación es altamente exitosa. Más y mas son los municipios que se suman y es observable como la ciudadanía se involucra cada vez más a partir de poder ejercer ese derecho de decidir sobre los usos del dinero público. Es cierto que la, en la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, sólo diez municipios lo están aplicando o en vías de aplicación. También, que sólo es aplicable si existe la decisión política de los intendentes de hacerlo. No hay que olvidarse que, por ley, los jefes comunales son los encargados de ejecutar los presupuestos. Pero también es cierto que, con la cada vez más importante apertura, el ejercicio democrático se acrecienta con la utilización de este sistema y va a llegar un momento en donde se va a ser insostenible no establecer cuotas del presupuesto para que sean ejecutados por los vecinos. El intendente debe resignar parte de su poder de decisión. Puede que pierda cierto poder, pero gana largamente en legitimidad política.Los municipios resuelven por su cuenta cuánto del presupuesto general queda a disposición de la ejecución de los vecinos. Hoy hay porcentajes que varían en cada caso. Los hay muy exiguos, de menos del 1% hasta un único caso, el municipio de Mundo Novo, de la región del Mato Gosso do Sul, en Brasil, donde el 100% del presupuesto se ejecuta en forma participativa. Son 1700 habitantes en un municipio de base agrícola y piscícola, puede ser más fácil, pero es una demostración de hasta dónde es posible llegar con estas prácticas dentro de la democracia.

Debe quedar claro que no hay un único modelo de presupuesto participativo. Es variable de acuerdo a las posibilidades de cada distrito a la hora de ejecutar sus propios recursos.Debe quedar claro que los mecanismos de democracia directa no reemplazan a los mecanismos de democracia representativa. Se entiende que la democracia directa enriquece a la democratización de la sociedad en su conjunto. No se produce un reemplazo del ejecutivo ni del legislativo por la participación de los vecinos.El presupuesto participativo surge en 1989, en Porto Alegre, Brasil, cuando el partido de los trabajadores conquista el municipio. Ya en su campaña lo había impulsado. La idea fue hacer un municipio más transparente, más democrático. Desde allí no ha parado de crecer. Hoy, en España, Italia, hasta Suiza en Europa, pero también África hoy implementan en varios municipios esta nueva herramienta de inversión de los fondos públicos. En Argentina, Rosario es un gran ejemplo de lo bien que funciona. La ciudad de Buenos Aires tiene el presupuesto participativo consagrado en su Constitución. Sin embargo, no se implementa. Tiene que ver con la decisión política de los intendentes de llevarla a cabo.

Respecto de la forma de utilización, la mejor experiencia es dividir la ciudad en zonas de comunes ideas o actividades. Allí se motorizan asambleas por zonas y allí es la propia ciudadanía la que hace un diagnóstico para l aplicación. También el municipio debe interactuar con los barrios para decidir entre todos los límites de aplicación de esos recursos, incluso si las obras pautadas ameritan la participación de la provincia con fondos de índole provincial. Digamos que el presupuesto participativo e una interacción de los vecinos con las autoridades políticas para levar adelante las obras de una manera más equitativa para todos los integrantes de la comunidad. Hasta lleva a estimular la solidaridad ya que los vecinos pueden ver que hay situaciones de sus pares que son más urgentes que las suyas.Las experiencias de la provincia de Buenos Aires son en Morón, Campana, Zárate, La Plata, General Pueyrredón, San Martín, San Miguel, y hace una semana, el Partido de la Costa, el décimo en Bs. As. En Santa Fe, la propia ciudad de Santa Fe, Rosario, Bella Vista Corrientes, San Salvador de Jujuy, Ushuaia y Río Grande en Tierra del fuego, Bariloche, un departamento de la provincia de Neuquén, Córdoba. Las ciudades son importantes y cada vez son más. Dicen los especialistas que el presupuesto participativo nació para instalarse y es incontenible. (17/06/09)

LOS 113 AÑOS DEL PARTIDO SOCIALISTA Y LOS ANTAGONISMOS DE HOY

La historia continúa

Por Oscar R. González*

Este domingo 28 de junio se cumplen 113 años de la fundación del Partido Socialista argentino. Curiosamente, ese mismo día, Juan B. Justo, su fundador, celebraba sus 31 años y estaba dedicado a traducir El Capital, de Karl Marx. El PS nacía “para combatir la politiquería criolla”, como los socialistas de entonces denominaban la concepción y las prácticas políticas de una oligarquía que consideraba el país como propiedad privada y que gobernaba mediante el fraude y, de ser necesaria, la represión.

Los socialistas de entonces abogaban por un sistema político moderno que excluyera esos métodos de conservación del poder político y económico, luchaban por una legislación protectora de los trabajadores y apostaban a un creciente protagonismo político de los obreros basándose en una fórmula sencilla: 2 socialistas=una mutual; 3 socialistas=un periódico; 4 socialistas=una biblioteca; 5 socialistas=una cooperativa. Y lo hicieron.

Hoy, bajo otras circunstancias, la lucha por esos derechos y por la profundización y ampliación de la democracia tiene plena vigencia y se actualiza políticamente en una coyuntura en que se testea el proyecto nacional, popular y progresista que lidera la presidenta Cristina Fernández.

Tras la crisis de representatividad política, que hoy se expresa en los varios conglomerados electorales aluvionales, es evidente que, al compás de los cambios progresistas de los últimos años, marchamos hacia un realineamiento de fuerzas y un nuevo mapa político en el que la gran línea divisoria está dada por la confrontación de dos proyectos de país, cuya maduración, sin duda, se acelerará en los tiempos inmediatos.

Pese al vaciamiento de los discursos de campaña, considerado por ciertos consultores políticos como una condición necesaria para captar el voto despolitizado, las coaliciones opositoras se han visto forzadas finalmente a explicitar sus objetivos. Cabalgando alocadamente entre la sinceridad y la hipocresía, sus dirigentes se contradicen y desdicen, al estilo de aquel político que confesó que no era de derecha ni de izquierda sino todo lo contrario.

Pero las viejas prácticas y, sobre todo, esa incorregible inclinación a la rapiña y al pillaje a costa de la necesidad social, está intacta. Es lo que alienta el innoble reclamo por los fondos previsionales –para volver a especular- y contra la intervención del Estado en la distribución de la renta nacional. En eso, la vieja oligarquía agro-exportadora de aquel final de siglo no tendría reproches para sus sucesores de ahora, que luego del derrumbe del modelo noventista, vuelven por lo que consideran suyo por derecho de mercado.

La memoria colectiva de los socialistas mantiene vívida aquellas luchas iniciales y, después de más de un siglo de aciertos y errores, luces y sombras, sabemos perfectamente dónde hay que estar porque no queremos una sociedad despolitizada e indiferente, por ende manipulable. Sí aspiramos a una sociedad que debata, que elija y controle, y un movimiento popular tan vasto y potente como para sostener el proceso de cambios progresistas que, pese a errores y tropiezos, nos permite seguir soñando con un futuro de emancipación. Como lo hicieron aquellos pioneros que se reunieron aquel 28 de junio de 1896 en un local de San Cristóbal para constituir ese partido “en defensa y para la elevación del pueblo trabajador”.

* Ex Secretario General del Partido Socialista (PS). Ex diputado nacional del PS. Actual Secretario de Relaciones Parlamentarias del Gobierno Nacional.

miércoles, 24 de junio de 2009

“LOS SOCIALISTAS CELEBRAREMOS DOBLEMENTE ESTE DOMINGO”

Este domingo el PS cumple 113 años

“Este domingo, por feliz coincidencia, se cumplen los 113 años de la fundación del Partido Socialista (PS), y lo celebraremos consolidando con el voto popular el proyecto nacional, popular y progresista que lidera la presidenta Cristina Fernández” dijo hoy el ex Secretario General del PS, Oscar González, Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.

“Aunque quienes se apoderaron de la franquicia partidaria para ponerla al servicio de la derecha omitan conmemorar un aniversario al que sienten ajeno, este será celebrado en todo el país por afiliados y no afiliados que se sienten involucrados en el proyecto histórico de Juan B. Justo y los demás esforzados pioneros de la lucha social, sindical, cooperativa y política”, añadió el ex diputado socialista.

“Nuestro homenaje a tantas generaciones de luchadores es mantener nuestros mandatos históricos y, este domingo, actuar con coherencia y sin perder nuestra propia identidad, apoyar en las urnas a los candidatos que respaldan a este gobierno que, aún con limitaciones, se identifica más que ningún otro en la historia con los valores del socialismo democrático”.


------------------

LA COMPAÑERA ORSINI CON ZAPATERO

Una socialista argentina en el PSOE


La compañera Paula Orsini estará trabajando durante junio y julio en la Secretaría de Relaciones Internacionales del PSOE, cuya titular es Elena Valenciano, también vocera en política exterior del grupo socialista en el Congreso.

Orsini, quien está en Madrid finalizando un máster en Estudios Políticos como becaria de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Políticas Públicas, presidida por María Teresa Fernández de la Vega, fue seleccionada para colaborar con la citada secretaría socialista, ubicada en el histórico edificio de la calle Ferraz, sede del PSOE.

“Es una excelente oportunidad para conocer el funcionamiento interno de un gran partido, generar lazos con sus fundaciones y secretarías, y difundir nuestras visiones sobre el escenario político argentino y latinoamericano” comentó Orsini, quién transmitió al Presidente de Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero y al Presidente del PSOE, Manuel Chávez, el reconocimiento del socialismo argentino a la trayectoria de cooperación entre ambos partidos.


CONFERENCIA EN PERGAMINO

Herramienta política
El Socialismo explicó las bondades del Presupuesto Participativo





Este miércoles se realizó una conferencia sobre Presupuesto Participativo, a cargo de Pablo Ignacio Caruso, Licenciado en Ciencias Políticas (UBA), responsable del Proyecto Presupuesto Participativo de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y Secretario Ejecutivo de la Red Argentina de Presupuesto Participativo (RAPP).

La presentación estuvo a cargo de la Lic. Mercedes Santoro, quien expresó: “los socialistas acompañamos al Gobierno nacional, desde las ideas y aportando gestión, en este caso, Pablo nos acompaña respaldando la Lista que encabeza Julio Courtial, de la cual los socialistas formamos parte (Lista Nº 2 - Partido Justicicalista)”.

En este sentido, Caruso explicó: “La política conocida con el nombre de Presupuesto Participativo (PP) es una forma de democracia participativa. Consiste en un mecanismo de intervención ciudadana directa en el proceso de discusión, decisión y control de ejecución de políticas públicas”.

“Sus principales virtudes son contribuir a una mayor democratización de la relación Estado-sociedad, favorecer una redistribución de recursos públicos más equitativa y transparente, y estimular la construcción de una ciudadanía plena”, precisó.

Asimismo, señaló que “la temática adquiere mayor relevancia si se considera que, habiéndose puesto en marcha por primera vez en 1989, en la ciudad brasileña de Porto Alegre, en la actualidad el PP se encuentra en una etapa de fuerte expansión en el mundo, y nuestro país no es la excepción”.

“Rosario fue pionera en la Argentina, ya que desde el año 2002 lo ha implementado. Pergamino cuenta con la Ordenanza correspondiente, presentada en su momento (también año 2002) por el concejal Julio Courtial. El Intendente de Pergamino nunca utilizó esta herramienta eje de la participación de la ciudadanía”, advirtió.

Y prosiguió: “La importancia de esta herramienta de participación radica en que la ciudadanía pueda decidir sobre los destinos de los dineros públicos, así como constituirse en contralor de los mismos”.

Por último, Santoro manifestó: “Esperamos estar con nuestros concejales para poder solicitar al Ejecutivo el cumplimiento de la Ordenanza, o bien que explique por qué no le interesa la voz de los pergaminenses”. (
www.pegaminociudad.com)

MISERIA Y DESPOTISMO EN LOS SPOTS DE LA CAMPAÑA ELECTORAL DE LA DERECHA

Opinión
Despolitizar la política o politizar la sociedad


Por Daniel Rosso *


Francisco de Narváez habla sereno, intimista, a cámara. El pronunciado primer plano no permite ver a sus interlocutores. Estos aparecen luego, en otros planos. Vemos a un señor tomando mate que lo escucha por la radio. Al lado, un niño con boina. Luego, una serie de hombres y mujeres que miran, concentrados y reflexivos, hacia un fuera de cámara donde –no es difícil deducir– hay pantallas televisivas. Los protagonistas del spot “El plan es cambiar” de De Narváez son consumidores de medios. Y, como tales, aparecen escuchando la radio o atentos ante las pantallas televisivas. En otro spot, jóvenes seleccionados en prolijos casting caminan por calles vacías increpando a miles de ciudadanos escondidos detrás de persianas cerradas. Irritados, nerviosos, los instan a participar, para que no “nos roben el voto”. Por supuesto, esa gente, detrás de las persianas cerradas, está asustada. Es sabido: el espacio público ha sido tomado por los delincuentes. Pero, de paso, esa gente encerrada mira televisión. Desde los años ochenta a la actualidad mucho se ha escrito sobre la relación entre política y medios. Se ha insistido con que la política se fue trasladando desde las calles hacia los medios. E, incluso, se ha dicho que cuando retorna a las calles lo hace a través de los medios. Así sucedió en los tramos más álgidos de la disputa por la aprobación de la resolución 125, cuando los medios concentrados pusieron sus cámaras en las calles para alentar la salida de caceroleros y otros sectores medios nerviosos y embarcables en una intermitente militancia delivery. La cacerola ilustra bien este modo específico de movilización activado por los medios desde el interior profundo de la esfera privada. Se trata de la señora o el señor que mira TV en su living y, de pronto, encuentra un estímulo para salir a la calle. Toma un instrumento disponible, por ejemplo una cacerola, en el camino agrega una cuchara o cualquier cosa a mano. Son utensilios del ámbito privado, muy lejos de los bombos y los redoblantes, los clásicos instrumentos militantes del espacio público. Se trata de un activo militante de crisis que nace y se reproduce en el ámbito privado. A ellos les está hablando De Narváez. Por eso, los protagonistas de sus spots son consumidores de medios. El empresario sabe que los tiene del otro lado de las pantallas, pero decide ponerlos también dentro de las pantallas, como protagonistas del spot. Por supuesto, dentro del spot aparecen escuchando a De Narváez. Así, el empresario televisivo dispone que la gente lo escuche dos veces: dentro del spot y en las casas cuando miran el spot. Y cuando los muestra movilizados, lo hace en la lógica de esa militancia intermitente que nace y se reproduce en la esfera privada: militantes de un día, el de la votación, que luego vuelven a sus ámbitos privados a mirar televisión. Es también lo que sucede en el último spot, donde una multitud corre por las calles hacia los lugares de votación. El origen del maratón es espontáneo, no hay historia política de esa movilización. También, infaltable, se muestra una pantalla televisiva desde donde se observa la rara épica ciudadana de miles corriendo a votar. Es la política fluyendo leve y localizada, en la superficie, despolitizada. La publicidad de Kirchner-Scioli también recurre a la gente, pero la ubica en otra posición. Los protagonistas de los spots hablan –a través de carteles o contando su experiencia personal– desde las calles, desde la puerta de su casa, desde su lugar de trabajo. Son protagonistas que se mueven en el espacio público. No están escuchando pasivamente. Hablan, opinan, relatan. También, Kirchner, en sus caminatas, en sus recorridos por los barrios, aparece rodeado de miles de personas. Incluso se zambulle literalmente en la gente. Son dos modelos de pensar la comunicación. Y de pensar al ciudadano. El que expresa Durán Barba, que se resume en despolitizar la política. Y el que expresa Néstor Kirchner, que consiste en politizar la sociedad. Esto también se elige el 28 de junio. (Página 12)

* Ex subsecretario de Medios de la Nación.


----------------------

martes, 23 de junio de 2009

JORGE RIVAS, SOBRE LA CAMPAÑA

ELECCIONES-RIVAS
RIVAS: "HAY DOS GRANDES BLOQUES EN DISPUTA"

Buenos Aires, 23 de junio (Télam).- El diputado nacional Jorge Rivas sostuvo hoy que "hay dos grandes bloques en disputa" y anticipó que "voto por los candidatos que apoyan al gobierno, y lo hago con convicción".
"Quién puede negar, luego de analizar la coyuntura seriamente, sin el bochinche mediático, la existencia de dos grandes bloques en disputa, uno de centroizquierda, que sostiene los avances generados durante los últimos seis años, y otro de derecha, encarnado principalmente por Mauricio Macri y Francisco de Narváez, que representa la brutal vuelta al conservadurismo menemista".
Rivas indicó que en éste último grupo, en un bloque "forman parte de la masa crítica del gobierno algunos elementos nocivos, hoy por hoy neutralizados mientras que otro bloque no presenta contradicciones, detrás de la idea de negocio que lo motoriza. Lo demás es ruido y distracción, candidaturas que consciente o inconscientemente son funcionales a uno u otro bloque".
"El gobierno comete errores, como cualquier otro gobierno en el mundo -admitió el dirigente socialista-, pero la campaña electoral de la oposición política parece una comedia de enredos cuyas frivolidad y superficialidad son difíciles de superar".
Y concluyó afirmando que "no deja de ser preocupante cómo el dinero intenta desplazar a la política del centro de decisión, cómo se dicen no inexactitudes sino lisa y llanamente groseras mentiras que deforman la realidad y llaman a engaño a la ciudadanía, cómo los temas de cualquier agenda de gobierno pasan de largo". (Télam).-

AMANTES DEL AJUSTE

Por Alfredo Zaiat

El concepto de ajuste es uno de los más arraigados en el discurso del pensamiento económico convencional. Parte de la idea de que el mercado define un equilibrio perfecto entre las principales variables. Afirma que la alteración de ese sendero virtuoso requiere entonces de correcciones permanentes para acercarse a ese estadio óptimo de funcionamiento de la economía. Ya se ha probado a lo largo de la historia de la humanidad que la felicidad absoluta no existe. Del mismo modo, también ha quedado demostrado que esa armonía suprema de la economía es una quimera. Sin embargo, la ortodoxia y no pocos heterodoxos, que incluso critican esa visión neoclásica, convalidan esa noción al convertir el ajuste como rector de la política económica. Si el ajuste pasa a ocupar la centralidad de una estrategia es porque se piensa que la economía puede alcanzar equilibrios permanentes. Sin embargo, la realidad es un poco más compleja que los modelos y las identidades básicas que ofrece la ciencia económica. Estas resultan un interesante aporte para ordenar el entendimiento de fenómenos complejos, pero transformarlas en dogmas es una característica distintiva de los amantes del ajuste. Como la economía tiene una tendencia al desequilibrio puesto que es un rasgo distintivo de su propia dinámica, el ajuste es la recomendación insistente de esa corriente de economistas. No están en condiciones de proponer otra vía que no sea la del ajuste porque están en búsqueda de una conciliación general de las variables, aunque se sabe que no existe. Por eso reiteran una y otra vez acerca de la necesidad del ajuste. Su insistencia tiene el respaldo teórico que construye una concepción ideal de la economía, que ha provocado una profunda distorsión en la comprensión y posterior manejo de los problemas que enfrenta esa ciencia. El pensamiento dominante se abraza al fundamentalismo del modelo equilibrio-ajuste, pero en el área de la economía se expresan intereses enfrentados de sectores sociales y que tienen su manifestación en pujas políticas. Si se excluyen esos factores, el esquema lineal del ajuste queda convalidado y para ello no debe haber conflictos sociales ni reclamos sectoriales ni el universo de la política.

En estos días de pasión electoral se presenta una vocación impúdica por el ajuste por parte de los economistas del establish-ment, adelantando lo que ellos consideran el inevitable desenlace del día después. También es cierto que acompañan esa idea algunos heterodoxos y grupos técnicos que habitan despachos oficiales. Los primeros, además de la militancia por las recetas del fracaso en beneficio de unos pocos, pueden utilizar esa herramienta discursiva como estrategia para captar votos. Pero los segundos han quedado atrapados en esa lógica autodestructiva. En algunos círculos del progresismo existe una apropiación selectiva de la agenda de cambio, donde el fácil discurso acerca de mejorar la distribución del ingreso viene acompañado por las advertencias sobre la necesidad de prudencia fiscal.

La ortodoxia defiende y pretende aplicar las tradicionales políticas contractivas encaminadas a reducir el gasto público, restringir el crédito y la liquidez, y presionar para que se concrete una reducción generalizada de los salarios. Axel Kicillof señala en Fundamentos de la Teoría General. Las consecuencias teóricas de Lord Keynes que “tanto en un contexto de inflación como de alta desocupación, la contracción es la panacea de la ortodoxia, porque supone que cuando el mercado actúa por sí mismo es infalible; de modo que la respuesta consiste en evitar toda intromisión en sus mecanismos”. En referencia a otro momento histórico, pero que se hace presente en el actual debate sobre el sendero futuro de la economía local, Kicillof destaca que “Keynes, en cambio, consideraba que todos estos intentos ortodoxos estaban, en el fondo, dirigidos a restaurar las condiciones económicas del pasado, haciendo caso omiso a las transformaciones recientes”. Y agrega, como si estuviera participando de las polémicas de estos días, que “para Keynes, por el contrario, la renovada capacidad del Estado para intervenir en la economía no debe tomarse como una malformación ni como una desgracia, sino que es uno de los productos genuinos e irreversibles del proceso de transformación económica”.

La corriente heterodoxa tiene el desafío de eludir el vicio ortodoxo del ajuste y reconvertirlo en una lógica de la expansión para no afectar los ingresos de los sectores vulnerables de la sociedad. La idea sencilla que ha pasado a ser un activo del sentido común es que ante las crisis se requiere apretar los cinturones. Fajas que son elegidas por los conservadores entre los grupos sociales más frágiles. En esa corriente se encienden entonces luces de alerta ante la merma del superávit fiscal, como si ese menor excedente fuera un síntoma de debilidad. Ese tipo de evaluación está contaminado por la concepción neoliberal de la economía. Ante la extraordinaria crisis internacional que ha impactado a nivel doméstico, aunque con menor intensidad que en otros países, se requiere de una estrategia de expansión descartando la del ajuste. La disminución del superávit fiscal es una medida prudente y compensadora para amortiguar los efectos negativos de la desaceleración de la actividad. Se trata de una política anticíclica, como reclaman economistas de vertientes diversas. Sin embargo, la reducción de ese superávit ha sido presentada por la ortodoxia como un factor preocupante y perturbador de la estabilidad. Incluso representantes de la administración kirchnerista han realizado esfuerzos mayúsculos para mostrar que las cuentas públicas siguen manteniendo superávit robustos.

Dentro de los estrechos márgenes de autonomía que ofrece una economía periférica, con traumáticos antecedentes de crisis recurrentes y aun con compromisos de deuda abultados, en un escenario con escaso acceso al crédito internacional, el superávit es una herramienta de política económica que busca ampliar esos estrictos límites. De todos modos, en períodos de transición para enfrentar coletazos de la crisis global y con considerables reservas en el Banco Central, la obsesión por preservar el superávit fiscal resulta tributaria a la concepción del ajuste. Por el contrario, la noción de expansión apunta a constituir un círculo virtuoso de crecimiento y en consecuencia de mayores ingresos que permiten justamente consolidar la solvencia fiscal. De ese modo se abre la posibilidad de ampliar los espacios de autonomía de la política económica.

El temor que algunos economistas heterodoxos les tienen a las críticas del pensamiento convencional no les permite romper con la hegemonía de la economía ortodoxa. Es cierto que el poder junto a sus voceros de la city, acompañados con entusiasmo por la cadena nacional de medios privados, resulta asfixiante. Pero, en realidad, quienes deberían estar con escasa capacidad respiratoria son los amantes del ajuste. Su pócima ya fue probada con desastrosos efectos sobre la mayoría, y a la vez se ha derrumbado su paradigma neoliberal con la caída del Muro de Wall Street. Dejar que la crisis y las vías para enfrentarla sean explicadas por los mismos que provocaron semejante desastre económico global sería un pecado de elevado costo para el pensamiento progresista. Para ello, además de pasar a ocupar el centro del escenario con convicciones firmes, se requiere apostar por la política de la expansión enterrando la idea del ajuste. (Página/12).

-----------------------------

lunes, 22 de junio de 2009

LACLAU ANALIZA EL ESCENARIO ELECTORAL

“El 2011 todavía es una incógnita muy abierta”

El filósofo analiza la coyuntura política a una semana de las elecciones. El oficialismo, la oposición y los escenarios futuros.

Por Carolina Keve

Además de ser un referente del campo intelectual internacional, Ernesto Laclau aprovecha cada viaje que hace al país todos los años para meterse de lleno en la coyuntura política nacional. Su agenda incluye desde charlas con Cristina Kirchner hasta encuentros con dirigentes sociales, académicos y políticos, todo lo que le permita tener una lectura más acabada de los pasos que sigue el Gobierno, al que, sin dudas, ha apoyado desde un primer momento, pero con el que hoy disiente en algunas cosas. Critica, por ejemplo, la pejotización del oficialismo y no cree que estas elecciones deban plantearse en términos tan plebiscitarios como insiste en hacerlo Néstor Kirchner. Al respecto, considera que el proyecto del kirchnerismo aún no corre riesgos, si bien tampoco desconoce la consolidación de la oposición que podría, en 2011, llegar a disputarle el poder.
¿Qué escenario le puede deparar al Gobierno un resultado adverso en estas elecciones?
Primero, no creo que esta elección vaya a ser una debacle. El escenario más probable es que Kirchner gane en la provincia de Buenos Aires, y a nivel nacional tengan un 33, un 35 por ciento, siendo muy optimista. Claro, esto significa menor representación en el Congreso y mayor necesidad de negociación, pero, en realidad, esto ya está planteado porque ahora están teniendo que negociar con todos los justicialistas que se le abrieron y le sacaron una mayoría automática, con lo cual, la situación no va a ser de cambio radical. Eso sí, la clave está en la manera en que el proceso avanza hacia 2011, si vamos a tener una oposición absolutamente unida que le dispute una mayoría al oficialismo en la primera vuelta. Igualmente, eso está muy lejos. Todavía es una incógnita muy abierta.
En una entrevista, usted criticó a Néstor Kirchner por lanzarse demasiado a la interna del PJ. ¿En qué puede perjudicarlo?
No es que diga que se pueda prescindir del PJ. Si pensáramos que Kirchner intentara ser una especie de Juan B. Justo y tratara de construir un partido ideológicamente nuevo, sería de una ingenuidad sin límites. El PJ tiene que ser parte del proceso, pero el problema es que no tiene que serlo solo. La cuestión a evaluar es si el kirchnerismo no se ha lanzado demasiado a jugar la alternativa del PJ de manera exclusiva, y qué consecuencias le puede traer. Por lo que pude ver, en el entorno de Cristina ésa no es la intención.
¿Y cuáles pueden ser esos posibles efectos?
Si el PJ fuera la única carta que el kirchnerismo pudiera jugar, sería una carta muy peligrosa, porque esa gente no tiene un compromiso ideológico con el proyecto. Empezaron siendo menemistas, después fueron duhaldistas y, ahora, sólo por puro cálculo oportunista, son kirchneristas. Además, apostar sólo a valores del conurbano es una base demasiado débil si se busca un proceso real de cambio que quiera avanzar con objetivos que van más allá del equilibrio social y político presente.
En este país, parece que no se puede gobernar sin el peronismo.
Pero el peronismo es algo muy distinto. Hoy, no hay un movimiento peronista. Desde los ochenta, el peronismo asumió miles de significados diferentes. Francisco de Narváez, Felipe Solá, Kirchner, evidentemente no se puede afirmar que sean fuerzas que estén nucleadas en un movimiento unificado. En cierto momento, el kirchnerismo encarnó un proyecto de transversalidad con la idea de incorporar movimientos sociales preexistentes a ese proyecto. Esto es importante, debería apelarse a obtener parte del aparato para impulsar el proyecto, pero con este otro elemento.
Usted plantea que la política siempre se mueve entre dos polos, la movilización y una dimensión más institucional. ¿Cómo se puede lograr y mantener un equilibrio?
No hay política posible que, de alguna manera, no combine lo más institucional con lo más populista. En realidad, son dos polos extremos puramente ideales. Nunca se puede dar un solo caso, aunque puede haber una tendencia más que otra. El peronismo mismo empezó con un discurso de la movilización pura. La figura del descamisado era central. Pero fíjese cómo, cuando evoluciona el régimen, esa figura desaparece y retoma el discurso de la comunidad organizada, es decir, va al otro extremo. Estoy convencido de que un momento de cambio necesita movilización. La dimensión del populismo tiene que intervenir porque las instituciones son la cristalización de las relaciones de fuerza en la sociedad, con lo cual, impulsar un proyecto de cambio implica romper esos límites institucionales sin negarlos del todo. La derecha, por el contrario, siempre instrumenta un discurso institucionalista porque niega la dinámica propia del proceso de cambio.
En América Latina, sin embargo, parece existir la tendencia contraria. Es decir, se apela más a la consolidación del lazo entre el líder y la masa. El modelo parece acercarse más a una democracia delegativa.
Tengo una visión un poco distinta a la de mi gran amigo Guillermo O’Donnell. Evidentemente, esa oposición que hace entre democracia delegativa y democracia representativa es un tanto mecánica, ya que la democracia representativa pura asume que las instituciones mismas son las que tienen real legitimidad, y yo creo que sin un elemento delegativo tampoco hay democracia. Las instituciones, además de formas legítimas de canalización de demandas, son formas que expresan el statu quo, y muchas veces, un proceso de cambio, para seguir adelante, necesita una mediación delegativa. Por ejemplo, en el caso de Venezuela, sin la movilización de masas que hace Hugo Chávez, hubiera triunfado el golpe de 2002. Es erróneo, además, pensar que la consolidación de la democracia implica una etapa de mayor institucionalismo. En la Argentina, los Estados liberales se constituyeron como Estados oligárquicos y las instituciones funcionaban como una cáscara que, incluso, sirvió para dictaduras nacionalistas, con lo cual, el populismo, en realidad, constituye una etapa más avanzada de la vida democrática que las formas liberales.
No obstante, una movilización social sin un sostén institucional puede volverse también una amenaza. En el caso del conflicto con el campo, por ejemplo, el Gobierno la neutralizó cuando llevó la discusión al Congreso.
El Gobierno estaba políticamente aislado y su única posibilidad para ejecutar la medida era apelar a un consenso de fuerzas más amplio. Ojo, no fue sólo delegar una función institucional. En términos de guerra de posición, para usar la terminología gramsciana, ni los ruralistas ganaron mucho ni el Gobierno sacó un buen resultado con la operación. A partir de ese momento, se genera un movimiento contrahegemónico. Con la situación de empate, la derecha consiguió consolidarse claramente. Pero hay que tener cuidado con estas lecturas y no pensar que después fue más legítimo porque hubo una institucionalización del proceso.
Lo que resulta claro es la consolidación de las fuerzas opositoras. Por ejemplo, el salto a primera plana de Julio Cobos sirvió para reimpulsar al radicalismo.
La UCR es una fuerza que ha sobrevivido históricamente a su vocación inicial, al comienzo de la organización popular de la política que significó el yrigoyenismo. En los últimos cincuenta años, la UCR osciló entre distintas posibilidades pero la única vez que pudo consolidarse en una opción nacional fue con Raúl Alfonsín. En ese entonces, era necesario romper con el régimen militar y Alfonsín parecía representar un corte más radical. Sin embargo, luego de ese momento, comenzó a desdibujarse como fuerza política. Hoy, la UCR no representa una opción nacional sino que va y viene entre distintas coaliciones. No es sujeto de cambio.
¿Y qué pasa con el PJ?
Es el gran rompecabezas que define la política nacional. Por ejemplo, si en 2003 la interna peronista hubiera resuelto que el presidente fuera José Manuel de la Sota, estos años hubieran sido muy diferentes. Porque el PJ también representa todas esas tendencias retardatarias, Juan Schiaretti, Carlos Reutemann, son la vieja política clientelista con un rótulo peronista.
¿Y el kirchnerismo?
En este país el único proyecto desde la izquierda con vocación hegemónica ha sido el kirchnerismo. Pero no sé si puede llegar a trasformarse en una fuerza populista como representan Evo, Chávez o Correa.
¿Por qué?
Porque todavía la imagen símbolo de cambio no está consolidada. La sociedad civil argentina es mucho más estructurada que esas otras sociedades. Y con esa multiplicación de demandas, la cristalización simbólica tiene que pasar por muchas más mediaciones. Es más difícil desarrollar un populismo en la Argentina que en otras sociedades. Por ejemplo, la sociedad ecuatoriana, de alguna manera, consiguió una cristalización populista con instituciones más complejas que Venezuela y Bolivia.
¿Y Kirchner no es sinónimo de peronismo?
El peronismo es el nombre de una matriz histórica, no un movimiento concreto en la Argentina actual.
El significante vacío de la política.
Demasiado vacío para mi gusto.


(Publicado en la Revista Debate el 19/06/2009)


-----------------------------------------------------

domingo, 21 de junio de 2009

AYUDA MEMORIA ELECTORAL

A una semana de las elecciones,
¿Qué se vota el 28 de junio?


El próximo domingo casi 28 millones de argentinos se presentarán ante las urnas para elegir autoridades. Este informe te detalla que cargos se ponen en juego a lo largo y ancho del país. Entrá a este artículo y enterate que se elige en tu distrito.
Los integrantes de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado se renovarán en las elecciones legislativas nacionales del próximo domingo, en las que están en condiciones de votar casi unos 28 millones de argentinos.

Un total de 27.789.273 ciudadanos -14.238.528 mujeres y 13.550.745 hombres- elegirán diputados nacionales en todas las provincias del país y en la ciudad autónoma de Buenos Aires; y senadores en Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Sobre un total de 257 bancas de diputados, se renuevan 127; y sobre 72 en el Senado se reeligen 24 nuevos representantes.

La elección definirá una nueva composición de fuerzas en el Congreso Nacional, a partir del 10 de diciembre cuando los legisladores asuman sus bancas.

Actualmente, la Cámara de Diputados está integrada por 39 bloques: el Frente para la Victoria-PJ es la primera minoría con 115 representantes; seguido por la Unión Cívica Radical con 24, la Coalición Cívica-ARI con 18, el Partido Socialistaoficial con 10, Propuesta Republicana (PRO) con 9 y Solidaridad e Igualdad con 9, entre los mayoritarios.

En el Senado, el oficialismo mantiene el quórum propio con 39 representantes, el radicalismo tiene 8 senadores y el partido de Elisa Carrió otros 2.

En cuanto al mecanismo de elección, para el Senado de la Nación, los electores de cada distrito eligen a tres senadores, alcanzando el total de 72, y se aplica el sistema mayoritario, directo y por lista incompleta.

Para cubrir las tres bancas en disputa, se adjudican dos bancas al partido o alianza que obtenga la mayoría de los votos y la restante a la que le sigue en cantidad de votos obtenidos; es decir que la simple pluralidad de votos determina quien sale primero y segundo.

En tanto, para la elección de los diputados nacionales, se vota por una lista de candidatos, cuyo número de integrantes será igual al de los cargos a renovar, más los suplentes; y se aplica un sistema proporcional -a través de la fórmula D'Hont- para la asignación de las bancas.

Las autoridades electorales recomiendan consultar los padrones y lugares de votación en www.padrones.gov.ar y en la ciudad de Buenos Aires en www.elecciones2009.buenosaires.gob.ar, ya que muchos electores sufrieron modificaciones respecto a la última elección de 2007.

En aquellos comicios, se votó en aproximadamente 74.500 mesas, con un promedio de 34.000 personas por minuto, mientras que el próximo domingo se dispondrán un total de 80.913 mesas en todo el país, distribuidas en 41.420 femeninas y 39.493 masculinas.

En los distritos más populosos, como la provincia y la ciudad de Buenos Aires, se dispuso reducir la cantidad de votantes por mesa, para evitar largas colas y demoras en la emisión de sufragio.

Podrán votar todos aquellos inscriptos en el padrón y los que cumplan 18 años antes del 28 de junio y hayan efectuado la renovación del DNI correspondiente a los 16 años antes del 28 de diciembre de 2008.

El detalle de lo que se vota en cada distrito del país es el siguiente:

Capital Federal: 13 diputados

Buenos Aires: 35 diputados

Catamarca: 3 diputados y 3 senadores

Córdoba: 9 diputados y 3 senadores

Corrientes: 3 diputados y 3 senadores

Chaco: 4 diputados

Chubut: 2 diputados y 3 senadores

Entre Ríos: 5 diputados

Formosa: 2 diputados

Jujuy: 3 diputados

La Pampa: 3 diputados y 3 senadores

La Rioja: 2 diputados

Mendoza: 5 diputados y 3 senadores

Misiones: 3 diputados

Neuquén: 3 diputados

Río Negro: 2 diputados

Salta: 3 diputados

San Juan: 3 diputados

San Luis: 3 diputados

Santa Cruz: 3 diputados

Santa Fe: 9 diputados y 3 senadores

Santiago del Estero: 3 diputados

Tucumán: 4 diputados y 3 senadores

Tierra del Fuego: 2 diputados

EL ÚLTIMO ADIÓS A LA COMPAÑERA "TENCHA"

La Capital - Mar del Plata
Bachelet despidió a la viuda de Salvador Allende

SANTIAGO, Chile.- La presidenta Michelle Bachelet despidió ayer a la viuda del ex presidente Salvador Allende, Hortensia Bussi, que falleció el jueves, y la calificó de "símbolo de la resistencia" contra la dictadura y "potente voz de quienes sufrieron la represión".
"Vengo en nombre del gobierno a rendir homenaje y despedir a una gran mujer, cuyo nombre está necesariamente asociado a la figura del presidente Salvador Allende, pero que merece reconocimiento nacional por sus propias cualidades", afirmó Bachelet, al borde de las lágrimas, reportó la agencia noticiosa Ansa.
Durante un homenaje realizado en el ex Congreso Nacional, lugar en el que fueron velados sus restos y donde hace 39 años su esposo fue proclamado presidente de Chile, Bachelet destacó "la fuerza y valentía" de Bussi.
"Tencha", como es conocida por los chilenos, murió el jueves, a los 94 años, mientras dormía, en su histórico domicilio de calle Guardia Vieja, al oriente de Santiago.
Profesora de historia, se casó con el extinto mandatario en 1940 y tuvo tres hijas, Beatriz, Carmen Paz e Isabel.
Tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, durante el que murió su marido, debió exiliarse en México, convirtiéndose en la figura destacada de la oposición a la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).
Fue la única persona que asistió al funeral de Allende, un día después del golpe de Estado, en una tumba sin nombre.
Bachelet recordó que tras el golpe, "Tencha se convirtió en la potente voz de todos los que sufrían la represión, denunció con energía los atropellos en todas las tribunas y no cabe duda que se convirtió en una figura símbolo de la resistencia chilena".
La viuda de Allende fue despedida por una multitud, que sobrepasó el ex Congreso Nacional en un día frío, nublado y con chubascos.
Las banderas rojas, principalmente con el símbolo del partido Socialista, llenaron el lugar y se escucharon los gritos de "íViva!" para el ex presidente Allende y su esposa.
Al homenaje a Bussi asistieron los ex presidentes Patricio Aylwin (1990-1994), Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) y Ricardo Lagos (2000-2006), además de diversas personalidades de la política local.
Las condolencias de diversos gobiernos y países llegaron a la familia durante las últimas horas, como la del presidente Hugo Chávez, de Venezuela; de los gobiernos de Ecuador y España y de la ex primera dama de Francia Danielle Mitterand, y del dirigente socialista argentino Oscar González, entre otros.
En un gesto reconocido como simbólico, el presidente peruano, Alan García, envió a su jefe de gabinete, Yehude Simon, a los funerales de la viuda de Allende.
Es "una muestra de que los lazos entre Chile y Perú son irrompibles", declaró el presidente del partido Socialista, Camilo Escalona.
Luego del homenaje, los restos de Hortensia Bussi fueron trasladados hasta la Catedral Metropolitana, donde monseñor Cristián Precht dirigió un responso de despedida.
Sus restos serán sepultados en el mausoleo familiar ubicado en el cementerio general, lugar donde yacen los restos de su esposo, Salvador Allende y de su hija Beatriz.
Previamente, la carroza fúnebre se detendrá en Morandé 80 donde se ubica la puerta que fue ingreso de los mandatarios al palacio La Moneda, sede del gobierno chileno, hasta el golpe de estado.

ESCRIBE JORGE RIVAS

Página/12

Los ventajistas de la seguridad

Por Jorge Rivas *


En las sociedades modernas, la política tiene entre sus misiones la de intervenir en los innumerables conflictos que las caracterizan, para tratar de eliminarlos o para apaciguar sus indeseables efectos. Uno de ellos, que las democracias de todo el mundo –principalmente en las grandes ciudades y sus alrededores– deben abordar seriamente si aspiran a perdurar y a profundizarse, es el de la inseguridad. Si los factores que la generan son múltiples, el alto grado de desigualdad es reconocido como central por la totalidad de los criminólogos. Vale la pena decir que el concepto de desigualdad no se agota en la pobreza, aunque la incluya. Se trata más bien de la dualización de la sociedad. En otras palabras, de la cruel convivencia entre la ostentación de lo que unos tienen de sobra y la más elemental necesidad que padecen otros.

Las estadísticas acerca de la población penitenciaria muestran una realidad muy distinta de la que se predica diaria y superficialmente: ella crece nueve veces más rápido que la del conjunto del país. Treinta de cada cien personas privadas de su libertad son analfabetas, y esa proporción llega a setenta en los institutos de menores. La superpoblación de las cárceles promueve la promiscuidad y el hacinamiento, lo que no contribuye a la resocialización de nadie. De algún modo se verifica la afirmación de Alfredo Palacios, en el sentido de que “el Código Penal sólo se aplica a los pobres”.

No obstante, toda demanda de una sociedad que aspira a vivir mejor debe interpretarse como una demanda democrática, y aspirar a vivir más seguros es querer vivir mejor. Por lo tanto, lo que demanda la enorme mayoría es fuertemente democrático. Lo que no es democrático es lo que hace un puñado de miserables e inescrupulosos –algunos de ellos seudodirigentes políticos– que se montan en el legítimo reclamo para desnaturalizarlo y convertirlo en autoritario y reaccionario.

La mayoría reclama políticas preventivas: sabe que cuando el patrullero llega casi siempre es tarde, y el daño, irreparable. A pesar de la morbosidad de los medios, que suele poner en primer plano la opinión visceral de las víctimas, lo que a ellas se les escucha decir no es que se deba reformar el Código Penal, o imponer la pena de muerte, o denunciar el Pacto de San José de Costa Rica. Lo que la mayoría desea es vivir sencillamente tranquila.

El problema de la inseguridad es lo suficientemente grave como para que lo aborde gente seria, y no la runfla de atorrantes y oportunistas que repiten banalidades en los medios, más preocupados en obtener algún beneficio personal que en resolver el asunto de fondo. Bien sirve de ejemplo la convocatoria televisiva de un señor, grande ya, aunque navegue con bandera de adolescente y con un sofisticado tatuaje en el cuello, que invita a participar en el armado de un mapa del delito. Es demasiado. Que para desarrollar una política pública contra el crimen hay que tener antes un mapa del delito es tan obvio como que el único que puede hacerlo es el Estado. A otro presunto dirigente, para colmo, se le ocurrió hace algún tiempo levantar en su municipio un muro que separara a los dignos de los indignos, en una demostración de los horrores a los que podemos llegar si no tratamos con seriedad este conflicto.

Ahora bien, así como nadie bien intencionado puede dudar de que en buena parte la solución para la inseguridad se alcanza con integración social y con igualdad, la angustia es por el mientras tanto. Y la verdad es que el que puede lo más. puede lo menos. Mientras avanzamos en la construcción de una sociedad justa, podemos empezar por hacer cumplir la ley, corregir falencias de las instituciones policiales para tornarlas más eficientes, urbanizar los grandes asentamientos. Un aspecto que no puede dejar de mencionarse es la vinculación, rayana con la complicidad, entre algunos policías y algunos dirigentes políticos, por un lado, y por el otro, bandas de delincuentes que sin ella no podrían contar con la logística indispensable para cometer determinados delitos.

Por lo pronto, sería un valioso aporte que los medios de comunicación dejaran de propalar, en nombre de las víctimas, los mensajes más contraproducentes para una sociedad que aspira a convivir civilizadamente, como si se tratara de verdades inapelables. Lo digo como una víctima más, cansada de que pretendan representarla unos sujetos que no hacen más que pregonar la ley del ojo por ojo y diente por diente.

* Dirigente del Partido Socialista (PS). Diputado nacional del Bloque Encuentro Popular y Social.

sábado, 20 de junio de 2009

LOS CANDIDATOS SOCIALISTAS DE MORÓN JUNTO A KIRCHNER

Néstor Kirchner recorrió la fábrica Aeromotor de la localidad de Palomar junto a los socialistas Oscar González, Ariel Basteiro, Nicolás Cabrera y Miguel Martínez


Los dirigentes socialistas Ariel Basteiro –diputado nacional-, Oscar González –secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional-, y los candidatos a concejales del PS por la colectora K en Morón, Nicolás Cabrera y Miguel Martínez, recorrieron la fábrica Aeromotor de la localidad de Palomar junto a Néstor Kirchner.

Durante la visita, Cabrera señaló que "esta fábrica representa la columna vertebral del modelo que defendemos y pensamos profundizar, el de la soberanía económica que a través de la industrialización crea fuentes de trabajo bien remuneradas, de alta calificación y gran valor agregado". En tanto, Martínez dijo que "el encuentro significa el apoyo a un proyecto de país que sigue haciendo eje en el empleo y la inclusión social y que tiene como sustento a la clase trabajadora y a los sectores populares. El hecho de que Nestor Kirchner apoye nuestra candidatura significa que sigue vigente el proyecto plural y continúa existiendo lugar para las fuerzas de izquierda para profundizar las políticas progresistas".

Cabrera y Martínez encabezan una de las colectoras k en Morón- Partido del Progreso Social, lista 253, socialistas + humanistas - que llevan como primeros candidatos a diputados nacionales a Néstor Kirchner y Daniel Sciolli.

CIENCIA Y RELIGION

ENTREVISTA A CATHERINE BRECHIGNAC, PRESIDENTA DEL CENTRE NATIONAL DE LA RECHERCHE SCIENTIFIQUE DE FRANCIA

“Es indispensable que el mundo entero sea laico”


La ciencia argentina enfrenta el desafío de la integración en el momento en que los países centrales impulsan redes mundiales de cooperación para aprovechar los recursos humanos que existen en todas las regiones del mundo. Una suerte de descentralización de la ciencia que beneficia, en buena medida, a esos mismos países: si los programas de investigación son transversales al mundo, los temas se deciden en algunos pocos centros.

Por Matias Alinovi/ Futuro / Página 12

El desafío argentino es diseñar una estrategia asociativa inteligente que concentre el interés nacional. A propósito de la inauguración del Observatorio Pierre Auger, en Malargüe, Mendoza, Futuro conversó con Catherine Bréchignac, impulsora de la descentralización de la ciencia francesa.

–Usted viene a la inauguración del Observatorio de Rayos Cósmicos Pierre Auger en calidad de presidenta del CNRS, el Conicet francés. ¿En qué medida está involucrada la institución que usted representa en el proyecto?

–Así es. Me gustó eso del Conicet francés. Estamos desde el principio. Firmamos los primeros acuerdos de cooperación en 1998. Pero tras diez años de colaboraciones, precisar el grado en el que estamos involucrados es difícil, porque la realidad se ramifica. Tenemos personal permanente en el lugar y transferimos fondos: nuestra institución asegura la totalidad de la contribución francesa al proyecto.

–¿Cree que el observatorio puede convertirse en una unidad mixta internacional, es decir, pasar a formar parte del CNRS bajo alguna de las formas burocráticas que la institución prevé?

–No. Con el ministro de Ciencia, Barañao, llegamos a la conclusión de que, efectivamente, debemos montar una unidad mixta internacional, pero con aquellas instituciones que en la Argentina financian el proyecto Auger. Para nosotros eso supondría mayores posibilidades de permanencia en el lugar: traer más investigadores que permanezcan durante más tiempo. Una mayor permanencia supondría aumentar los medios que invertimos, para generar el necesario incremento de la potencia de cálculo.

–¿Y la sede de esa unidad no sería Malargüe?

–No. Según lo que conversamos, lo más conveniente sería montar un laboratorio que permitiera acoger, en Buenos Aires, al conjunto de los investigadores que transitan para venir hacia aquí.

–En un sentido general, ¿qué cree que puede aportar la Argentina a la ciencia francesa?

–Puede hacer grandes aportes. En el pasado reciente su país ha tenido investigadores de primer nivel. Después, claro, ha atravesado ciertas dificultades de orden político, y, en consecuencia, han surgido menos investigadores, simplemente por proporción numérica: había menos gente trabajando en el país. Pero yo pienso que con la reactivación... Hoy la Argentina no tiene más de quinientos posdoctorandos, o mejor, tesistas, por año. Tendría que tener muchos más.

–¿Cuántos?

–Algunos miles. Las colaboraciones como Auger permitirán, sin duda, hacer venir más estudiantes a Europa, estudiantes argentinos que desarrollen sus tesis en Francia, por ejemplo, y eso es exactamente lo que el país necesita.

–¿En Francia siguen faltando estudiantes de ciencias?

–Faltan en todos los países del mundo.


–Es decir que faltan también en la Argentina. Yo me figuraba que usted pensaba que el país podría aportar a Francia parte de los estudiantes que le hacen falta.


–La ciencia es una empresa internacional, y los estudiantes deben viajar de un país al otro, para luego volver a sus países de origen a enseñar, a transmitir mensajes. Fíjese lo que ocurre en Estados Unidos. Ya no existen, prácticamente, posdoctorandos norteamericanos. Todos vienen de Asia.

–¿Y Francia piensa en ese modelo?

–En mi gestión al frente del CNRS yo abrí los puestos, y hoy tengo un 25 por ciento de extranjeros que entran al CNRS por año.

–Después de la crisis internacional, la idea de una institución como el CNRS, es decir, la idea de una ciencia en la que el Estado interviene activamente, dirige, centraliza, ¿se fortalece o se debilita?

–El Estado no puede y no debe dirigir la ciencia, sólo puede dar indicaciones generales. ¿Sabe qué ocurre? Los científicos son gente que crea, y a la gente que crea usted no la puede dirigir así como así; no puede decirles que hagan esto o lo otro.

–Pero puede asegurarles un puesto.

–Puede asegurarles un puesto e incitarlos a trabajar en tal o cual dirección. Señalar áreas específicas para el interés general; eso es lo máximo que el Estado puede hacer. Pero además, en la actualidad, para hacer ciencia no alcanza sólo con hacer ciencia, si me permite la aparente contradicción. No basta con hacer ciencia básica, digamos, sino que al mismo tiempo hay que desarrollar ingente tecnología. Fíjese, están los detectores de superficie dispersos a través de los campos de Malargüe. Esos detectores funcionan de acuerdo con principios teóricos simples, pero jamás habríamos podido ponerlos en funcionamiento sin la tecnología que los sustenta. Y lo extraordinario es que esa tecnología, contrariamente a lo que se cree, sirve en cualquier lugar. En los hospitales, en los sistemas de comunicación... La tecnología que aquí se desarrolla con un fin específico puede utilizarse en ámbitos insospechados. Porque las aplicaciones prácticas no están garantizadas por el tema de estudio, sino por el modo en que se busca. Por eso el Estado no debe dejarse ganar por su afán de aplicaciones prácticas y pretender dirigir a los científicos. Ustedes tienen una suerte fenomenal de tener el proyecto Auger acá. Yo me digo, si lo tuviéramos en mi país...

–¿Los científicos franceses siguen temiendo a Nicolas Sarkozy, a sus planes de reestructuración?

–No. No voy a negarle que al principio nos hacíamos muchas preguntas, pero desde que el presidente nos dijo que él hacía de la investigación científica una prioridad, eso, de algún modo, nos tranquilizó. Es verdad que quiere cambiar el sistema de la investigación, y tiene razón. Hay que volverlo más eficiente, y por eso trabajamos en redes, nacionales, europeas y mundiales, porque... Es como en Auger. Auger es una verdadera red. Debemos trabajar en red.

EL BOSON Y LOS MIASMAS

–Usted es física.

–Sí. Comencé a trabajar en óptica y luego me decidí temerariamente por las nanopartículas antes de que la palabra fuera inventada. Sigo trabajando, la investigación es una pasión.

–¿Existe el bosón de Higgs?

–Ah, pero claro que sí. ¡Lo vamos a encontrar!

–Veo que, como presidenta, está muy bien informada. Lo van a encontrar, ¿está segura?

–Claro que sí.

–Qué lástima.

(Se ríe) –Hasta ahora el modelo estándar permitió predecir la existencia de varias partículas. Es evidente que vamos a encontrar, también, el bosón de Higgs. Pero lo que me parece más interesante es poder comprender, en el comienzo del universo, qué quiere decir el tiempo.

–¿Seremos capaces de entender qué es el tiempo?

–Quizás, aunque no todavía. Hemos avanzado en el conocimiento del espacio-tiempo en los primerísimos... cómo decirlo, uno no puede definirlo en términos del tiempo, no tiene sentido. Lo que quiero decir es que, en el comienzo del universo, ahí, la noción de tiempo debe ser repensada

–La noción de tiempo antes del tiempo.

(Piensa) –Fíjese, las personas se dijeron: vamos a poner el tiempo cero en el tiempo presente, y después pondremos más hacia un lado y menos hacia el otro. Es decir, establecieron un origen arbitrario de los tiempos. Porque, justamente, lo que ocurrió allí todavía no se entiende. Pero bueno, felizmente todavía quedan cosas por comprender.

–¿No le parece que el campo de Higgs es una especie de éter moderno, en el sentido de que la física vuelve a postular un campo ad hoc para explicar algo que en realidad no comprende?

–Su pregunta es muy pertinente. Lo que ha hecho progresar a la ciencia es la experiencia. Mientras no teníamos la experiencia, sino sólo la teoría, teníamos teorías sin verificación experimental sobre lo que pensábamos. A partir del momento en que entendimos que debía entrar en juego la experiencia, pudimos verificar si lo que predecíamos era correcto. Si una teoría es correcta, debe predecir algo y entonces uno debe mostrar que esa cosa que predijo está ahí.
–Pero a veces la teoría misma puede impedir esa verificación. Le propongo un ejemplo: la teoría de los miasmas, en el Medioevo. Las enfermedades surgen de las emanaciones malignas de la tierra y están en el aire. En consecuencia, debo resignarme, no hay modo de que no me contagie, la cuarentena no existe...

-Y entonces..

–La teoría impedía toda observación empírica.

–Pero es que si la teoría es falsa, es falsa.

–Pero esa teoría, en particular, ni siquiera conducía a las experiencias.

–Porque era el Medioevo (risas). No, pero es verdad. Era el Medioevo.

–La Escuela de Medicina de París seguía creyendo en los miasmas en el siglo diecinueve.

–No, pero... Fíjese, usted acaba de utilizar una palabra incorrecta. Yo, en ciencia, no utilizo jamás el verbo creer.

–En este caso se trataba de una creencia.

- Una creencia es una creencia.

–Eso me hace pensar en el tiempo cero...

–¡Ah! ¡Absolutamente! (Se ríe) Una creencia es una creencia. Entre nosotros, los científicos, algunos son creyentes, me refiero al orden espiritual, y otros no. Pero en lo que concierne a la ciencia nos debemos, primero, un rigor científico, y luego una verificación experimental, la única válida para comprender las teorías. Uno avanza una teoría, la verifica, continúa desarrollándola, la verifica...
–¿Hasta cuándo?

–Hasta cuando tenga que ser.

–Pero ese camino es infinito.

–Pero todos los caminos... ¡Volvemos al tiempo cero! (Se ríe).

LAICISMO

–¿Es el laicismo un concepto militante? ¿Hay que convencer a los otros de ser laico?

–Ah, sí, sí, es indispensable. Es indispensable que el mundo entero sea laico.

–Me acaba de dar el título de la entrevista.

(Se ríe) –No se puede no ser laico. Laico... ¿qué quiere decir ser laico? Quiere decir que uno separa la razón, con la verificación de la ciencia, de un lado, de lo religioso, del otro. Todo el mundo tiene derecho a tener su religión. Todo el mundo tiene derecho a pensar lo que quiera. Pero cuando uno está comprometido con una manera de razonar, tiene que seguir ciertas reglas, respetar ciertos juegos estrictos, digamos, y no tiene derecho a mezclar y a imponer... Yo estoy loca de rabia contra el creacionismo. No soporto esa tendencia norteamericana que ve surgir la creación por todos lados. Para mí es intolerable, y, justamente, eso ocurre porque los Estados Unidos no son un país laico.

–¿Pero no le parece que, paralelamente a un discurso de tolerancia, usted sostiene el concepto del laicismo militante, es decir que, de algún modo, intenta convencer a los otros de que Dios no existe?

–No, no. Yo no intento convencer a los otros de que Dios no existe. En absoluto. Voy a poner un ejemplo para hacerle entender lo que quiero decir. Lo que yo creo es que, en este mundo, uno puede considerar lo real y lo virtual. Su imaginario, el de usted, es virtual. Ahí, usted puede meter gente de hace 100 años, que discute en su cabeza con gente del presente. Dalí, por ejemplo, en su Cena en familia puso a gente de su época y luego, inopinadamente, pintó a Dostoievsky en el medio. Y en el cuadro lo pintó de negro, de un negro simbólico, para dar a entender, justamente, que se trataba de un anacronismo. En conclusión, uno tiene el imaginario y en su imaginario uno puede hacer lo que quiera. Uno puede ser creyente. Pero cuando se está en lo real, en el presente, en las cosas, uno debe tener un rigor...

Pero decirle a un creyente que Dios pertenece a lo imaginario, y que no forma parte de lo real...

–Pero es la verdad.

–...es como decirle que Dios no existe.

–Pero no. Dios no forma parte de lo real, lo lamento. La religión se impone en lo real. No hay prueba material de la existencia divina. No hay ni una sola experiencia capaz de demostrar su existencia. Incluso los religiosos piensan así.

–En todo caso, no los creacionistas. Según ellos, existen pruebas materiales de la existencia de Dios, por ejemplo en el registro fósil.

–Yo respeto a la gente que cree. Es su imaginario, su forma de ver la vida, de entender las cosas y de operar con valores y angustias. En lo que concierne a la ciencia, a lo real, uno debe hacer la separación.

–¿Y el Estado debe hacer algo al respecto?

–El Estado francés, gracias a su laicismo, permite, justamente, decir: “Separamos la iglesia –lo virtual– del Estado –lo real–”.

–¿Está orgullosa de ser francesa?

–Usted está orgulloso de ser argentino, quiero creer. Porque si tiene dudas, se equivoca. ¡El suyo es un bellísimo país en vías de desarrollo, un país de futuro! Si hoy tuviera que emigrar, me vendría a vivir acá.


-----------------------------------------------

EL DEBATE CAPITAL

Política e ingenuidad

Escribe Ricardo Forster

Mientras el miércoles por la noche miraba el debate de los candidatos a diputados por la Capital Federal no podía dejar de preguntarme, por un lado, si existe la ingenuidad en política y, por otro lado, si todavía persiste entre nosotros la profunda desideologización de los años 90, época, como todos recordarán, en que se anunció a los cuatro vientos una doble muerte: la de la historia y la de las ideologías, con lo que se habían vuelto vetustas y anacrónicas las referencias a derechas e izquierdas. En el tiempo dominado por la lógica del mercado y la estetización posmoderna de todo, ningún anclaje significativo podía ofrecer nada relevante, ninguna memoria política podía perturbar el juego de equivalencias que borraban historias, posicionamientos, conflictos, herencias político-culturales, resistencias, derrotas, hegemonismos, explotaciones, clases sociales, violencias (y la lista es demasiado extensa como para continuarla). Una nueva forma de lenguaje pasteurizado, construido con los retazos del marketing, la publicidad y la reingeniería impresarial se ocupó de darle rienda suelta a la neutralización de la política, a su sometimiento a las gramáticas audiovisuales y a los designios de la industria del espectáculo.

Clausurado, por inactual, el tiempo de las derechas y las izquierdas, lo que reinó durante aquella década y hasta el 2003 fue una suerte de naturalización de las construcciones neoliberales. Naturalización del mercado como referente primero y último de todas las relaciones sociales; naturalización de una estructura de valores que proyectó a escena al ciudadano-consumidor, ese mismo que concibió la vida social y democrática como si fuera un paseo de compras por un shopping center que, eso sí, tenía que venir con satisfacción garantizada; naturalización de una forma extrema de individualismo asentada sobre la fragmentación social y la profundización de la brecha entre ricos y pobres; naturalización, también, de la pobreza que se equiparaba a la lluvia, a un fenómeno de la naturaleza y que sólo podía ser tratado desde la perspectiva de la filantropía; naturalización del periodismo y de las corporaciones mediáticas como reaseguro de la misma democracia silenciando los intereses defendidos por esas mismas corporaciones; naturalización de la reducción de la política y de los políticos a las demandas de las nuevas estéticas televisivas. Todas estas naturalizaciones venían a esconder un sistema de dominación que a lo largo de varias décadas llevó, hasta alcanzar dimensiones escandalosas, a la concentración de la riqueza en cada vez menos manos y a vaciar la relación entre democracia, política y litigio por la igualdad.

Mientras que en el debate televisivo Carlos Heller fue el único que intentó, con diversa suerte, regresar sobre los núcleos ideológicos que se estaban poniendo en juego, los otros tres candidatos se dedicaron mancomunadamente a descargar casi todas sus baterías sobre el kirchnerismo. No sorprende que esa haya sido la estrategia de Michetti y de Prat Gay, ambos son deudores directos e indisimulados de una derecha que no se nombra como tal escondiéndose en la retórica del fin de las ideologías; sorprende que alguien como Pino Solanas que dice expresar una posición nacional y popular se haya dedicado todo el programa a bombardear a un gobierno que tiene como principal contrincante precisamente a la derecha neoliberal entramada en la alquimia de corporaciones económico-mediáticas y de partidos que simplemente se han transformado en correas de transmisión de esos intereses concentrados.

Pino Solanas eligió la estrategia de horadar la candidatura de Heller desconociendo lo realizado en estos últimos años jugando, sin disimulos, el juego de la derecha que lo trata como a una niña bonita que viene a legitimar lo que en la boca del macrismo o del gorilismo neorradical sería imposible de lograr. Pino colocó su prestigio, aquel que viene de una película como “La hora de los hornos”, para acabar favoreciendo a la única alternativa real de poder, la derecha restauracionista y privatizadora, que puede venir a sustituir al kirchnerismo en esta etapa histórica. No hubo, en prácticamente todas sus intervenciones, una denuncia de esa alianza neoliberal que viene, desde el año pasado, avanzando como una amenaza poderosa sobre los aciertos, y no sobre los errores, primero del gobierno de Néstor Kirchner y ahora de Cristina Fernández; no hubo junto a un denuncismo antigubernamental efectista algo equivalente dirigido contra aquellos que no sólo vienen por todo en la Argentina sino que buscarán también desestabilizar al resto de los proyectos populares que vienen desplegándose en Sudamérica y de los cuales este gobierno ha sido una parte fundamental. Poco o nada parece importarle a Pino Solanas el destino de Bolivia, de Ecuador, de Paraguay; poco o nada le preocupa el regreso de la derecha al poder porque él y los suyos se imaginan como los herederos de la caída del kirchnerismo.

Así como el diputado Lozano votó junto con toda la derecha contra la resolución 125 e hizo lobby para que los senadores de Tierra del Fuego hicieran lo propio, el miércoles pasado, en el debate televisivo, Solanas se dedicó a criticar con saña y sin ninguna mediación posible a un gobierno que, más allá de deficiencias y errores, ha hecho girar el tiempo argentino hacia una perspectiva reparadora de lo popular. Nuevamente termina por elegir quedarse junto a aquellos que desguazaron al Estado, que brutalizaron la política, que naturalizaron la pobreza y la desigualdad social y lo hace recurriendo a un arsenal supuestamente progresista y popular, algo semejante a lo que su aliado de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi, viene haciendo desde el 11 de marzo de 2008 habilitando a la Sociedad rural a través de los recursos simbólicos de una federación que se pasó con armas y bagaje al campo de sus antiguos enemigos.

Quisiera imaginar, amigo lector, que es posible que exista la ingenuidad en política, que lo de Solanas fue simplemente una estrategia, muy mezquina, para restarle algún voto a Heller y ganarlo para su lista en esa apuesta por convertirse en el nuevo referente de una alternativa popular; quisiera creer en esa ingenuidad o en esa pequeñez pero algo de lo impropio, algo que no nació en el debate televisivo de los candidatos sino que se viene expresando desde hace más de un año, me hace dudar, ahora, de mi propia ingenuidad a la hora de preguntarme por qué ese silencio de piedra para criticar a la derecha restauracionista mientras se descargan todas las granadas sobre un gobierno acosado por esas mismas corporaciones de las que nada dicen realmente Pino Solanas y Claudio Lozano o que, en el momento de la verdad, terminan por defender como lo hicieron durante el debate por la 125. Nada más difícil que disputar efectivamente la renta y no, como otros, que sólo lo han hecho de forma retórica; nada más claro que ver cómo actúan las corporaciones y a quién quieren desbancar para entender si estamos ante una ficción, como dicen Pino Solanas y los suyos, o ante una compleja lucha política, económica y cultural. ¿Ha sido acaso una ficción la disputa por la renta agraria extraordinaria o la que se abrió con la renta financiera a partir de la reestatización del sistema jubilatorio o la que se avecina en la disputa por la renta simbólica a través de la nueva ley de medios audiovisuales? La derecha, estimado Pino Solanas, sabe cuando algunas cosas van en serio o cuando otras son mera cháchara testimonial.

Muy diferente ha sido y es la actitud tomada por Martín Sabbatella que, aunque no coincidamos en su decisión de presentar en estas elecciones una candidatura propia y diferenciada, lo ha hecho sin desconocer los méritos de lo realizado por el gobierno y sin apelar a la lógica de la impostura y de la denuncia espectacular ni, mucho menos, dejando de criticar centralmente a la derecha. Lo ha hecho y lo hace con honestidad y sin plegar sus banderas y sus ideas. Lo de Pino Solanas ha sido de otro orden, ha tenido una virulencia verbal que sólo se podría conjugar y corresponder si su oponente fuera esa derecha restauracionista que espera paciente su turno para volver a ser la dueña de los destinos del país. Pero no, él y su partido han elegido como enemigo al gobierno sin importarle nada o casi nada la recuperación del sistema jubilatorio, la reestatización de Aerolíneas Argentinas, el saneamiento de la Corte Suprema, la política de derechos humanos, la defensa del trabajo y del salario en un contexto mundial de crisis y de políticas atentatorias contra los intereses de los trabajadores en la mayor parte de los países centrales, la construcción de un espacio latinoamericano atravesado por lo democrático, lo popular y lo emancipatorio que, entre otras cosas, contribuyó a frenar a la derecha fascista y separatista de la Media Luna boliviana, que le otorgó a 1800000 ciudadanos sin ninguna cobertura el derecho a jubilarse, que viene mejorando ostensiblemente la inversión en educación e investigación… han preferido el si… pero como forma de desconocer el giro histórico que se dio en nuestro país desde el 25 de mayo de 2003; han preferido el discurso de la impostura y de la ficción como si nada hubiera sucedido realmente y todo fuera apenas un engaño que no hace otra cosa que encerrar la continuidad del menemismo.

Mucho queda por hacer y por profundizar; muchos son los flancos débiles y las deudas con los que menos tienen; mucho queda por resolver en relación a los recursos naturales, a la protección de los glaciares, a la verdadera reconstrucción de un Estado desvastado, a la imperiosa necesidad de llevar al congreso una nueva ley de medios audiovisuales y a profundizar la redistribución de la riqueza; también mucho y decisivo queda por hacer a la hora de construir nuevas formas políticas de participación popular. Seguramente el 29 de junio estaremos discutiendo todo esto y más, sabiendo que un mismo espíritu emancipatorio debería reunirnos a todos aquellos que seguimos imaginando un país más justo, igualitario y libre y sabiendo, también, dónde está el peligro allí donde la amenaza de una restauración conservadora insiste sobre nuestro tiempo argentino.

--------------------------------------------------------------------------------

viernes, 19 de junio de 2009

JORGE RIVAS

Página 12
Rivas respaldó a Mariotto

El diputado socialista Jorge Rivas le dio su respaldo al titular del Comfer y primer candidato a concejal en Lomas de Zamora, Gabriel Mariotto, quien compite con el actual intendente, Jorge Rossi, con una lista colectora. Los dos van con boletas colgadas de la de Néstor Kirchner como candidato a diputado, en lo que se considera una virtual interna para las elecciones a intendente en 2011. “Hay que renovar la política en Lomas, por eso apoyamos a Gabriel”, escribió Rivas en su computadora. (Pag. 7)



Diario Popular
Mariotto recibió el apoyo de Jorge Rivas


El diputado socialista Jorge Rivas, recientemente incorporado al Congreso, recibió en su casa al titular del COMFER y primer candidato a concejal del Partido de la Victoria en Lomas de Zamora, Gabriel Mariotto, a quien le brindó su apoyo de cara a las próximas elecciones.
"Hay que renovar la política en Lomas, por eso apoyamos a Gabriel", señaló Rivas, al tiempo que Mariotto resaltó que la idea del Partido de la Victoria es "consolidar" el proyecto del oficialismo, "y al mismo tiempo construir una alternativa del cambio político cultural" en ese distrito. (Pag. 4)




Revista Veintitrés
Declaraciones de Baldomero "Cacho" Alvarez, intendente de Avellaneda, sobre Rivas


EL REGRESO DE JORGE RIVAS A LA CÁMARA DE DIPUTADOS.
"Me emocionó. Jorge Rivas es un ejemplo de lucha para muchos jóvenes que atraviesan situaciones similares. Más allá de los problemas motrices, su cerebro funciona magníficamente y estoy convencido de que va a ser un legislador genial y ejemplar." (Pag. 36)

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani