domingo, 28 de diciembre de 2008

UN ANALISIS DE PABLO FELDMAN

Panorama Político
Los colados


Por Pablo Feldman/Rosario 12

"Si mirás las fotos de los campeones, te das cuenta de que en todos los equipos hay colados", dijo César Menotti cuando le preguntaron sobre el nivel de un plantel que se alzó con un torneo. El "flaco" sabía distinguir como pocos a los que tenían que estar inevitablemente -para que hubiera título y foto- de aquellos que daba lo mismo e inclusive hubiera preferido reemplazarlos. El hallazgo del DT no fue encontrar esa situación dentro del fútbol sino describirla con tanta simpleza y categoría. Pasa en todos los órdenes de la vida, y naturalmente en los equipos de gobierno. Sobre todo si hay un concepto de "cuadros" a la hora de gestionar como lo viene haciendo el socialismo en Rosario desde hace casi 20 años. Sucede que desde hace un año, el partido de la rosa gobierna también la provincia que durante prácticamente el último cuarto de siglo el peronismo hizo y deshizo (más esto último) a gusto y placer. Pasada una cuarta parte del mandato, no parece muy convincente para la sociedad seguir hablando de la pesada herencia mientras se intentan resolver problemas acuciantes. Además, el armado del staff, no sólo "desvistió" a Rosario -algo previsible- sino que no fue parejo ni armónico. La "cantera de dirigentes" que naturalmente fue el área de Salud, se va quedando sin recambio, y dejando fuera de la discusión la capacidad médica de los directores de los diferentes efectores. Resulta difícil imaginar que de allí salgan "los Binner, Bonfatti, Fein" u otros dirigentes de recambio como pudo verse desde final de los '80 cuando Héctor Cavallero sorprendió al país tanto o más que Hermes Binner el año pasado cuando el Tigre derrotó a peronistas y radicales y se consagró Intendente de Rosario.
Desde entonces, las administraciones socialistas se fueron superando y en rigor al que más trabajo le va a costar mejorar la marca será a Miguel Lifschitz, no sólo por lo hecho durante los primeros 4 años -que el pueblo rosarino premió después haciéndolo ganar en todas las seccionales de la ciudad- sino porque el contexto socioeconómico no es el mismo, y se nota. Cuando Lifschitz fue nominado candidato -apoyado por Binner y resistido por el partido- el entonces Intendente saliente sostuvo que Miguel sería "el mejor Intendente de la ciudad". Durante el período 2003/2007 su pronóstico se fue consolidando, ahora que puede incidir desde la Casa Gris, su sucesor no lo pasa nada bien, aún cuando proyecta ser el próximo Gobernador de Santa Fe.
La confesión pública de Lifschitz no le cayó nada bien a Binner. A nadie puede sorprender lo que dijo sino que lo dijera, y fue por eso que Binner sostuvo que "tiene derecho como cualquier santafesino". El Gobernador sabe mejor que nadie que después de ser dos veces seguidas Intendente de la ciudad más importante de la provincia, la lógica indica que el camino a seguir es el de la gobernación. Tampoco es un secreto para nadie que a Binner no le parecería mal que Antonio Bonfatti fuera el candidato, no sólo porque le ha confiado la Jefatura del gabinete, sino porque es su amigo y hombre de mayor confianza dentro del equipo de gobierno.
Uno y otro, Lifshitz y Bonfatti han compartido la carrera de Binner y años de militancia en circunstancias adversas. Nadie podría decir que en "la foto del campeón" aparecerían como "colados". No sucede lo mismo con otros integrantes del elenco provincial que tienen ambiciones que por ahora mantienen ocultas y más temprano que tarde saldrán a la luz.
No sólo en la primera línea del gobierno, sino en segundas y terceras, donde los funcionarios "mudados de Rosario" no dan pie con bola, y lo único que han logrado es haberse "adaptado" al ritmo siestero de la capital provincial. Más aún, algunos de ellos tienen una visión microclimática que les hace creer que están haciendo maravillas. Lo ayudan algunas visiones complacientes, viejos amigos y la impenetrable burocracia que no permite conocer con precisión el resultado de la ecuación costo/beneficio. A esto se agrega una perspectiva completamente diferente a la local que exhiben los medios capitalinos que hacen eje en el perfil opositor de Binner sin interesarle demasiado la gestión en la provincia. Son los mismos que alientan un entente Elisa Carrió-Mauricio Macri, como si se tratara de sumar como se pueda. En el combo agregan al Torito De Angeli, a Cleto Cobos y otros "emergentes" del 2008 que está a punto de terminarse.
Lo que cabe preguntarse en estos tiempos -hora de balance y proyección- es si realmente Binner quiere eso, y si así fuera, la duda que sobreviene es si los que votaron por "el cambio" creen que se está construyendo en el sentido correcto.
Paradójicamente Binner tiene mejor imagen en Capital Federal que en Rosario. Más todavía, su gestión goza de un reconocimiento creciente a medida de que los encuestadores se van alejando de la ciudad que lo votó decididamente para que fuera Gobernador. En Reconquista, Rafaela, Venado Tuerto, Gálvez, la ciudad capital, y en todas las ciudades, la imagen positiva de Binner supera la que se mide en Rosario. Y no es porque haya una súbita repulsa, o una campaña de desprestigio", es sencillamente porque el standar de la ciudad es considerablemente más alto que el de cualquier ciudad de la provincia. Basta ver la Maternidad Martin, el nuevo Hospital de Emergencias, el Tríptico de la Infancia y otras realizaciones de Rosario. Eso es lo que se hizo hasta ahora, y con un plantel en el que costaba mucho encontrar a "los colados" si es que hubo alguno.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar

sábado, 27 de diciembre de 2008

PARA QUE NADIE DIGA QUE NO LO SABIA

Para derrotar al kirchnerismo en 2009
Carrió no descarta una alianza con el macrismo a nivel nacional


La titular de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, rechazó hoy la posibilidad de entablar un acuerdo con el PRO en la Ciudad de Buenos Aires, aunque dejó abierta la posibilidad de una eventual "construcción" con el macrismo a nivel nacional, con el objetivo de derrotar al kirchnerismo en 2009.
Si bien hace un tiempo su "límite moral" en los acuerdos era el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, la dirigente opositora aseguró que en ese puesto ahora se encuentra el ex presidente y líder del PJ disidente, Eduardo Duhalde.
De cara a las elecciones parlamentarias del próximo año, Carrió destacó que no sería posible un acercamiento electoral con el macrismo en la Ciudad, aunque afirmó que no puede decir "absolutamente no" a un acercamiento nacional.
"En lo local seguro que no, no hay acuerdo posible", remarcó la líder de la Coalición Cívica.
Dijo que "hay enormes diferencias en la concepción del gobierno de Mauricio Macri", y agregó: "Somos dos partidos diferentes y no estamos dispuestos ni a obstruir, ni a construir decisivamente juntos".
No obstante, Carrió admitió que existe "gente valiosa en el PRO", como el jefe del bloque de diputados Federico Pinedo, con la que "en algún momento se podrá construir algo".
"En lo nacional, sacando lo local, la verdad es que junto con Federico Pinedo y Adrián Pérez -titular de la bancada de diputados de la CC- hemos tenido posturas conjuntas en la mayoría de los temas y creo que hay gente valiosa en el PRO, que en algún momento se podrá construir algo", subrayó.
Según consideró en declaraciones radiales, "es necesario un frente opositor muy amplio en el país para el año que viene".
"Nosotros tenemos muy buenas relaciones con gente muy valiosa en el PRO", recalcó Carrió, y señaló que su intención es conformar una Coalición Cívica "cada vez más amplia, que incorpore prácticamente a toda la pluralidad".

lunes, 22 de diciembre de 2008

ANALISIS SOBRE EL ROL DEL PARLAMENTO

El Parlamento nacional, bueno pero perfectible.


Merece destacarse el rol relevante del Congreso, que aún puede mejora
r.

Por Oscar González *

A mitad de año, cuando el prolongado conflicto con los rentistas agrarios que rechazaban la Resolución 125 sobre retenciones móviles a la exportación de soja parecía haber llegado a un punto muerto, y la presidenta Cristina Fernández decidió remitir la medida al Congreso de la Nación para su tratamiento, el Poder Legislativo recuperó un rol relevante en la vida institucional del país.
El gesto del Gobierno, si bien colisionó con la grave situación política creada por la inobservancia cívica del vicepresidente no positivo, significó sin embargo un salto de calidad en el proceso de toma de decisiones. Así, la asonada de los ruralistas del privilegio y sus esfuerzos por instalar un clima destituyente, como lo definieron con precisión los intelectuales del colectivo Carta Abierta, tuvieron el paradójico efecto de que la división de poderes que establece la Constitución se revitalizara.
En el tratamiento del proyecto que incluía las retenciones móviles, la bancada mayoritaria se abrió a una práctica edificante que había caído en relativo desuso: la de negociar con sus aliados más o menos cercanos y aun con opositores por momentos encarnizados, modificaciones al texto enviado por el Poder Ejecutivo. La búsqueda de acuerdos, tanto como la flexibilidad para aceptar reparos, condujo al éxito en Diputados, aunque no fue suficiente, como se sabe, en el Senado.
No obstante aquella frustración, el Gobierno siguió privilegiando el debate parlamentario y en dos casos emblemáticos por lo que implican en cuanto al modelo económico sostenido por el Ejecutivo –la recuperación de Aerolíneas Argentinas y la eliminación de la jubilación privada que sólo beneficiaba a las Afjp– ese procedimiento permitió la construcción de convergencias puntuales expresadas en cómodas mayorías. En otras palabras, un mecanismo genuino y típico de aceitados regímenes políticos a los que la oposición local no se atrevería a exigirles mayor calidad institucional.
La crisis internacional, primero financiera y después económica, que estalló en el corazón del sistema capitalista, y la consiguiente conveniencia de adoptar con rapidez medidas protectoras para la economía nacional no apartaron a la Presidenta de la decisión de someter sus iniciativas al libre debate de las cámaras. Así, aun en la premura, el Ejecutivo no eludió someter el conjunto de iniciativas conocido como paquete anticrisis al itinerario parlamentario, y obtuvo no sólo un apoyo mayoritario en varios de sus componentes, sino incluso algunas unanimidades que parecieran prefigurar cierta madurez del sistema político.
Pero más allá del rumbo en el que persevera el Gobierno nacional, convencido de que el Congreso debe desempeñar en plenitud su condición de ámbito privilegiado para la resolución democrática de los grandes debates, es visible la carencia de una oposición generadora de proyectos alternativos, iniciativas que la democracia no desdeñaría porque de la intersección de opciones diversas surgen muchas veces determinaciones superadoras.
Una oposición que carece de variantes. Esta falta de variantes quizá se deba a que en la secuencia que va desde la caída de la convertibilidad y el fracaso del Consenso de Washington hasta la debacle del capitalismo global la derecha local perdió buena parte de su bagaje argumental y, salvo los economistas a sueldo de los centros financieros, ya nadie se atreve a defender abiertamente el catálogo de reformas de mercado hegemónico durante los ’90. Un discurso que reivindicara la prescindencia del Estado no ganaría un solo adepto por fuera del establishment.
Devaluado su recetario económico, la derecha se arremolina en torno de otras banderas que agita ocasionalmente, cuando los medios de comunicación–más opositores que críticos– lo consignan en su agenda. De entre ellas, la más socorrida es la de la inseguridad, apoyada en la pulsión del miedo y que siempre redunda en el facilismo de debatir aisladamente de todo contexto la imputabilidad penal de los menores o temas igualmente inconexos.
Otras veces, mientras descalifica –a veces con palabras agraviantes– a las autoridades mandatadas por la soberanía popular, alguna oposición argumenta la falta de diálogo e inclusive la intolerancia oficial. Poco parece importar que, en realidad, tales atributos hayan acompañado durante todo el año que termina a las más conspicuas expresiones de la propia derecha, incluso en el discurso parlamentario, repleto de injurias, acusaciones altisonantes y afirmaciones temerarias.
El resultado es paradojal: la impotencia de la oposición para ofrecer alternativas creíbles y su actitud usualmente obstruccionista –ya que, salvo excepciones, no aporta a la síntesis superadora–, debilita al afianzamiento del Congreso como la arena en la que confrontan y se elaboran las mejores normas que delinean el curso de las políticas públicas.
A pesar de ello, parece difícil encontrar otro período en la historia reciente en el que el Parlamento se haya convertido en un protagonista tan importante de la vida nacional como durante el año que concluye. Aunque para algunos sea modesto, es un dato relevante que merece destacarse y nos compromete a todos a seguir trabajando en el perfeccionamiento de las instituciones de la república democrática.


*Dirigente del PS- Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete.

Buenos Aires, lunes 22 de diciembre de 2008 / ElArgentinoDigital.com

domingo, 21 de diciembre de 2008

25 AÑOS DE DEMOCRACIA

Telam entrevista a Oscar González

“Resolver la brecha social es una tarea pendiente”


El secretario de Relaciones Parlamentarios de la jefatura de Gabinete, Oscar González, dijo que el balance desde 2003 "es positivo". "Creo, de todos modos, que el balance del período, la estabilidad política, la recuperación en torno del ejercicio de la soberanía popular, siempre debe ser tomado de una manera positiva", admitió

El secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Oscar González, dijo que la tarea pendiente de la democracia es resolver "la brecha social".

Al realizar un balance de los 25 años de democracia en la Argentina, González puntualizó que "si hay una tarea pendiente es la de reducir la brecha social de la desigualdad".

Durante una entrevista con Télam, el funcionario oficial observó que "el Gobierno nacional, que es continuidad del iniciado en 2003, está intentando resolver las cuestiones relacionadas con reducir la desigualdad social".

"Creo, de todos modos, que el balance del período, la estabilidad política, la recuperación en torno del ejercicio de la soberanía popular, siempre debe ser tomado de una manera positiva", admitió el dirigente socialista.

Luego agregó que "reivindicar la democracia de los últimos años es reivindicar el valor de la política como instrumento, como herramienta, para la resolución de los conflictos que agitan a la sociedad".

"En el balance de los 25 años se puede decir que se garantizó la continuidad institucional, se preservó el estado de derecho, se reivindicó la centralidad de la política".

González reconoció que el camino emprendido por el Gobierno presenta obstáculos, algunos de gran tamaño como la resistencia encontrada por el oficialismo en torno a la política agraria.

"Es un camino dificultoso, no sólo por la naturaleza, que es por la redistribución de la riqueza, mecanismo resistido por el sector concentrado de la economía", explicó.

"El capítulo de la llamada lucha del campo es la prueba palpable de la resistencia de los sectores favorecidos de la economía concentrada", indicó.

El hombre del socialismo, lanzó una crítica a los sectores opositores a los que calificó de "hipócritas", por estar "aferrados a un republicanismo ritual y formal".

Las declaraciones de González concluyeron con que "estos 25 años que comenzaron en 1983 tienen que servir para la obtención de la democracia real, es decir, la democracia con igualdad".

El lobby agrario

ESTUPOR SOCIALISTA POR LOBBY RURAL EN EL CONGRESO

El candidato a diputado nacional por el Partido Socialista (PS) de la provincia de Buenos Aires, Guillermo Torremare, manifestó hoy su "estupor por la participación de un legislador socialista", en el lobby del capital agrario anunciado ayer en la Cámara de Diputados.
Torremare entiende que "los intereses de este sector económico privilegiado, liderado por la Sociedad Rural Argentina en nada se compatibilizan con los que históricamente ha defendido el socialismo".
En el mismo sentido se expresó el economista Alejandro Rofman también dirigente del PS e integrante del Grupo Fénix y de Carta Abierta

jueves, 18 de diciembre de 2008

DECLARACIONES DEL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ

TELAM / Oscar González celebró las "coincidencias superadoras" entre el oficialismo y la oposición /

El secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete celebró las "coincidencias superadoras" logradas entre "el progresismo oficialista y el opositor" en los últimos debates parlamentarios. El socialista, citó como ejemplo la recuperación de Aerolíneas Argentinas y el restablecimiento del sistema provisional solidario.


El socialista Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, celebró hoy las "coincidencias superadoras" logradas entre "el progresismo oficialista y el opositor" en los últimos debates parlamentarios.

"En recientes debates parlamentarios -la recuperación de Aerolíneas Argentinas, el restablecimiento del sistema provisional solidario-, una visión compartida que privilegia las políticas públicas progresistas logró coincidencias superadoras entre el progresismo oficialista y el opositor", señaló el funcionario.

En este sentido, en una columna de opinión publicada hoy por el diario Página/12, González planteó que "el verdadero desafío de la izquierda está en su capacidad para aportar al despliegue de una perspectiva política y social que la excede" y "a la vez es condición necesaria de su propio desarrollo".

Al hacer un análisis del escenario político, el dirigente socialista señaló que "la más importante línea divisoria" se trazó a partir de medidas tomadas por el gobierno del ex presidente Néstor Kirchner y de la presidenta Cristina Fernández que "recuperan la centralidad de la política y el rol estatal" y "tensaron las relaciones con sectores del establishment".

De este modo, indicó, "la heterogénea corriente social y política progresista, popular y democrática que conforma la izquierda argentina contiene desde agrupamientos que acompañan las iniciativas oficiales cuyos objetivos comparten aun cuando provengan de una administración que no sienten como propia, hasta sectores que ejercen una crítica ritual".

Incluso, sostuvo que, "con un paisaje de representaciones partidarias fragmentadas", la oposición, tanto el centro como la derecha, "basa su estrategia de acumulación política en el mero rechazo a las iniciativas del Gobierno, incluso antes de conocer su diseño definitivo, lo que esteriliza cualquier capacidad de constituirse en alternativa".

En este marco, Oscar González destacó la coincidencia entre distintos sectores políticos progresistas en los últimos debates parlamentarios y postuló que el país se encuentra frente a la "oportunidad" y al "desafío" de "consolidar una izquierda democrática plural".

De hecho, señaló que se trata de un camino crucial "frente a las consecuencias de la crisis del capitalismo globalizado" y, a la vez, "es un instrumento apto y necesario para fortalecer un gobierno progresista y para garantizar la profundización de un proyecto aún inconcluso de crecimiento". /////////////////////////////////

González: "Aerolíneas es un bien inescindible de soberanía"

Buenos Aires, 18 de diciembre (Télam)- El secretario de Relaciones Parlamentarias de la jefatura de Gabinete, Oscar González, dijo hoy que los argentinos debemos "sentirnos muy felices" de haber recuperado a las compañías Aerolíneas Argentinas y Austral por considerarlas "un bien inescindible" de la soberanía.
"Hoy debemos sentirnos muy felices de haber recuperado esa
empresa. Hay una recuperación de un bien inescindible de nuestra soberanía, de nuestra independencia", señaló González en diálogo con Télam.
El funcionario, de origen socialista, precisó que "después de
18 años se ha recuperado una empresa que nunca debió haber sido alejada del patrimonio nacional". (Télam)

DEBATE

EL LUGAR DE LA IZQUIERDA DEMOCRATICA

Por Oscar R. González *


Un indio, un tornero, un cura, dos mujeres y un militar mulato y socialista se han convertido en un quebradero de cabeza para muchos analistas y algunos politólogos que sufren de vértigo al advertir la drástica reconfiguración del mapa político sudamericano, un fenómeno que genera una ola de cavilaciones para encuadrar administraciones tan diversas como las de Bolivia, Brasil, Paraguay, Chile, Argentina, Venezuela, Ecuador, Uruguay y otros países del subcontinente.

Es que, con distintos estilos y matices, esos gobiernos comulgan tanto en su alejamiento del fundamentalismo de mercado de los ’90 como en la decisión de confluir regionalmente, un proceso apenas iniciado pero que ya ha dado frutos importantes: preservar la institucionalidad en Bolivia, acercar posiciones entre La Paz y Santiago, encauzar el conflicto tras la irrupción colombiana en territorio ecuatoriano.

Esos logros, sin embargo, no alcanzan para evitar que, desde un lugar de supuesto saber, se invoquen ciertas categorías canónicas de la ciencia política convencional –populismo, progresismo, socialdemocracia– en un intento de simplificar esa inédita y rica realidad. Y, para peor, con clara intencionalidad política, sectores del poder global inoculan la idea de que al sur del río Bravo conviven una izquierda razonable y sensata –en la que militarían Chile, Brasil y Uruguay– con otra perdularia y extrema, en la que estarían Bolivia y Venezuela, quizás Ecuador y, para algunos audaces, hasta la propia Argentina.

Según esta interpretación, la izquierda moderada preserva la seguridad jurídica, en tanto que la otra, imprevisible y transgresora, ahuyenta a inversores y resigna aliados poderosos. Aparece entonces la definición de populista, entendiéndose como lo opuesto a institucionalista. Ese razonamiento conduce a considerar que la legitimidad de la izquierda buena, hija de las mediaciones políticas tradicionales, es mayor que la del populismo –la izquierda mala– que, aquejado por el caudillismo, debilitaría el sistema político.

Ocurre que varios de los gobiernos populares y progresistas de América latina se gestaron en procesos históricos protagonizados por colectivos muy diversos –de indígenas, campesinos, mujeres, religiosos– que son, a la vez que fuente de legitimidad, órganos de control popular de sus gestiones. Esta complejidad de representaciones directas que se entrelazan con el sistema político formal resulta inquietante para quienes están más interesados en la condena anticipada que en la comprensión de esos procesos políticos peculiares de resistencia a las dictaduras y de recuperación de la democracia en contextos económicos sumamente difíciles, signados por la deuda y la crisis.

En la Argentina de hoy, con un paisaje de representaciones partidarias fragmentadas, el variado arco de la oposición –el centro y la derecha– basa centralmente su estrategia de acumulación política en el mero rechazo a las iniciativas del Gobierno, incluso antes de conocer su diseño definitivo, lo que esteriliza cualquier capacidad de constituirse en alternativa.

De ese modo, la más importante divisoria del escenario político se trazó a partir de las sucesivas iniciativas del gobierno de Néstor Kirchner, primero, y del de Cristina Fernández, ahora, medidas que recuperan la centralidad de la política y el rol estatal y que, por ende, tensaron las relaciones con sectores del establishment afectados no sólo en sus intereses de mercado –como las AFJP– sino también en otros aspectos: la sorda resistencia a la renovación de la Corte Suprema y al juzgamiento de los crímenes del terrorismo estatal son un ejemplo de ello.

En este contexto, la heterogénea corriente social y política progresista, popular y democrática que conforma la izquierda argentina contiene desde agrupamientos que acompañan las iniciativas oficiales cuyos objetivos comparten aun cuando provengan de una administración que no sienten como propia, hasta sectores que ejercen una crítica ritual: la que surge de confrontar las realidades cotidianas con la letra muerta de programas imaginarios.

El verdadero desafío de la izquierda está en su capacidad para aportar al despliegue de una perspectiva política y social que la excede, pero que a la vez es condición necesaria de su propio desarrollo. En recientes debates parlamentarios –la recuperación de Aerolíneas Argentinas, el restablecimiento del sistema provisional solidario–, una visión compartida que privilegia las políticas públicas progresistas logró coincidencias superadoras entre el progresismo oficialista y el opositor.

Consolidar una izquierda democrática plural que no abandone sus respectivas tradiciones –tanto la socialista como la nacional-popular del peronismo, u otras– aparece ahora no sólo como una oportunidad sino también como un desafío frente a las consecuencias de la crisis del capitalismo globalizado y es un instrumento apto y necesario para fortalecer un gobierno progresista y para garantizar la profundización de un proyecto aún inconcluso de crecimiento con inclusión social y autonomía nacional.

* Dirigente socialista, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

miércoles, 17 de diciembre de 2008

¿FRAUDE LEGISLATIVO DEL PRO Y LA CC?

Télam - González: "huele a fraude presunto error de legisladores" /

Buenos Aires, 16 de diciembre - El dirigente socialista Oscar González aseguró que "la crisis institucional de la Legislatura porteña, causada por los legisladores del PRO que votaron en sustitución de sus compañeros de bloque, no fue un error de procedimiento sino que encubre una grave irregularidad" y que la sesión "huele a fraude".
González dijo a través de un comunicado que "huele a fraude el presunto error de los legisladores del PRO y la Coalición Cívica (CC)" y en ese marco denunció además que "el voto del legislador de la CC, Guillermo Smith, fue decisivo".
González aseguró que en "la sesión del fraude se votaba el inciso k de la ley que exime de ingresos brutos por 20 años a las empresas que inviertan en innovación tecnológica, rubro en el cual, insólitamente, el macrismo incluyó a los call center".
"Smith -siguió González- aprobó el despacho en comisión, y después, ya en el recinto, en una actitud reñida absolutamente con la normativa parlamentaria, ni se abstuvo ni votó en contra ni a favor".
Ello "permitió que el vicepresidente primero de la Legislatura, Diego Santilli, desempatara con su voto y se aprobara la ley con la increíble inclusión de los call center entre las beneficiadas como empresas de inversión tecnológica".
González concluyó que "la Coalición Cívica, pese a que Smith había firmado el despacho junto con el macrismo, llamativamente no le exigió que cumpliera el reglamento del cuerpo, ya sea votando por sí, por no o, en último caso, absteniéndose".

sábado, 13 de diciembre de 2008

TELAM / APOYO SOCIALISTA A LA CONCERTACION Y A LA PRESIDENTA /

Buenos Aires, 13 de diciembre, (Télam).
El Partido Socialista
(PS) de Buenos Aires participará este martes del acto de
relanzamiento de la Concertación Plural convocado por el
presidente del Partido Justicialista, Néstor Kirchner.
"Las últimas medidas económicas anunciadas por la presidenta
de la nación tienen un sesgo resueltamente progresista en la
medida en que estimulan el empleo, la producción, el consumo y la
distribución de la renta", señalaron en un comunicado.
"Son medidas que deben sostenerse en una amplia red política y
social de naturaleza plural, donde la izquierda democrática debe
cumplir un rol importante", dijo hoy el dirigente del socialismo
bonaerense Oscar González en La Plata, donde participa junto a los
ex alcaldes de Porto Alegre y de Montevideo Olivio Dutra y Mariano
Arana del 'Primer Encuentro Nacional de Presupuesto
Participativo'.
González participa del encuentro en calidad de Secretario de
Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, área
encargada de este programa dentro del gobierno nacional.
Por la mañana, González fue uno de los invitados especiales
junto a Dutra y Arana en la apertura del 24ø Congreso del Partido
Comunista de la Argentina.
Allí, convocó a "todos los sectores partidarios del cambio
social, la autonomía nacional y la integración regional, a apoyar
al gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que
está en la misma línea de los restantes gobiernos de América del
Sur en su búsqueda de reducir el daño con que amenaza nuestros
países la crisis del capitalismo globalizado".

EL SOCIALISMO BONAERENSE RESPALDA LA CONCERTACIÓN Y APOYA A CRISTINA

DIARIO EL DÍA - La Plata /

Kirchner relanzará la Concertación en La Plata /


Los gobernadores del radicalismo K, el santiagueño Gerardo Zamora, y el rionegrino Miguel Saiz, y las ministras Nilda Garré y Graciela Ocaña acompañarán el martes próximo a Néstor Kirchner en el relanzamiento de la Concertación Plural.

Además de las principales referencias ministeriales de la aún sobreviviente Concertación, se sumarán los socialistas, el Frente Grande, el Partido de la Victoria, el Partido Intransigente, movimientos sociales y demócrata cristianos.

El acto se realizará en el Teatro Argentino de La Plata desde las 19 y Kirchner será el principal orador de la jornada aunque no está descartado que Zamora sea uno de los que anteceda a las palabras del jefe del justicialismo.

Si bien fuentes allegadas a la Casa Rosada se esperanzaban con la presencia de la presidenta Cristina Kirchner, quedó casi descartado que la jefa de Estado participe del evento.

El matrimonio presidencial decidirá este fin de semana el nombre que llevará la reedición de la Concertación Plural que llevó a Cristina Kirchner a la Presidencia y al radical mendocino Julio Cobos a la Vicepresidencia.

Tras el enfrentamiento entre Cobos y el Gobierno nacional, el espacio plural quedó al borde de la disolución, lo que generó que Kirchner recostara buena parte de su construcción política en la reorganización del justicialismo.

Sin embargo, sectores aliados al Gobierno nacional salieron a reclamar "mayor participación" de los extrapartidarios, al punto que algunos abandonaron el kirchnerismo.

El socialista K y secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación, Oscar González, calificó a la iniciativa como una "señal concreta de la perspectiva plural", y confirmó la presencia del Partido Socialista (PS) bonaerense. (12-12-2008)

viernes, 12 de diciembre de 2008

COMENZÓ EL PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

Télam /
Impulsan que vecinos participen en elaboración presupuestos /


La Plata, 12 de diciembre (Télam)- Intendentes de municipios de todo el país analizaron hoy la necesidad de impulsar la participación vecinal en la elaboración de los presupuestos comunales.
Se trata del 'Primer Encuentro Nacional sobre Presupuesto Participativo', que se realiza en la ciudad de La Plata, con la asistencia de intendentes y delegados de 26 municipios de todo el país.
El encuentro, que comenzó hoy y se extenderá hasta el próximo domingo, contó con una apertura a cargo del intendente de La Plata, Pablo Bruera y el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación, Oscar González.
El funcionario nacional explicó a Télam que en la apertura "se cotejaron las distintas experiencias de esta modalidad de participación democrática".
"En Argentina hay 26 municipios que aplican esta modalidad de participación directa de los vecinos en las decisiones presupuestarias", detalló.
Agregó que al encuentro asistirán "dos visitantes muy importantes donde ya se aplica el Presupuesto Participativo: Porto Alegre, que fue la primera ciudad en aplicarlo y el ex intendente de Montevideo y hoy senador uruguayo Mariano Arana".
"Desde la secretaría impulsamos, junto al gobierno nacional, para que se lleve adelante el presupuesto participativo en 26 comunas y en el caso de La Plata se ha duplicado la asignación presupuestaria dedicada al manejo de resoluciones de los vecinos en asambleas, pasando de 7 millones de pesos a 14 millones", aseguró.
El Encuentro, convocado por la Secretaría de Relaciones Parlamentarias y por la Municipalidad de La Plata, tiene como objetivo "fortalecer el intercambio de experiencia entre los municipios argentinos que aplican o proyectan aplicar presupuestos participativos como forma de ampliación y profundización de la democracia".
Además de Dutra y Arana, disertarán el senador nacional Eric Calcagno, el economista Alejandro Rofman, y la coordinadora del Programa "Municalidad" del gobierno bonaerense, Silvia Vilanova.

jueves, 11 de diciembre de 2008

POR MÁS DEMOCRACIA

DEL 12 AL 14 DE DICIEMBRE EN LA PLATA / PRIMER ENCUENTRO NACIONAL SOBRE PRESUPUESTO PARTICIPATIVO /

El secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación , Oscar González, y el intendente de La Plata , Pablo Bruera, abrirán mañana en la capital provincial el 'Primer Encuentro Nacional sobre Presupuesto Participativo', al que asistirán intendentes y delegados de 26 municipios de todo el país, y que se prolongará hasta el domingo 14.

Como invitados especiales participarán dos especialistas en la materia: Olivio Dutra, quien como prefecto de la ciudad brasileña de Porto Alegre puso en marcha en 1989 la primera experiencia de Presupuesto Participativo en el mundo, y el ex intendente de Montevideo y hoy senador uruguayo Mariano Arana.

El Encuentro, convocado por la Secretaría de Relaciones Parlamentarias y por la Municipalidad de La Plata , tiene como objetivo “fortalecer el intercambio de experiencia entre los municipios argentinos que aplican o proyectan aplicar presupuestos participativos como forma de ampliación y profundización de la democracia”.

Además de Dutra y Arana, disertarán el senador nacional Eric Calcagno, el economista Alejandro Rofman, y la coordinadora del Programa “Municalidad” del gobierno bonaerense, Silvia Vilanova.

martes, 9 de diciembre de 2008

EL PRIMER ARTICULO DE JORGE RIVAS

Memoria y balance

Por Jorge Rivas *

Cuando celebramos los 25 años de democracia, el más largo período de la historia argentina sin golpes de Estado, con libertad de sufragio y sin proscripción alguna, quiero formular algunas reflexiones.

Desde 1983, el camino recorrido no ha sido sencillo ni ha estado libre de graves crisis. Pero ya hay una generación de jóvenes que ha vivido su vida entera en un país en el que rige en plenitud el Estado de Derecho. Tal vez por eso, los más jóvenes tienen una exigencia mayor respecto de la democracia. No han vivido la oscura época del terrorismo estatal ni la de la proscripción electoral de las mayorías. No se sienten tentados, entonces, a juzgar con benevolencia las carencias de hoy por comparación con las del pasado, aun peores.

Y está bien, porque nuestra democracia arrastra cuentas pendientes a las que no es conveniente sacarles el cuerpo. En relación con algunos de esos males, que alcanzaron su máxima expresión en los noventa y en la gran frustración de fines de 2001, se han registrado sin embargo avances significativos en los últimos cinco años.

De entre todos los males, el de la pobreza es sin duda el más intolerable. Sin embargo, no puede obviarse el hecho de que en mayo de 2003 el índice de personas que vivían por debajo de la línea de pobreza en la Argentina alcanzaba a 51,7, y que ese índice se ubica ahora alrededor del 20 por ciento. El desempleo, por su parte, también ha descendido desde el 16,4 por ciento al 7,5 en idéntico lapso. Está claro que no es bastante, pero la propia presidenta Cristina Fernández dijo en su discurso de asunción que mientras haya un pobre en la patria ningún gobierno podrá decir que ha obtenido una victoria.

La sumisión a las políticas sostenidas por Wa-shington, que un ministro menemista definió de-safortunadamente como de “relaciones carnales”, también ha sido corregida por la decisión de fortalecer los lazos horizontales de cooperación con otros países de la región, en busca de una integración que permita una mejor defensa de los intereses del conjunto.

Por último, respecto de la necesidad de mejorar la calidad institucional, tan maliciosamente agitada por la derecha en estos tiempos, resulta fácil advertir progresos. Más allá de que se haya habilitado la aplicación de justicia a los genocidas, protegidos por el poder político durante los gobiernos anteriores, y de reformas como la de la Corte Suprema, es oportuno señalar el renovado rol que está cumpliendo el Congreso de la Nación en la toma de decisiones.

En este aspecto, además, hay que hacer notar que no hay cientista político en el mundo que mida la calidad institucional de una república sin verificar la calidad de la oposición. En la Argentina, las variadas vertientes opositoras se dejan tentar con excesiva frecuencia por los agravios y aun por la difamación. Y por si fuera poco, no logran construir una alternativa convincente de gobierno, lo que resulta dañino para la salud del sistema político. Esa es también una deuda que debemos saldar en democracia.

* Dirigente socialista. Ex vicejefe de Gabinete. (Este es el primer artículo que escribe desde el 13 de noviembre del año pasado, cuando fue asaltado y golpeado en Temperley).

lunes, 8 de diciembre de 2008

EL FUTURO DE LA IZQUIERDA EUROPEA

El futuro de la izquierda en Europa
Un texto importante de Oskar Lafontaine, lider de Die Linke (La Izquierda) de Alemania·





“La experiencia alemana nos enseña que una izquierda europea reorganizada y fuerte puede hacer cambiar las cosas obligando a los demás partidos a reaccionar. Construyamos juntos esta nueva izquierda, ¡una izquierda que rechace los compromisos nauseabundos!”


Discurso de Oskar Lafontaine en el acto de apoyo al naciente Partido de la Izquierda en Francia celebrado la semana pasada en París.
Señoras, señores, queridos compañeros!

Es un placer para mí haber venido a París para dirigirles unas palabras, en el momento en que se disponen a reconstruir en Francia un nuevo partido de izquierda que merecerá verdaderamente este nombre. En Alemania, venimos de realizar este paso con gran éxito. Y es fruto de esta experiencia que he venido aquí a animarlos a tomar el mismo camino. Sé muy bien que la constelación de partidos políticos alemanes no es comparable a la situación francesa. Pero hoy, las sociedades francesas y alemanas no difieren de forma fundamental la una con la otra. Los problemas económicos, políticos y sociales que se planteaban en nuestros dos países son ampliamente idénticos. No veo por lo tanto razón mayor para que un nuevo partido de izquierda no tenga las mismas oportunidades de éxito en Francia que en Alemania.

Ahora que Die Linke existe desde hace un año y medio, los sondeos serios le dan un 12 o 13% a nivel nacional. Tengo que reconocerles que estoy sorprendido yo mismo de este éxito, a pesar de que estas cifras no reflejan la verdadera amplitud de nuestra influencia política. Por sí sólo, el hecho de que estemos aquí, el hecho de que exista en Alemania un partido con un perfil político y reivindicaciones sociales claramente de izquierda, este sólo hecho ha cambiado la orientación de la política alemana. Y no soy solo yo quien lo afirma. Casi todos los periódicos alemanes, sean de izquierdas o de derechas, que se alegren o que lo deploren, opinan lo mismo. La mayoría de ellos están de acuerdo en escribir que somos nosotros, la "linke", que encarnamos el proyecto político más exitoso de las últimas décadas, que somos nosotros quien en el fondo definimos cada vez más la agenda política de Alemania, que somos nosotros que obligamos al resto de partidos a reaccionar. Si reaccionan, si se hacen suyas algunas de nuestras reivindicaciones, es por miedo al electorado. Y si el neoliberalismo, tan virulento desde 1990, está desapareciendo en Alemania, es debido en gran medida a nuestra presencia parlamentaria.

Queridos compañeros, es evidente que la construcción de un nuevo partido de izquierdas no hubiera podido tener éxito si las condiciones exteriores, es decir, la situación política y social de Alemania, no hubiera sido favorable a este proyecto. Es por lo tanto esta la primera razón de nuestro éxito. Mientras todos los partidos políticos del oeste de Alemania se disputaban el "centro" y preconizaban una política económica neoliberal, la mayoría de la población alemana deploraba la falta de equilibro social resultante de esta política. El vacío en la izquierda del espectro político pedía tan solo ser rellenado. No hay nada más eficaz que una idea que encuentra su época.

La segunda razón de nuestro éxito es sin duda la unión de las fuerzas y las organizaciones políticas que se definen a si mismas a partir de una posición crítica hacia el capitalismo.

La tercera razón, que es quizá la más fácil de conseguir, ya que tan solo depende de nosotros mismos, aunque no por ello es la menos importante, es dar al nuevo partido un perfil claro, diferenciable con relación a la uniformidad de los demás. No perderé la posibilidad de concretar este punto más adelante, pero quisiera abordarlo desde una perspectiva histórica. Es útil a veces recular un paso para tener una mejor perspectiva del conjunto.

Al principio de mi carrera política, hace unos cuarenta años, las posiciones de los partidos políticos de izquierdas en Europa eran aún relativamente claros y sus misiones bien definidas. No había aún esta uniformidad centrista que los grandes partidos muestran hoy en día. Incluso en Alemania, donde el partido Socialdemocratas aleman, en Bad-Godesberg, decidió aceptar el capitalismo, la izquierda y la derecha eran claramente diferenciables para los electores. El SPD había renunciado al marxismo, es cierto, pero había conservado a pesar de ello la idea de reformar el capitalismo, de buscar la famosa "tercera vía" entre el comunismo y el capitalismo. Lamentablemente, ese ideal reformador fue enterrado bajo los escombros del muro de Berlín.

En Francia, las posiciones de los partidos de izquierda eran aún más claras, no solo del lado comunista, si no también del socialista. Por causa de su apoyo a la guerra colonial en Algeria, la SFIO había perdido a finales de los 60 toda legitimidad como partido de izquierdas. En 1971, en el Congreso d´Epinay, un nuevo partido socialista se forma bajo la dirección de François Mitterrand. El programa de este nuevo partido socialista francés difiere considerablemente del que los socialdemócratas alemanes habían elegido hacía una década: es anticapitalista, es crítico con la OTAN y es favorable a las alianzas con el partido comunista: todo aquello que no contiene el programa del PSD aleman. Por lo tanto, en la Internacional Socialista, el debate enfrentó a Épinay contra Godesberg. Soy alemán, pero no les escondo que mis simpatías estaban del lado de Épinay.

Comparto por lo tanto, queridos camaradas, sus decepciones, ya que a pesar de este programa teóricamente anticapitalista, la política llevada a cabo por el gobierno Mitterrand no fue de ningún modo más anticapitalista que la del gobierno socialdemócrata en Alemania. Ya sea en Inglaterra, Alemania, España, Francia o en cualquier lado, la brecha entre la teoría y la práctica política es sintomática para la historia del socialismo del oeste de Europa. Casi siempre y casi en todas partes, los dirigentes de los partidos socialistas han soltado sus principios cual lastre, a menudo contra la voluntad de la masa de militantes, a cambio de una cartera de gobierno.

Y aquí está el gran dilema de los partidos socialistas: el haber formulado, por así decirlo, los principios de oposición de Épinay y los principios de gobierno de Godesberg. La historia de los partidos socialistas de Europa occidental en el poder es una larga lista de compromisos podridos. Queridos camaradas, hay que salir del dilema y romper con esta tradición fatal del compromiso podrido! Para un partido de izquierdas, los principios del gobierno deben siempre ser los mismos que los principios de oposición. Si no, desaparecerá más rápido de lo que ha llegado.

Fijaros en Italia, fijaros en España. La lección que la izquierda puede aprender es que las últimas elecciones en estos dos países no puede ser más clara: la Izquierda Unida marginada, la Rifondazione Comunista eliminada. Estos dos partidos han tenido que pagar tan cara su participación en el gobierno porque se fundamentaba en el compromiso podrido! Es muy absurdo, efectivamente, dejar un partido por motivo de su línea política, de construir un nuevo partido, y después formar una coalición de gobierno con el partido que acaba de abandonar los fundamentos de su política, motivo por lo cual se le abandonó. Los electores no aprecian nada este tipo de bromas, y no están equivocados.

Queridos amigos, si la izquierda pierde su credibilidad, pierde su razón de ser. Es por ello que mi partido, la "linke", ha tomado medidas para corregir esta tendencia fatal de los dirigentes hacia el compromiso político del que he hablado. Las decisiones sobre los grandes principios de nuestro programa deben ser tomadas por el conjunto de los militantes del partido y no solo por una asamblea de delegados.

Es decir, no aceptaremos las donaciones que sobrepasen una determinada cantidad, una cantidad relativamente baja. Y creanme, no es la actitud del que rechaza algo porque igualmente no lo va a obtener. Es simplemente que no queremos ser corrompidos. La corrupción política es una desgracia de nuestra época. Y lo que llamamos donación no es a menudo más que una manera legal de corromper. La victoria electoral de Barak Obama es una buena noticia, puesto que la política del presidente Bush y de su partido era insoportable. Pero visto las enormes sumas que el capital americano ha invertido en la campaña electoral del nuevo presidente, soy muy escéptico en relación a su futuro como reformador. El capital no da nunca sin pedir.

Vayamos pues al perfil programático que un partido de izquierdas debe tener en mi opinión. He dicho antes que mis simpatías, hace cuarenta años, estaban del lado de Épinay y no de Godesberg. Pues bien, lo están aún. Lo son quizás más que nunca. El espíritu anticapitalista que ha animado a la izquierda francesa en los años 70 aún se impone. Es cierto que una opinión pública manipulada al servicio del capital nos sugiere a través de todos los medios que la globalización debería haber cambiado completamente las cosas, que el anticapitalismo está completamente superado por la historia. Pero si analizamos el proceso económico y social que se desarrolla bajo nuestros ojos objetivos, nos damos cuenta que la globalización no ha disipado sino agravado los problemas sociales y las turbulencias económicas causadas por el capitalismo. Si comparáis los escritos de Karl Marx a propósito de la concentración de capital, del imperialismo o de la internacionalización del capital financiero con las tonterías neoliberales propagadas hoy en día, constataréis que este autor del siglo XIX es mucho más actual y iluminador que los ideólogos del neoliberalismo en boga.

Queridos amigos, más que nunca el anticapitalismo está de moda, ya que el imperialismo, al principio del siglo XXI, es aún real. Y la OTAN está instrumentalizada a su servicio. Antes concebida como una alianza de la defensa, la OTAN se ha convertido hoy en día en una alianza de intervención bajo la dirección de los Estados Unidos. Pero la izquierda no puede preconizar una política exterior que tenga como objetivo la conquista militar de los recursos y los mercados. No aceptamos el imperialismo beligerante de la OTAN, que interviene en todo el mundo violando el derecho internacional. Estamos a favor de un sistema de seguridad colectivo donde los socios se defiendan entre ellos cuando sean atacados, pero se abstienen de toda violencia que no esté conforme al derecho internacional.

En Alemania, la cuestión de las intervenciones militares (ya fuera en Kosovo o en Afghanistan) es una línea de demarcación clara entre mi partido DIE LINKE y todos los demás partidos, incluido el SPD. Somos intransigentes con ello y nuestra participación en un gobierno favorable a las intervenciones militares de la OTAN es inconcebible. LA cuestión de la guerra o de la paz ha sido de hecho desde siempre una razón de escisión en el seno del socialismo alemán. Ya en 1916, bajo el impulso de Rosa Luxemburgo y del Karl Liebknecht, la guerra dividió a la socialdemocracia alemana en dos partes. Y no fue solo en Alemania que la izquierda estuvo lúcida. Os recuerdo las palabras de Jean Jaurès, que dijo que "el capitalismo lleva consigo la guerra igual que las nubes la tormenta". Camaradas, si queremos un mundo en paz, hay que civilizar el capitalismo.

Contra la ideología de la privatización preconizada por los portavoces del neoliberalismo, mantenemos la idea de una economía pública bajo control democrático. Preconizamos una economía mixta donde las empresas privadas, mayoritarias, costeen a las empresas nacionalizadas. Sobre todo las empresas que traduzcan necesidades fundamentales para la existencia de la sociedad; el sector energético, por ejemplo, o incluso el sector bancario en la medida en que son indispensables para el funcionamiento de toda economía, deben ser nacionalizados.

Volveremos a poner a la orden del día la cuestión de la autogestión obrera o de la participación de los empleados en el capital de su empresa, cuestión que parece hoy olvidada.

Luchamos contra una política de la deconstrucción social que da prioridad a los intereses de los inversores y que se ríe de la injusticia social creciente, de la pobreza de muchos niños, de los salarios bajos, del despido en los servicios públicos, de la destrucción de los ecosistemas. Luchamos contra una política que sacrifique en favor de los rendimientos del capital financiero lo que queda de una opinión pública deliberativa. No aceptamos la privatización de los sistemas de protección social, ni la privatización de los servicios de transporte públicos. No aceptamos tampoco la privatización del sector de la energía y aún menos la privatización del sector público de la educación y de la cultura. Nuestra política fiscal quiere devolver al estado los medios para cumplir con sus funciones clásicas.

Hoy, las fuerzas motrices del capitalismo no son los empresarios, si no los inversores financieros. Es el capital financiero el que gobierna el mundo y el que instaura globalmente una economía de casino. La crisis de los mercados financieros era pues previsible, esperada por los expertos. Y a pesar de ello los gobiernos no han hecho nada para impedir esta crisis. En los Estados Unidos y en Gran Bretaña, las élites políticas han juzgado útil la especulación desenfrenada. Y el continente europeo se ha inclinado ante dicho juicio. Incluso durante los períodos en los que la mayoría de gobiernos europeos estaban formados por partidos afiliados a la Internacional Socialista, ninguna medida fue tomada. La pérdida de una visión crítica frente al capitalismo ha hecho fracasar lamentablemente en toda regla la política oportunista de los partidos socialistas y socialdemócratas. Si hacía falta una prueba de dicho fracaso, la crisis actual de los mercados financieros nos la da.

Y si hacía falta una prueba de que nosotros, la izquierda crítica, no somos regresivos, que no buscmaos los remedios a los males de hoy en el pasado, como nos lo reprochan constantemente los liberales y los conservadores, si hacía falta una prueba, pues esta crisis nos la brinda también. Desde el principio de los años 90 y la posterior globalización, la izquierda, incluido yo mismo, no para de reclamar la reglamentación de los mercados financieros globales. Pero la opinión pública neoliberal se ha reído de nuestras opiniones supuestamente regresivas. Que la lógica de la globalización no era compatible con una reglamentación fue lo que se no dijo. También que sobre todo no se debía poner trabas al libre comercio y al libre flujo transnacional de capitales; que toda reglamentación era una solución pasada de moda, regresiva. Y ahora, que hacen los neoliberales en América del Norte y en Inglaterra, que hacen los conservadores en Alemania y Francia? Pues bien, pretenden reglamentar. Los que nos han acusado de regresión política cuando pedíamos la nacionalización de algunos sectores bancarios para evitar la crisis, que hacen ahora? Pues bien, hacen ver que nacionalizan los bancos en nombre del futuro.

Ahora, se socializa las pérdidas y se hace pagar a los grupos más vulnerables de la sociedad por la fallida del sistema. Ahora, se organizan pomposas cumbres internacionales para reglamentar los mercados financieros. Pero no somos unos inocentes: todo ello es palabrería. Cerrarán el casino? Ni lo penséis! Cambiarán simplemente de forma radical las reglas de juego en el interior del casino? Claro que no! Lo que harán, es elaborar con gran fracaso verbal un nuevo código de comportamiento para croupiers. Nada va a cambiar realmente.

Si quieren cambios, compañeros, hay que reconstruir la izquierda, en Alemania, en Francia, en todas partes. La experiencia alemana nos enseña que una izquierda europea reorganizada y fuerte puede hacer cambiar las cosas obligando a los demás partidos a reaccionar. Construyamos juntos esta nueva izquierda, ¡una izquierda que rechace los compromisos nauseabundos! Para reafirmar una vez más la importancia de esta máxima, acabaré con una imagen que tomo prestada al poeta ruso Mayakovski: cantemos juntos nuestra canción, pero evitemos pisarle la garganta.

*Oskar Lafontaine es el portavoz parlamentario de La Izquierda en el Bundestag.

Traducción para www.sinpermiso.info: Roc Deulofeu

domingo, 7 de diciembre de 2008

BINNER A "LA NACION": ES TIEMPO DE PROPUESTAS, NO DE PROTESTAS.

Entrevista con Hermes Binner


Enemigo de los excesos, el primer gobernador socialista de la Argentina es una rara avis en la política nacional. Se opone al Gobierno, pero rescata algunas de sus políticas; marca la diferencia con el resto de la oposición, pero evita críticas directas. Quién es y cómo piensa uno de los dirigentes con mejor imagen y más futuro de todo el país

Ricardo Carpena/La Nacion

Parece un político europeo. Salido de esos países estables, civilizados, profundamente democráticos, en los cuales los oficialistas gobiernan sin despedazar a sus rivales y los opositores proponen alternativas sin agraviar, y hasta entre ambos pueden acordar políticas de Estado que se mantienen inalterables, sin esas oscilaciones pendulares que en la Argentina parecen detenernos, como en una maldición, siempre en el mismo sitio.

También parece un político de los de antes, medido, prolijo, tolerante, austero, enemigo de los excesos, de los agravios y de los permanentes vaticinios apocalípticos a los que se acostumbró nuestra sociedad, como si la crispación y la exterminación del contrario fueran las reglas del dirigente contemporáneo.

Tan en otra dimensión parece estar Hermes Binner, el gobernador de Santa Fe, el primer mandatario provincial de la historia que proviene del Partido Socialista y uno de los dirigentes con mejor imagen y más futuro de todo el país, que hasta parece natural que eluda sistemáticamente cualquier definición tajante.

Se opone al gobierno de Cristina Kirchner, pero sólo le reprocha "la falta de diálogo" e incluso elogia medidas oficiales como la disolución de las AFPJ o el plan de repatriación de capitales. Al mismo tiempo, elogia la "valentía" y la "actitud" de Elisa Carrió, pero admite que tiene muchas diferencias con ella y hasta la cuestiona, en forma elíptica, cuando afirma que "hay tiempos para la protesta y tiempos para la propuesta, y éste es un tiempo fundamentalmente para la propuesta".

No hace falta ser psicólogo para darse cuenta enseguida de que este médico anestesiólogo de 65 años, un geminiano oriundo de Rafaela y descendiente de suizos, es un caso extraño dentro de la política argentina.

Hasta tal punto llega su discreción que durante la entrevista de poco más de una hora que mantuvo con Enfoques, en la Casa de la Provincia de Santa Fe, en plena City porteña, la única pregunta que lo descolocó fue, acaso, la más ingenua: "¿Qué hace en su tiempo libre?".

"Hago lo mismo", insistía una y otra vez, hasta que los sugestivos silencios lo llevaron a rogarle a su vocero: "Ayudame". "Camina", le soplaron al ex intendente de Rosario, que, obviamente, sabe qué hace en su tiempo libre. Pero es evidente que, en sus códigos tan estrictos, la vida privada es privadísima.

Ese preciso mecanismo de relojería suiza que es su ánimo no se altera ni siquiera cuando se intenta que defina con quién piensa aliarse para enfrentar en las urnas al kirchnerismo o se le pregunta si finalmente se convertirá en candidato a presidente para las elecciones de 2011.

Sólo hay atisbos de indignación cuando se le menciona el bloqueo que el Senado de su provincia, con mayoría peronista, les impuso a medidas que él había impulsado, como una reforma tributaria y la designación de un juez para los tribunales de Venado Tuerto.

-¿Por qué es tan renuente a sumarse al acuerdo opositor que lograron Elisa Carrió y el radicalismo?

-No somos renuentes, sino realistas en función de lo que sucede en nuestra provincia. En Santa Fe hemos logrado la conformación del Frente Progresista Cívico y Social, donde están la UCR, el socialismo, la democracia progresista, el SI, el ARI, Encuentro Popular, el partido de (Martín) Sabbatella. Es una cuestión natural de trabajar en la que hemos vencido una vieja cultura, que es la cultura de la disidencia, y la hemos transformado en la cultura de coincidencias.

-No es la primera vez que se diferencia de Carrió. ¿Cuál es realmente el problema que tiene con ella?

-Ninguno. Valoro muchísimo su valentía, su actitud, pero bueno... tenemos formas de construir... Está el resultado en la provincia de Santa Fe, que es a lo que aspiramos.

-Pero, ¿qué lo diferencia de Carrió?

- Bueno, muchas cosas, obviamente. Formaciones, historias... Mi preocupación no es diferenciar sino acercar y buscar en el terreno donde están las lógicas que permitan una mirada común sobre la educación, la salud, la vivienda, el trabajo. Hay tiempos para la protesta y tiempos para la propuesta. Y creemos que éste es un tiempo para la propuesta.

-El socialismo, a nivel nacional, apoya el acuerdo entre Carrió y la UCR, pero a usted lo veo muy cauteloso...

-No es un problema de cautela, sino de realidad: ¿qué se elige el año que viene? Diputados y senadores por varias provincias, algunas intendencias, todos los cargos de las comunas. Tenemos que trabajar para esto. Además, hay que levantar la mirada. No sólo estar siempre pendiente de las próximas elecciones. Eso es lo que nos paraliza permanentemente. La gente se da cuenta y se pregunta cuándo van a gobernar.

La población nos ha dado esta responsabilidad en Santa Fe. Estamos cumpliendo un año. Bueno, nos quedan tres años por delante para demostrar que nuestros programas tienen que ver con lo que estamos haciendo. Nuestra forma de ver la política es así. A partir de la realidad, tratar de mejorarla y de construir consensos.

-De todas formas, en las elecciones del año próximo se juega mucho porque estará en juego la relación de fuerzas en el Congreso y, además, será una señal concreta de cómo quedará el poder del kirchnerismo. ¿Esto no lo obliga a tomar una definición de aliarse o sumarse a una propuesta opositora?

-Obviamente, vamos a trabajar para tener más representantes de Santa Fe que defiendan los intereses de la provincia. La prueba se dio hace pocos días con la sanción del impuesto al cheque. ¿Dónde está la razón por la cual ese impuesto no pueda ser coparticipado a las provincias? El 70% de ese impuesto se lo queda el Estado y sólo el 30% se coparticipa, y de ese 30% el Estado hace una segunda imposición que llega al 42%...

-Sigo obsesionado con el tema de Carrió y el radicalismo. ¿Ve imposible entonces un acuerdo con ellos?

-Hay que construir sobre la base de la realidad, y la construcción tiene que ver con las provincias en las que estamos. La que viene no será una elección a nivel nacional. Tenemos que fomentar que las opiniones que van a llevar adelante nuestros diputados y senadores defiendan los intereses de Santa Fe. Esto lo hemos vivido con el tema del campo. Lamentablemente, muchos legisladores no han defendido los intereses de los productores, de los trabajadores del sector agroindustrial, y hoy estamos viendo las consecuencias.

-¿No cree que la gente percibe que la única forma de ganarle al kirchnerismo es juntándose, aliándose?

-El problema no es ganarle al otro, sino proponer una alternativa. Y esto significa tener un proyecto de Nación. Hace 100 años, cuando se celebraba el centenario, la Argentina tenía un proyecto de Nación. Hoy, en el Bicentenario, no lo tenemos. Es nuestro peor problema. Tenemos que salir de esta situación con un proyecto en el cual nos todos nos sintamos partícipes.

-Tener un proyecto de Nación es loable y necesario, pero si le frustran sus propuestas en el Senado, como le pasa a usted en Santa Fe, está en problemas...

-Claro, obviamente, pero el que impide hoy llevar adelante el programa del partido que ganó, que se haga cargo ante la población de por qué se opuso... Tiene que ver con una vieja política, y nosotros llevamos adelante una nueva política. Que tiene que ver con la descentralización de la provincia, con la generación de planes estratégicos de cada una de las regiones.

-¿Está la mano del gobierno nacional detrás del Senado que le bloquea a usted algunas de sus medidas?

-Ellos no se resignan porque han perdido las elecciones después de gobernar la provincia un cuarto de siglo, ley de lemas mediante. Creen que pueden seguir nombrando jueces de un signo político, como lo han hecho en toda su historia. Tiene que haber un consejo de la magistratura, que provea de mejores jueces. Y el tribunal de cuentas no tiene que ser de mi partido, sino que tiene que surgir de concursos. Eso es lo que vamos a implementar. Es necesario generar una nueva forma de gobernar. Para que la gente vuelva a creer. Si no, no hay posibilidad de que la situación se transforme.

-Usted tiene un estilo moderado, pero un sector de la sociedad exige definiciones drásticas a la oposición. ¿Cómo se define? ¿Oficialista crítico? ¿Crítico oficialista?

-La mejor definición es a través de la actitud que uno toma. Nuestra postura en el tema de las AFJP, por ejemplo, no ha sido entendida. Históricamente hemos estado a favor del sistema de reparto. La ley de [Domingo] Cavallo se mofaba de la Constitución...

-¿Lo conforma cómo quedó la ley que derogó el sistema de las AFJP?

-Hay muchos signos de interrogación, pero en líneas generales estamos de acuerdo en pasar del sistema de capitalización al de reparto. No somos oposición por la oposición misma. En otras cosas tenemos posiciones diferentes. La necesidad de trabajar por un país normal, que tenga una prospectiva, es una construcción colectiva en la que el diálogo tiene que ser la base fundamental y la concertación, la forma de arribar a ese objetivo común.

-Usted tiene fama de buen administrador, de honesto, pero también de ser tibio. ¿Cómo se lleva con esa fama?

-No, al contrario, hemos tenido una posición muy fuerte sobre el campo, por ejemplo. La única provincia argentina que elaboró una propuesta para el campo es Santa Fe.

-Es que tiene un estilo que lo hace parecer un dirigente europeo...

-Somos argentinos...

-¿Cuáles son sus diferencias con el gobierno nacional? ¿Qué le critica?

-La falta de diálogo.

-¿Le molesta la gran influencia que tiene Néstor Kirchner sobre la Presidenta?

-No le hace bien a Cristina. Pero bueno... tampoco uno puede decirle con quién tiene que... En fin. Es mucho mas constructivo para la Nación y para ella misma tener una mayor independencia, pero bueno...

-Usted elogió el plan anticrisis del Gobierno, que incluye el proyecto de repatriación de capitales, polémico por el riesgo de que facilite el lavado de dinero...

-Es polémico si los capitales que se fueron del país para engrosar las arcas de algún paraíso fiscal no vuelven. Ojalá pudiésemos repatriar esos capitales argentinos. El peligro son los otros capitales, esos que llamaban golondrina, aunque había quienes vestían a las golondrinas de buitres (se ríe).


-¿Los anuncios pueden mitigar la crisis? ¿Están en la senda correcta?

-(Piensa) Traer capitales me parece bueno, por eso apoyamos esta medida.

-Usted se queja de que el gobierno nacional no le gira los fondos necesarios...

-No recibimos lo que nos corresponde. Además, por ejemplo, si el dinero de las AFJP vuelve ahora a la Anses, ¿qué sentido tiene que a las provincias se les descuente el 15% para sustentar el fondo de la Anses?

-¿Lo pudo hablar con alguien del gobierno nacional?

-Sí, obviamente. Son 2142 millones de pesos para el año en curso. No es poco dinero. Esa ley de emergencia es injusta, y esta quita de lo que nos corresponde, también. En nuestra provincia, el 50% de la población no tiene cloacas, la provisión de agua potable está restringida a 15 ciudades, todo el Centro Oeste toma agua con arsénico, tiene un sistema de salud que es muy débil. Y ahora, con el secundario obligatorio, hay un déficit de escuelas muy importante. No le sobra dinero a Santa Fe. Los necesita para hacer obras.

-¿Cuál es la prioridad?

-Lo social.

-¿Mejoraron los índices de pobreza?

-No, empeoraron. De hecho, el año pasado aumentó la mortalidad infantil. Esta es la segunda provincia argentina. Estamos exportando soja, comida, carne, a todo el mundo...

-¿Cómo afronta eso con semejantes dificultades económicas?

-Con políticas. A través de políticas se puede lograr educación de calidad, salud como corresponde, una jubilación digna, un hábitat saludable. Estas cuestiones tienen que estar en la agenda social en forma permanente.

-Estas políticas deben chocar con un Senado hostil. Ya le frenó la reforma impositiva, que afectó las finanzas provinciales...

-Tenemos la obligación de gobernar. Si lo hacemos con pocos recursos, nivelamos hacia abajo. Gobernar con más recursos permite hacer más hospitales, más escuelas, mejores comunicaciones. No queríamos un impuestazo. Era una reforma muy racional que salía de las pautas neoliberales, donde el que menos tiene más paga, como el caso del IVA, por ejemplo. Una peluquería, por ejemplo, paga ingresos brutos; una petrolera no los paga. Una verdulería paga ingresos brutos; una fábrica de autos no los paga. Algo no funciona bien, entonces. Como decía Juan B. Justo, el impuesto es la base de la democracia.

-¿En qué le gustaría que lo escuchara el gobierno nacional?

-En la realidad de Santa Fe. Venimos de una provincia ampliamente fragmentada por políticas a las que le interesaban esta fragmentación. Precisamente, el jueves 11, cuando se cumple un año de nuestra gestión, vamos a presentar el plan estratégico, elaborado con los planes estratégidos de las cinco regiones en que hemos subdividido la provincia. Hubo un debate previo en cuatro asambleas, en las que hubo más de mil personas en cada una...

-¿A qué apunta este plan?

-A saber hacia dónde irá la provincia en los próximos años. Tiene que ver con lo fisicoambiental, lo económico-productivo y lo socioproductivo. Esto ya lo hicimos en Rosario.

-¿Y esto tiene que pasar por qué instancias para aplicarse?

- Es un compromiso de gobierno. Un compromiso nuestro con la gente. Hay lugares en los que hay que instalar fábricas, caminos, puentes, obras de contención para las inundaciones... En la medida en que tengamos los recursos, vamos a ir avanzando en cada tema.

-¿Cómo se resuelve el problema de la inseguridad? ¿Cómo se vive en Santa Fe?

-Es un problema complejo en todo el país. Hoy, es la principal preocupación de la gente. Pero hay que abordarlo desde los dos puntos de vista. Por un lado, la seguridad concreta, con medidas que permitan evitar el delito. Y el otro, trabajar sobre las condiciones de vida de nuestra comunidad. Cuando uno escucha al gobernador bonaerense decir que en la provincia de Buenos Aires hay 400.000 jóvenes que no estudian ni trabajan, estamos hablando de 400.000 argentinos que tienen un futuro incierto. Tenemos que ser duros con el delito, pero mucho más con las causas que llevan al delito.

-¿Está de acuerdo con bajar la edad de imputabilidad de los menores?

-No. Tiene que haber una justicia penal juvenil, una serie de tratamientos de encierro semiabiertos y medidas socioeducativas. Y, además, tenemos que hacernos cargo de que esos chicos sean así. Algo tuvimos que ver: por mirar hacia otro lado o por no haber actuado.

-En su provincia, los graves enfrentamientos entre dos facciones del gremio de la industria láctea ocasionaron hace apenas dos días otro muerto. ¿Cómo lo evalúa?

-Fue una disputa gremial que no se puede dar en estos términos. Repudiamos la violencia.

-¿La policía actuó adecuadamente?

-Nos enteramos de la asamblea el día anterior, en que había una sospecha de que podía darse un enfrentamiento. La policía actuó adecuadamente. Hubo 70 uniformados. Se requisaron los ómnibus y no se halló nada. Recién después se encontraron las armas de fuego. Y el homicidio se produjo a 200 metros del lugar de la asamblea.

-¿Tuvo que ver Hugo Moyano en esto?

-No, en absoluto.

-¿Piensa que fue todo orquestado para "tirarle" un muerto a usted?

-No.

-¿Cuál es su postura sobre el aborto? Porque a principios de mes hubo una dura polémica entre el arzobispo de Santa Fe y su ministro de Salud, que había dicho que los médicos "no tienen ninguna obligación" de denunciar a las mujeres que llegan a los hospitales con un aborto incompleto.

-El ministro (Miguel Angel Capiello) fue muy claro. El es médico, como yo, y los médicos estamos a favor de la vida. Por eso compartí la posición de Tabaré [Vázquez, el presidente de Uruguay]. Estamos absolutamente definidos por la vida.

-¿Fue sólo un malentendido?

-Lo que está mal entendido es la forma en la cual se interpretan las medidas que están planteadas como excepciones por el Código Penal. La mejor forma de prevenir los embarazos indeseados es la educación. La mujer, y el hombre también, tiene que tener acceso a la información. Después, que decida por su vida.

-¿En qué lo ayudó en la política su condición de médico?

-Nunca lo pensé (se ríe). Me gusta la medicina y la ejercí siempre con mucha pasión.

-¿Por qué decidió participar en política?

-Siempre participé. Como estudiante, graduado, en las asociaciones gremiales médicas...

-¿Y por qué el socialismo?

-Me interesó siempre la solidaridad y la participación. Estudié en una escuela primaria de los Hermanos Maristas, donde el fundador fue Marcelino Champagnat, un socialista utópico, y allí los curas nos enseñaban que había que hacer algo por la sociedad. Recuerdo algo muy trascedente. Estaba en cuarto grado y uno de mis compañeros contrajo leucemia. Durante dos o tres meses teníamos la obligación de turnarnos para estudiar con él, leerle cuentos. Esta solidaridad de grupo me dejó marcado.

-¿Qué es hoy el socialismo?

-Priorizar lo colectivo sobre lo individual.

-¿Cuál experiencia socialista le parece positiva y cuál negativa en el mundo?

-Nunca compartimos el socialismo soviético. Ahora, con la crisis, reverdeció la idea de por que cayó el otro modelo. Pensar en un Estado sin mercado fue tan grave como pensar en un mercado sin Estado. Ambos extremos han demostrado su inviabilidad. Una sociedad que no se funda en los derechos fundamentales de la gente, tarde o temprano, cae.

-¿Y una experiencia positiva?

-Las de Ricardo Lagos, Lula y Tabaré. Son casos emblemáticos en una sociedad latinoamericana que siempre postergó a los gobiernos progresistas.

-¿Le gusta Hugo Chávez?

-Poco.

-¿Y qué es lo que le gusta, dentro de lo poco que le gusta?

-No, no, la verdad que hay situaciones que uno no comparte. Es una sociedad que está fragmentada, dividida, en blanco y negro, y la prioridad no es ni lo uno ni lo otro.

-¿Esa es su principal crítica?

-Y... no es poco.

-Me olvidaba una pregunta que usted nunca contesta: ¿quiere ser presidente?

-(Silencio)

-Presidente de la Nación...

-No...

-No quiere o...

-No, pero es que no está (se molesta)...

-No se ve...

-Claro, estamos gobernando Santa Fe.

-Pero cuando usted sueña en cómo sigue su carrera política, ¿no se imagina como presidente?

-No, eso...

-¿No le gustaría llevar el modelo que aplica en Santa Fe a toda la Argentina?

-Primero tenemos que mostrar el modelo de Santa Fe. Hace un año que estamos y no pudimos corregir las barbaridades que se hicieron desde hace 24 años...

-Pero si su gestión es exitosa, ¿no le gustaría trasladar eso al plano nacional?

-Bueno, obviamente, si podemos contribuir a alguna propuesta colectiva. Pero toda ilusión, sola, termina siendo una ilusión. En la construcción del país hace falta mucha masa crítica. Pensar en productores, en estudiantes, en trabajadores, en artistas...

-Para que la ilusión tenga forma tiene que corporizarse en alguien. Y los candidatos presidenciables son puntos de referencia...

-Hay un tango que dice: "Vos tenés el mate lleno de infelices ilusiones" (risas).

-¿Y a quién ve como aliado de su proyecto? ¿Julio Cobos qué le parece?

-Es una persona que ha tenido un acto de valentía muy grande. Pero primero hay que demostrar, en el lugar donde uno está, que responde a las necesidades de la gente. Hay que subir un escalón pensando en el otro.

© LA NACION

PARA FORTALECER LA GESTION PROGRESISTA

FUNCIONARIOS Y MILITANTES




Un centenar de militantes del PS que se desempeñan como funcionarios en distintos niveles del Estado se reunieron ayer en La Boca en un encuentro nacional para intercambiar experiencias de gestión. El ex vicejefe de Gabinete Jorge Rivas, que se recupera lentamente de la lesión cerebral que sufrió en un asalto hace más de un año, escribió por primera vez un mensaje a sus colegas en el que los convocó a “trabajar con convicción, inteligencia y firmeza para profundizar los cambios en esta etapa”. Con la ayuda de un sistema especial instalado en su computadora, Rivas escribió por sus propios medios el texto que fue leído durante las deliberaciones.

Al encuentro concurrieron 72 funcionarios y más de treinta legisladores. En él se dio a conocer la formación de la nueva Junta Ejecutiva del sector en la provincia de Buenos Aires, que tendrá como máxima autoridad al diputado Ariel Basteiro y como adjunto al marplatense Andres Cordeu. Los dirigentes bonaerenses están enfrentados con la conducción nacional del Partido Socialista, que recientemente intervino el distrito, en desacuerdo con su alineamiento con el kirchnerismo. “Nos asumimos comprometidos con la gestión del gobierno porque compartimos el sesgo progresista de la gestiòn nacional”, ratificó en La Boca Oscar González.

jueves, 4 de diciembre de 2008

TRAS VETAR LA LEY DE DESPENALIZACION DEL ABORTO

Tabaré Vázquez renunció al Partido Socialista

El presidente uruguayo pidió su desafiliación argumentando que se siente "dolido" ante algunas situaciones. La fuerza no apoyó la decisión de mandatario de vetar la ley de despenalización del aborto.El presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, renunció al Partido Socialista (PS), que integra la coalición oficialista Frente Amplio, por la falta de apoyo que recibió últimamente del partido, entre las que se destaca la negativa para vetar la ley de despenalización del aborto, según informan hoy medios locales.

Vázquez, que integraba el PS desde 1983, remitió días atrás una carta al secretario general de la agrupación, Eduardo Fernández, en la que solicitaba su desafiliación. El mandatario sostiene que "en las circunstancias actuales" le resulta insostenible su pertenencia a esta colectividad política.

"Me sigo sintiendo socialista", aclara Vázquez, pero reclama de todos modos su desafiliación "dolido" ante algunas situaciones.

Fuentes de la Presidencia dijeron al diario El Observador que el mandatario dimitió como consecuencia del apoyo del Partido Socialista al levantamiento del veto a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que despenalizaba el aborto, y a las críticas que recibió Vázquez por su decisión.

La Asamblea General no reunió los votos hace 15 días para levantar el veto de Vázquez, en una sesión en la que la mayoría de la bancada del Frente Amplio se pronunció en contra de la posición del mandatario e intentó levantar el veto.

El veto a la despenalización del aborto quedó firme debido al voto de los partidos opositores Blanco y Colorado (conservadores) que respaldaron al mandatario.

Otros medios de prensa añadieron que a esa causa se suma la falta de apoyo del Partido Socialista a la fórmula presidencial que propuso Vázquez para que el Frente Amplio concurra a las elecciones de octubre de 2009, compuesta por los senadores Danilo Astori y José Mujica.

(Fuente: Agencias)

lunes, 1 de diciembre de 2008

ADIOS A LA GALLEGA DE LA ZONA NORTE

El fin de semana llegó la infausta nueva, Dionisia Lopez Amado, a quien todos en el Partido Socialista conocíamos como "La Gallega de la Zona Norte" y que conmovió a muchos auditorios socialistas, en actos y congresos, murió el sábado a los 80 años. Desde Igualdad reivindicamos su valentìa, su fervor y recordamos con cariño la amistad que siempre le brindò a los socialistas bonaerenses. La siguiente es una nota que publicò Vicente Romero, en Pagina 12.


La Madre de Plaza de Mayo Dionisia López Amado falleció el sábado pasado.

Estas líneas fueron escritas pocas horas antes de su muerte.

Dionisia López Amado agoniza en la cama de un hospital bonaerense. Esta española Madre de Plaza de Mayo se nos va tras haber luchado incansablemente durante más de treinta años por la memoria de su hijo desaparecido y contra la impunidad de su asesinos. Apodada “Niza” por sus amigas y conocida como “la Gallega de la Zona Norte”, supo ganarse el respeto de todos por su carácter indómito, su serenidad y su valentía, cuando tuvo que echarse a la calle desafiando a la dictadura militar junto a otras madres de detenidos políticos, cuyo rastro se perdió en las mazmorras castrenses.

Dionisia había emigrado de la Galicia mísera y aterrada de la posguerra, en 1952, con su marido y su hijo de cinco meses. Lo crió en Argentina y lo perdió 24 años después, secuestrado junto a su esposa por los verdugos de la Junta Militar. Dionisia lo reclamó en comisarías y cuarteles, infructuosamente. Después, a lo largo de los años, nunca ha dejado de exigir verdad y justicia. La conocí en los momentos más duros del terror militar y desarrollamos un profundo cariño. La última vez que la vi fue en mayo, en la Feria del Libro de Buenos Aires, cuando Baltasar Garzón y yo le firmamos un ejemplar de El alma de los verdugos. Un trabajo que le está dedicado junto a Chicha Mariani, Elsa Pavón, Matilde Artés (Sacha), Cecilia Viñas y Mirta Baravalle que, como Dionisia, dieron generosas lecciones de dignidad y coraje.

En 2006, cuando rodamos el documental La máquina de matar, la Gallega recordaba el terror de la dictadura con estas palabras: “Aquellos años se vivían con miedo a la noche, terror a la noche. Se escuchaban los tiros y carreras en la calle... era un bum bum constante en el corazón. Amén del sufrimiento, porque un hijo es irreemplazable; puede haber 20, pero cada uno es irreemplazable. El terror fue muy grande. Y mucha gente fue muda, ciega y sorda por miedo también. Pudieron haber hecho más cosas, pero no hicieron nada porque el miedo era muy grande”.

Dionisia repetía siempre que en su corazón no había odio. Que no quería venganza y sólo necesitaba justicia. Lo decía orgullosa de no ser como sus enemigos. Ahora se está muriendo con más dignidad de la que jamás tuvieron los asesinos castrenses que destrozaron su vida. Se irá sin saber qué fue de su hijo y su nuera. Pero no derrotada, porque su voz, su fuerza y su perseverancia contribuyeron primero a la derrota de la dictadura y, finalmente, a acabar con la impunidad de los genocidas uniformados. Para enterrarla tendrán que ponerle el pañuelo blanco, con el nombre de su hijo desaparecido bordado, con que tantos centenares de jueves desfiló en la Plaza de Mayo.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani