lunes, 31 de mayo de 2010

DURANTE LOS FESTEJOS Y TRATA DE DEMOSTRAR QUE EL GOBIERNO NO SE BENEFICIO CON LA CELEBRACION

Encuestas exclusivas

Mejoró el humor social después del Bicentenario

El 72% de los consultados cree que la gente está mejor tras los festejos. Pero al mismo tiempo la mayoría duda a la hora de responder sobre efectos políticos.

Por Gabriel Ziblat

Masivo y popular. Según los datos oficiales, más de 6 millones de personas participaron en los distintos festejos del Bicentenario y se quedaron con una sensación positiva de los actos.
Después de los multitudinarios festejos por el Bicentenario de la Revolución de Mayo muchos intentaron sacar un provecho político del fenómeno o, en todo caso, entender quién ha sido el principal beneficiado. El primer estudio de opinión que se realiza sobre el tema indica que los festejos tuvieron un efecto social, pero que no se trasladó al ámbito político. Según la mayoría de los entrevistados, las celebraciones cambiaron el humor de la gente, pero sin generar transformaciones significativas en los posicionamientos de los políticos.

Así lo establece un trabajo que realizó la consultora Management & Fit entre el 27 y el 28 de mayo, con 1.200 casos efectivos, en todo el país. Y la sensación de los encuestados fue contundente: el 72 por ciento cree que el festejo por el Bicentenario cambió el humor de la gente. Los números acompañan lo que pasó en los hechos: la gran masa de población que decidió salir a la calle, por lo menos para espiar qué era lo que estaba pasando, se mostró entretenida y tuvo un comportamiento pacífico, algo llamativo cuando se concentran tantas personas.

Por el otro lado, sólo el 21 por ciento considera que todo siguió como de costumbre. Son aquellos que quizá tomaron los festejos como un acontecimiento importante, pero que creen que con el desarme de los stands en la avenida 9 de Julio los ánimos van a volver a su estado previo.

Más importante aun es el análisis que hizo cerca del 80 por ciento de los encuestados. Ese porcentaje cree que la gente, más allá de si le cambió el humor o no, envió un mensaje a los dirigentes con su masiva participación en los festejos. Solamente el 8 por ciento no interpretó las manifestaciones como un mensaje a la dirigencia. Del primer grupo, el 55 por ciento afirmó que el contenido de ese mensaje para los políticos fue: paz, diálogo, unidad y consenso. Sin alejarse demasiado de la misma idea, el 30 por ciento cree que se transmitió la necesidad de tener un pensamiento como país y no como una suma de individualismos. Además, hubo un 15 por ciento cuyas respuestas se engloban en la categoría “otros”.

Tantos sentimientos positivos que la gente expresó durante y después de los festejos por el Bicentenario de la patria aparentemente no tendrán su correlato en la vida política argentina. A pesar de que la mayoría cree que cambió el humor de la gente, más de la mitad (el 56 por ciento) niega la posibilidad de que a partir de las jornadas vividas el Gobierno tenga una oportunidad de generar un mejor clima entre la gente.

Al llegar a las preguntas políticas, los encuestados tuvieron que responder si creían que los actos del Bicentenario podrían hacerle cambiar de opinión sobre determinadas cuestiones.

El 51,4 por ciento afirmó que su imagen de los Kirchner no va a cambiar. Por el contrario, el 31,2 por ciento contestó que sí podría hacerlo. Ese resultado está un poco por encima de la imagen positiva que suelen tener los Kirchner, que oscila entre el 20 y el 30 por ciento.

Respecto de la gestión de gobierno de los Kirchner, las opciones de cambios de opinión parecen más limitadas. El 56,3 por ciento rechazó esa posibilidad, mientras que en este caso sólo el 21,6 por ciento respondió que su percepción respecto a la administración K podría llegar a cambiar. El 22,1 por ciento, en tanto, no supo o no quiso responder.

Por último, más contundente fue la respuesta sobre la intención de voto a presidente en 2011. El 65,3 por ciento sostiene que no va a cambiar su posible voto de cara a las próximas elecciones presidenciales. En cambio, sólo el 8,7 por ciento cree que podría cambiar su voto. Un número exiguo, pero que podría acrecentar las aspiraciones presidenciales de Néstor Kirchner, y estirar el techo de sus votos. (Diario Perfil)

domingo, 30 de mayo de 2010

CARRUSEL DE CANDIDATOS EN SANTA FE. BINNER, GIUSTINIANI,LIFSCHTIZ: CADA UNO POR SU LADO

Técnica de conducción

Por Pablo Feldman

Hermes Binner ocupó el centro de la escena política la semana que pasó. No sólo por saldar la discusión sobre el Puerto de la Música, a partir de la multitudinaria y emocionada participación popular en los actos del bicentenario aunque todavía hay algún monaguillo mariano que cuestiona los fuegos artificiales sino porque avanzó sobre temas de la política santafesina "marcando la cancha". Una simplificación de las declaraciones del gobernador entorno de quién podría ser su sucesor llevaría a pensar únicamente en Antonio Bonfatti. Si bien Binner lo tiene en alta estima es además su amigo de la vida no es el único miembro del gabinete al que considera un potencial candidato, en este caso a la Casa Gris. Binner tiene gran aprecio por su colega Miguel Cappiello y no le disgustaría que fuera el próximo intendente de Rosario. Pero tanto una cosa como la otra están sujetas a discusiones dentro del Partidos Socialista, en primera instancia, y en el Frente Progresista luego. En rigor, Binner no hizo nombres propios, y la precandidatura de Bonfatti no sorprende a nadie. Sí, en cambio, que haya hablado de "candidatos" un dirigente que se ha distinguido por tomar distancia de todo tipo de especulaciones, incluidas las que refieren a su propio futuro político. Una lectura un poco más profunda, entonces, nos llevaría a observar que lo de Binner sobre el fin de semana no fue un lanzamiento de un determinado candidato, sino la ratificación de su liderazgo, la advertencia de la necesidad de la continuidad del plan de gobierno trazado para estos cuatro años, y los que vendrán, y también un "parate" dirigido a quienes están intentando probarse el traje sin siquiera avisarle. El caso más notorio es el del senador Rubén Giustiniani, quien no sólo está recorriendo la provincia como no lo hizo para la elección en la que debía renovar su banca, sino que prácticamente funciona en el parlamento nacional en otra frecuencia que la que necesita la provincia.

Este deterioro en el vínculo entre ambos dirigentes que ninguno de los dos reconoce públicamente se ve en otros ámbitos. Bastaría recorrer las facultades y notar que en varias de ellas hay agrupaciones del PS que ya no fungen como MNR y que reportan a Binner o Giustinmiani, para ponerles nombre propios. A otro que le avisa Binner es al socio radical, Mario Barletta, que inaugura obras u organiza reuniones y se olvida poner el escudito de la provincia, aun cuando los fondos provengan de esa caja. Y finalmente el mensaje le llega a Miguel Lifschitz, "el candidato natural" que de tanto serlo comenzó a volvérsele en contra. En rigor, la imagen del intendente de Rosario es superior a la de los miembros del gabinete, pero Binner tiene que hacer una demostración de fuerza, sobre todo porque ya está llegando al punto en que está más cerca de ser el ex gobernador de Santa Fe más que cualquier otra cosa. Con este panorama, el Socialismo encara el tramo final de su mandato con la recuperación de la iniciativa y expectante por lo que ocurra en las filas del PJ, que como se sabe esta "teniéndole la vela" al Lole, aunque hay algunos movimientos por fuera de la escudería que valdrá la pena analizar en la próxima columna. Un adelanto: el "equilibrista del oeste" vuelve al redil kirchnerista. Omar Perotti, intendente de Rafaela ha protagonizado varios encuentros con operadores del ex presidente. Agustín Rossi podría dejar de ser el "candidato a todo" y proyectar su figura más allá de Santa Fe. Y por si fuera poco, Eduardo Buzzi, el de la Federación Agraria, precandidato de Eduardo Duhalde para la gobernación de Santa Fe. Para no perder tiempo, pidió un dólar a 5,40 o 5,60 que ni Hugo Biolcatti se atrevió a sugerir, y dice que está en condiciones de conducir la provincia. En este caso y no es el único el problema del "amigazo" es la "trazabilidad", que como se sabe es conocer el origen y el destino, entre otras cosas. (Rosario 12)

sábado, 29 de mayo de 2010

RIVAS CIUDADANO ILUSTRE DE LA CIUDAD DE CORDOBA

"Se enfrentan dos modelos de Partido Socialista"

Los diputados del socialismo, Jorge Rivas y Ariel Basteiro, visitaron ayer la capital cordobesa, en el marco de la campaña que realizan para las elecciones nacionales del próximo 13 de junio para disputarle la presidencia del partido al senador Rubén Giustiniani. Los legisladores que integran el bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario en la Cámara de Diputados fueron recibidos por el intendente capitalino, Daniel Giacomino, que declaró Ciudadano Ilustre a Rivas por su trayectoria y militancia.

En la reunión con la militancia, Rivas leyó mediante un sistema especial de software una carta en la que expresó: “No puede ser que nos persigan, nos expulsen y nos intervengan distritos, por ejercer un apoyo crítico hacia el gobierno más progresista que tuvimos en décadas, mientras ellos hacen alianzas con Carrió, Sanz y Morales”.

En la carta, el legislador nacional señaló que el próximo 13 de junio “se enfrentan dos modelos antagónicos, uno oscuro, vertical y autoritario, contra otro claro, horizontal, tolerante y fuertemente participativo, que es el que aspiramos representar”. Asimismo, Rivas se manifestó “muy entusiasmado con la campaña” y señaló que “vamos a tratar de estar en todos los lugares donde podamos, llevando a cada Casa del Pueblo a cada militante, nuestra propuesta”. “Hemos formado en la Cámara, un bloque autónomo e independiente junto a Sabbatella, Heller y Vilma Ibarra”, dijo Rivas, quien cuestionó al partido socialista oficialista que, afirmó, “se saca fotos con Biolcati, Rodríguez Saá y Chiche Duhalde. (La Vanguardia online)

PARA LA REFLEXION

Apuntes sobre el bicentenario: oficialismo, medios y oposición

Escribe: Artemio Lopez

Algunas notas colaterales que quiero compartir.

La vitalidad de la convocatoria para el bicentenario dio verosimilitud y encarnadura social a la persistencia del kirchnerismo como actor político central de cara a las elecciones de 2011, tal como lo señalaba su condición de primera minoría electoral, condición que nunca perdió, ni aun en el valle de junio de 2009, cuando obtuvo el 35% de los votos nacionales, con todos los indicadores sociales y económicos del país en su peor momento desde la apertura del ciclo kirchnerista en mayo del año 2003.

Si ese piso del 35% se construyó en junio de 2009, en medio de la nada, ¿por qué no suponer que, ordenando el frente externo, con un crecimiento del 6% promedio anual y 7% en el segundo semestre de este año, el despliegue de la Asignación Universal por Hijo sobre sectores vulnerables, el FPV pueda finalmente acceder al 40% en primera vuelta y disputar con muchas chances las elecciones presidenciales de 2011?

Es necio negar esta posibilidad. Y el despliegue sorprendente de energía social puesto de manifiesto durante los festejos del bicentenario ponen también a flor de piel esa necedad.

En sentido contrario, el atrapamiento de la oposición política, transformada en una pieza más en la estrategia de confrontación de los medios hegemónicos contra el oficialismo, que quedó desairada y sin reacción frente a la magnitud de lo sucedido, cuyo punto de máxima visibilidad en el despiste fue el vicepresidente opositor Julio Cleto Cobos, concurriendo a la reapertura parcial de un teatro, que si algo de capital político dejó fue capitalizado por su mayor competidor en el campo opositor, Mauricio Macri.

Pero el vicepresidente cumplió al pie de la letra su “rol de gran opositor” que le toca actuar en la estrategia diseñada por los grandes medios, del que es solo una pieza más y, probablemente, ya descartable.

viernes, 28 de mayo de 2010

EL GOBERNADOR QUIERE QUE EL SOCIALISMO CONDUZCA SANTA FE POR 20 AÑOS

Aunque no lo nombró explícitamente, dejó entrever que su candidato es Antonio Bonfatti.

Binner marcó la cancha sobre su sucesión, y dejó al rojo vivo la interna en el socialismo.

Un año y medio antes de terminar su mandato, Hermes Binner confirmó ayer que ya tiene su candidato para sucederlo en la Casa Gris, en 2011. Evitó develar el nombre en público, pero pidió buscar en su equipo de doce ministros porque "son los que están más consustanciados con lo que pasa en la provincia", dijo. Según el gobernador, todos ellos tendrían chance, pero el guiño político es para el que picó en punta, Antonio Bonfatti, quien oficia como su jefe de Gabinete. El anuncio aceleró la interna del Frente Progresista porque deja afuera a los otros dos socialistas anotados en la sucesión: Miguel Lifschitz y el senador Rubén Giustiniani y al socio radical, Mario Barletta, quien pretende una alternancia en el oficialismo para que la próxima fórmula sea encabezada por la UCR. Bonfatti se dio por aludido y hasta se declaró siempre listo. "Nadie que está en política reniega de una responsabilidad si cree que está a la altura de las circunstancias. Y yo estoy a disposición para trabajar, como lo he hecho toda mi vida", afirmó. "¿Entonces le gustaría ser gobernador?", le preguntaron. "Es una posibilidad ¿por qué no?".

Binner sorprendió ayer cuando dijo que la alianza oficial aspira a gobernar la provincia hasta 2030. La hipótesis de máxima es quedarse en el poder veinte años, con lo cual igualaría el récord del Partido Justicialista que se perpetuó durante 24. La de mínima: un segundo mandato de cuatro años, hasta 2015, que debería ejercer uno de sus ministros, que no sería otro que Bonfatti.

"Usted dijo que tiene un preferido para sucederlo ¿Cuándo va a develar ese nombre?", fue la pregunta que desató la interna oficial. "Nosotros tenemos que buscar la continuidad de nuestro plan de gobierno a 20 años y que por lo menos necesita ocho años para consolidarse. Creo que sería muy provechoso que (el elegido hasta 2015 salga) del equipo de ministros que está hoy gobernando la provincia, que son los que están más consustanciados con lo que pasa en Santa Fe", contestó el gobernador.

¿Sólo le falta decir Antonio Bonfatti? le planteó un colega.

Binner dibujó una sonrisa, levantó las manos y contestó: "Bueno".

¿Esto es como el juego de los indicios? ¿Hay que dar varios indicios y deducir el nombre? agregó otra periodista.

Bueno. Como en la película, ya la conocía soltó el gobernador.

Bonfatti no se sorprendió por el gesto de Binner, cuando un rato más tarde le preguntaron si sería el candidato a gobernador del oficialismo en 2011. "Vamos a ver. Lo vamos a definir dentro del Frente Progresista", respondió.

Ya la semana pasada, Bonfatti había blanqueado su pretensión de suceder a Binner con una metáfora política. "Mis aspiraciones son las de todo político. A un jugador de fútbol le gusta jugar en la selección nacional. A un músico le gusta tocar en el Teatro Colón".

¿Y a usted le gustaría ser gobernador? lo interrumpieron.

Es una posibilidad ¿por qué no? contestó.

¿No le molesta aparecer como candidato?

Yo creo que a ningún político le molesta. Si estamos en política, estamos decididos a participar y los lugares después lo decidiremos entre todos, colectivamente.

¿El candidato del Frente Progresista para 2011 debe surgir por interna o por consenso?

Creo que siempre es saludable el consenso.

Ayer, el ministro de Gobierno y Reforma del Estado volvió sobre la misma metáfora. "Nadie que está en política reniega de una responsabilidad si cree que está a la altura de las circunstancias para poder cumplirla. Yo estoy siempre a disposición para trabajar como lo he hecho toda mi vida y también a seguir a trabajando de médico. (Página 12)

FESTEJOS DEL BICENTENARIO

La patria callejera

Por Oscar González*

En estos días, la Patria anduvo en la calle. No la Patria abstracta, ese vacío desprendido de la historia de los hombres y las mujeres que la construyen con sus sueños e ilusiones, fortalezas y debilidades. La Patria que habitó avenidas y plazas se corporizó en millones de seres presentes y en otros millones que acompañaron desde sus casas el fervor multitudinario y una alegría que algunos creían olvidados. Este no fue el fasto pretencioso y elitista del Centenario, sino la celebración plebeya de la ciudadanía.
Fue la fusión de los espíritus, la recuperación de los símbolos que alguna vez fueron arrebatados, la bandera, la escarapela, el himno, esos cantos que se usaron para imponer un orden represivo frente al desborde natural del reclamo popular, la reivindicación obrera o la demanda de justicia.
En estas jornadas, las imágenes y las palabras escribieron una crónica distinta de la que narran los que hicieron un país a la exacta medida de sus intereses. Una historia amasada con sufrimiento y coraje, de rebeliones de los pueblos originarios contra genocidas, de luchas por la emancipación, de reivindicaciones obreras , de madres y abuelas que no abandonan a sus desaparecidos y ausentes, de latinoamericanos contra la opresión imperial. Esa epopeya acaba de ingresar, por primera vez, a la Casa Rosada en los retratos de los patriotas latinoamericanos.
Concluido el centelleo de los festejos, vienen otros días de pugna por más igualdad y más justicia social.
Ese desafío implica y exige amplitud de miras, comprensión y entereza. No sólo de los que gobiernan, sino de todos los que quieren que la celebración del Bicentenario se prolongue en un destino común. Ahora sabemos que este pueblo, invisibilizado por editorialistas interesados, opinólogos alquilados, gurúes de ocasión y predicadores de catástrofes, volvió a incurrir en su destino inexorable, el de emerger a la superficie para mover la rueda de la historia.

(*) Secretario de Relaciones Parlamentarias del gabinete nacional. (El Argentino)


jueves, 27 de mayo de 2010

AVANZA EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

En Avellaneda



Oscar R. González, Secretario de Relaciones Parlamentarias Jefatura de Gabinete de Ministros, Kelly Olmos, Secretaria de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior y el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, suscriben el acta de ingreso de ese municipio a la Red de Presupuesto Participatvo. Participaron tambien del acto el Subsecretario de Relaciones Institucionales de la JGM, Walter Abarca y otros funcionarios.



Oscar R. González, Secretario de Relaciones Parlamentarias Jefatura de Gabinete de Ministros,
Homenaje a Alfredo Bravo

Ayer se cumplieron siete años de la muerte de Alfredo Bravo y en el Congreso los diputados le hicieron un homenaje durante la sesión por el Bicentenario. El histórico dirigente socialista murió a los 78 años, el 26 de mayo de 2003. Docente, fue en 1973 el primer secretario general de la Ctera. Bravo fue secuestrado durante la dictadura. Con la recuperación de la democracia se convirtió en una figura clave del Partido Socialista, por el que fue candidato a presidente. “Era un luchador de causas que parecían imposibles o de las que nadie quería hablar, como la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final”, recordó Ariel Basteiro. El titular de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Oscar González, lo definió como “un gran maestro y un luchador consecuente, artífice de que el socialismo haya dejado atrás el aislamiento”.

Publicado en el diario Página 12, el 27 de mayo de 2010, el país, pág. 5


miércoles, 26 de mayo de 2010

ESCRIBE JORGE RIVAS

Asignación Universal y prejuicios vigentes

Jorge Rivas Diputado socialista.

“Es una medida positiva: en muy poco tiempo ha reducido drásticamente la brecha entre los que más y los que menos tienen, y ha sacado de la indigencia a un millón de niños.” Nunca está de más insistir en que el mayor de los dramas que enfrenta nuestra sociedad es la desigualdad, y que no se debe ahorrar ningún paso que pueda darse para remediarla.
En ese sentido, la Asignación Universal por Hijo es una medida positiva: en muy poco tiempo, y entre otros logros que se han hecho públicos recientemente, ha reducido drásticamente la brecha entre los que más y los que menos tienen, y ha sacado de la indigencia a un millón de niños.

Con eso solo bastaría para que los socialistas la apoyáramos sin restricciones, aunque acordemos con que se la debe considerar un punto de partida, no de llegada. Hace tiempo, antes del cataclismo que generaron las políticas de exclusión social que inauguró la última dictadura cívico-militar y que llegaron al fondo en los años noventa, tal vez habríamos renegado de la Asignación por asistencialista, y habríamos reclamado transformaciones estructurales. Y no es que no las reclamemos ahora. Es que la desolación de la pobreza que se abatió sobre las mayorías populares en nuestro país –un país que había sabido alcanzar niveles de integración social inusuales para la región– instala el problema en el terreno de la urgencia, de lo impostergable.
La asistencia del Estado a los más desprotegidos es simplemente indispensable (mientras se avanza por otros frentes, agregamos, hacia una sociedad igualitaria).
No obstante, las disquisiciones, las dudas, aun los cuestionamientos en torno de las políticas de asistencia social expresan diferencias de opinión, naturalmente atendibles.
Otra cosa son los prejuicios, nunca inocentes, que los privilegiados en la vida y reaccionarios en la política han solido difundir en nuestro país. Lugares comunes que repugnan al corazón y a la cabeza, como “los pobres son pobres porque son vagos”, “acá no trabaja el que no quiere”, “lo que pasa es que se les da demasiado y no lo merecen”, “mandan a los hijos a pedir para gastarse lo que traigan en vino”, o el histórico “les das una casa y levantan el parquet del piso para hacer un asado”, se ubican en el subsuelo de la dignidad y de la inteligencia.

En esa línea se puede inscribir la desdichada declaración del senador radical mendocino Ernesto Sanz acerca de que el dinero de la Asignación se va, en el conurbano bonaerense, “por la canaleta de la droga y del juego”.
Después de la explicitación de su prejuicio, ofensivo para quienes cobran la Asignación, pero de verdad descalificador para él mismo, Sanz añadió una afirmación que aporta cierta luz acerca de cuál sería su programa económico.
El gobierno, dijo, cree que la distribución de la riqueza pasa por distribuir plata con planes sociales, pero en realidad hay que apostar por los sectores que generan la riqueza. Por lo visto, el senador no cree que sean los trabajadores quienes lo hacen. Y postula la misma doctrina que empujó a la Argentina hasta el colapso de 2001: que los capitalistas hagan fortunas, que luego ella se derramará sobre el resto.
Ya hemos comprobado en carne propia, sin embargo, que si se lo deja solo, al capital no se le cae ni una gota.
Curiosamente, al tiempo que decía esas cosas, Sanz andaba proclamando la necesidad de armar una coalición progresista que pudiera gobernar el país. Y dolorosamente para nosotros, una de las patas de esa alianza es el presidente de la conducción nacional de nuestro partido, el Socialista.
Si el senador Rubén Giustiniani se sale con la suya, entonces, el Partido Socialista integrará una fuerza política con el dirigente que cree que no hay que atender al derecho de los trabajadores empobrecidos mediante la Asignación Universal por Hijo, porque ellos se gastan la plata en drogas y en juego. Y que más bien hay que concentrarse en favorecer las ganancias del capital.
La mayor parte de los socialistas del país pensamos lo contrario, y nos proponemos volver a colocar a nuestro partido en las filas de quienes luchan por los derechos del pueblo trabajador. Creemos que tenemos que cerrar filas con todas las fuerzas, provenientes de la tradición nacional y popular o de la izquierda democrática, que están empeñadas en profundizar los cambios que se han producido en los últimos años y en impulsar todos los que faltan. (23 de mayo - Tiempo Argentino)

Bochorno socialista

Por Armando Luis Zapata*

Sabido es que por internet circula mucha basura. Pero no se sabía –hasta la última semana de abril- que algunos socialistas, mientras navegan por la web, recogen en red varias inmundicias y las redistribuyen sin escrúpulos ni control.
“Acción Socialista” es un sitio del Partido Socialista de La Pampa, o también llamado “ Partido Socialista Radical Ruralista “, por sus posicionamientos políticos de los últimos tiempos. En uno de sus envíos de abril, Acción Socialista decidió informar sobre características de la “Realidad K”.
La batería de imágenes y textos de ese material es una durísima diatriba contra los Kirchner, sus socios, compañeros y amigos en la política y en los negocios. Una descarga revulsiva, poco original, que podría haberse realizado con mayor racionalidad, altura intelectual, ironía y sutileza..
Pero el bochornoso abordaje de los derechos humanos y los vínculos del gobierno con Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, insertos en ese envío, pareciera haber sido urdido por los servicios de inteligencia de la dictadura genocida y estructurado en base al libreto de Cecilia Pando.
Los aportes económicos que el gobierno ha realizado a Abuelas y Madres de Plaza de Mayo, han suscitado polémicas en el interior mismo de esas entidades. Una discusión signada por la discreción y que gira en torno al riesgo probable de que esos organismos pierdan neutralidad política, autonomía e independencia. Nada dice “Acción Socialista”, sobre los ejes de esta controversia. Si optó por difundir una versión falaz, escandalosa y repugnante.
Con el pretexto de que este gobierno se ocupa de los derechos humanos del pasado y no de los del presente –tema que muchas entidades, dirigentes y referentes de derechos humanos han señalado y criticado con respeto y severidad- el material “Realidad K” contiene un brulote perverso. Menciona que hay desaparecidos que viven en el exterior.
Es inconcebible que a 33 años de la dictadura militar que actuó con más vesanía en el país se afirme, impúdicamente, tamaña mentira. La verdad histórica, reconstruída a través de distintas instancias en 25 años de democracia no ha dejado resquicio para instrumentar semejante patraña calumniosa.
Lo imperdonable es que el Partido Socialista, haya hecho suya esa infamia recogida de la red y la haya distribuido imprudentemente. Una semana después de aquel envío, “Acción Socialista” pidió disculpas. Pretextó no haber chequeado el contenido de “Realidad K”.
Aunque la rectificación es un gesto plausible, el daño provocado a la memoria, a la verdad, a la historia y a la cultura en materia de derechos humanos es irreparable. La desaprensión de la dirigencia del Partido Socialista, o la supina ignorancia ideológica y política de varios de sus dirigentes, potenciaron la vileza cometida. Más que una disculpa, el caso merecería ser tratado por el tribunal de disciplina partidario. Aunque sería procedente, y edificante para el socialismo, la renuncia previa de los ineptos que generaron tal agravio.

*Periodista. Periódico Lumbre.

DESMINTIENDO A LOS AGOREROS, NACE LA NUEVA ARGENTINA DEL BICENTENARIO

Más de seis millones de personas se sumaron a los festejos por los 200 años de la Patria en todo el país. Hubo desfiles, carrozas, recitales, fuegos artificiales, banderas argentinas y latinoamericanas, buena onda, emociones, memoria, alegría. En la Capital, la gente superó todas las expectativas y colmó el Paseo del Bicentenario, el escenario del Obelisco, la Plaza de Mayo y el Teatro Colón. El gran festejo se vivió sin incidente alguno.

lunes, 24 de mayo de 2010

GIUSTINIANI LO HIZO: EL MNR SALIO CUARTO

FUA: La Franja ganó de nuevo, la izquierda K segunda y la izquierda consignista tercera. Avanza un sector de izquierda democrática ligado al Nuevo Encuentro.

Por Julián Bruschtein / Pag 12

El congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA) finalizó, como se preveía, con la presidencia en manos de Franja Morada. El dirigente de la Universidad Nacional del Litoral, Federico Miranda, será quien conduzca al gremio de los estudiantes en el período 2010-2012. En la secretaría general, un frente kirchnerista consiguió continuar en el cargo e impuso a Pablo Fernández, de la Universidad Nacional de Cuyo. La izquierda (PO, MST, Cepa-PCR, entre otras fuerzas) se presentó en un frente que quedó en tercer lugar.

“La Franja Morada unificada en una sola lista se impuso por una importante diferencia al justicialismo”, celebró el flamante presidente de la FUA. Como viene sucediendo desde la apertura democrática en 1983, la agrupación radical universitaria se quedó con la presidencia de la FUA. En el congreso realizado desde el sábado hasta la madrugada del domingo en Santa Fe, Franja se impuso con 322 adhesiones sobre los más de 940 delegados habilitados para votar. Acompañará a Miranda hasta 2012 el dirigente de la Federación Universitaria de Rosario, Pablo Fernández, también del armado radical.

En el estadio de Unión de Santa Fe se reunieron cerca de cinco mil estudiantes que viajaron de todo el país para participar del XXVI encuentro de la FUA, para elegir a las autoridades que reemplazarán a las encabezadas por el presidente saliente, Pablo Domenichini (Franja Morada-Universidad de Lomas de Zamora).

El segundo lugar –la secretaría general de la federación– lo retuvieron las agrupaciones peronistas que se presentaron en un frente común: fue electo Pablo Barrera. El nuevo secretario manifestó su satisfacción por “el crecimiento del peronismo dentro de la universidad, que duplicó su caudal electoral” y aseguró que van a “seguir militando en la universidad para ponerla al servicio del Proyecto Nacional que lideran Cristina y Néstor Kirchner”.

El Frente Universitario Kirchnerista logró 275 votos, con un armado basado en la JUP, que detentaba la secretaría general desde hace dos años; La Cámpora Universitaria, que hizo su presentación en la escena estudiantil; el Partido Comunista Congreso Extraordinario y la agrupación Miles.

Antes del congreso se especulaba con una lista común que surgiera del encuentro convocado para el sábado por distintas federaciones opositoras –Buenos Aires, La Plata, Comahue y Patagonia–, para establecer “puntos en común de lucha a nivel nacional”. Pero finalmente no hubo acuerdo. Las diferencias entre las organizaciones políticas determinó que el espacio político se presentara dividido. Por un lado, las agrupaciones partidarias, como la UJS del PO, la Cepa del PCR, el MST y el Movimiento Universitario Sur, se unieron en la lista Centro de Lucha Estudiantil 20 de Diciembre y alcanzaron los 125 votos. Por el otro, las agrupaciones de izquierda independiente como La Mella –conducción de la FUBA– y el Frente Darío Santillán –conducción de la FULP–, entre otros, optaron por fortalecer su propio espacio en el Frente Estudiantil de Izquierda, que cosechó 48 votos.

El Movimiento Nacional Reformista, que responde al PS, quedó relegado al cuarto lugar, con 87 votos. Una buena elección realizó el Movimiento de Participación Estudiantil (MPE), que finalizó quinto con 68 adhesiones. En el MPE participan sectores independientes de universidades de todo el país, como La Bisagra de Córdoba o la porteña El Mate, donde se sumó recientemente Nuevo Espacio Universitario, ligado al diputado Martín Sabbatella. (Página 12)

ASIGNACION POR HIJO, SU EFECTO EN SANTA FE Y LA INCREIBLE POSICION DE GIUSTINIANI

Un tema interesante que se discutió en Rosario, fue el impacto de la AUH en Santa Fe.

Sobre 400.000 niños objetivo, el presupuesto anual para la provincia de Santa Fe será de aproximadamente $ 720.000.000, actualizados por el valor del salario familiar por hijo, esto supone que después de Buenos Aires, la de Santa Fe será la segunda transferencia nacional por AUH.

Con esta transferencia- y la actualización prevista para la asignación-, los valores de pobreza e indigencia en la Gobernación de Hermes Binner descenderán a los menores niveles observados desde la recuperación democrática.

Cómo se entiende entonces la solidaridad explicitada en el silencio de Rubén Giustiniani con las descalificaciones antidiluvianas que Ernesto Sanz descargara sobre la AUH?

Puede tanto la ideología gorila que no permite analizar los beneficios que la asignación reporta para la propia gestión socialista provincial?

Publicado por Artemio López en su blog Ramble Tamble.

sábado, 22 de mayo de 2010

DECLARACION DEL BICENTENARIO

Por una sociedad emancipada y justa

Convocados por Carta Abierta, intelectuales, dirigentes políticos y sociales, artistas, académicos y ciudadanas y ciudadanos en general suscribieron el siguiente manifiesto, en ocasión del bicentenario de la patria.

Conmemoramos el Bicentenario de la Argentina sin evocar un pasado mítico pero sabiendo que en los pliegues de su historia persisten memorias de un país para todos, muchas veces extraviado en su propio laberinto y otras arrojado a los poderes de la injusticia. De un país que supo de apasionadas escrituras libertarias y que guarda en sus fibras los nombres propios de los hombres y las mujeres que buscaron construir, individual y colectivamente, los trazos de otra patria. La que buscamos en los signos de esta época que ofrece la posibilidad cierta y urgente de encontrarnos con lo mejor de las tradiciones ancladas en los ideales de igualdad, libertad, justicia y soberanía. Ése es el mayo que nos urge desde hace 200 años.

De la Argentina de las luchas emancipatorias quedan los rastros de los esfuerzos políticos, de los trastrocamientos sociales, de la ruptura del orden colonial, pero también la memoria de lo irresuelto, de las promesas no realizadas, de lo popular sin redención. Es en los hilos de lo pendiente, en la memoria de las voluntades, que pronunciamos el nombre de Argentina, en este Bicentenario.
No lo hacemos en la Argentina del Centenario, ese espejo virtual que los poderes actuales instalan en el lugar de Paraíso Perdido. En aquella Argentina un futuro que se imaginaba dorado, sobre la base de los ganados y las mieses, se proyectaba bajo la égida de un Estado excluyente, con las mayorías silenciadas políticamente y con un mundo popular asolado por la desdicha. El Centenario fue oropeles y visitantes extranjeros, tanto como estado de sitio y lucha callejera. República para pocos y Ley de Residencia. Un modelo de país agroexportador incapaz de proyectarse con autonomía del Imperio Británico y de mirarse en otro espejo que no fuera el de un orden internacional injusto. Jóvenes de clase alta incendiaron un circo plebeyo para que no altere un paseo tradicional. Esas fogatas prepararon la Semana Trágica y los fusilamientos de la Patagonia, expresiones del odio oligárquico que se descargaría cada vez que el pueblo defendería sus derechos.

No aceptamos volver a la Argentina de 1910. No podemos identificarnos con un país de la desigualdad, el prejuicio y la exclusión. Ni con un país diseñado desde la lógica de los intereses corporativos, que ha venido rapiñando lo público y tratando de disolver lo mejor de las creaciones colectivas, que dieron forma a sistemas de educación y salud equitativos. No es nuestra tradición la que confunde “nación” con “raza” u origen geográfico ni la que reivindicó como causa nacional la aniquilación de pueblos originarios y de sus hombres y mujeres, la servidumbre y el despojo material y cultural, ni estamos dispuestos a tolerar sus abiertas o embozadas formas de persistencia. No queremos que se silencien las voces que desde el fondo de nuestra travesía como nación se expresaron para avanzar hacia una sociedad más igualitaria, ni convertirnos en espectadores que contemplan cómo unos pocos se complacen en sus riquezas mientras los que producen los bienes sociales son reprimidos, acallados o expulsados.

No queremos regresar a los fastos de ese Centenario que sigue persiguiendo como una sombra espectral los sueños de emancipación, como lo hizo en el 30, en el 55, en el 66 y en el 76. Nuestro Bicentenario busca reencontrarse con los trazos que fueron dibujando los sueños de libertad e igualdad del primer Mayo y que debieron sortear incontables dificultades y las peores pesadillas. Somos ese país de sueños y de pesadillas. Se trata de recrear, con nuestra fuerza imaginativa y con inventivas populares, la fuerza emancipatoria del inicio, y las de las múltiples formas de resistencia que en nuestro suelo fueron ejercidas desde la Conquista y la Colonización, sabiéndonos parte de un destino común, entrelazado con el de los pueblos de toda América Latina, sin los cuales no puede pensarse un presente ni un futuro.

El Bicentenario es, fundamentalmente, una conmemoración de esas luchas emancipatorias que en sus mejores momentos tenían menos un destino local que una idea de lo americano. Que tiene su punto de inicio en la revolución de los esclavos haitianos y se consolida recién en 1824. Cuando hoy América Latina traza acuerdos y composiciones, cuando construye Unasur y afianza los compromisos políticos y económicos, cuando procura un destino común, vuelve a proyectarse sobre el fondo de la unidad anunciada en los primeros gritos libertarios, y la Argentina a reencontrarse con el destino que soñó al nacer.

Esta Argentina tiene en su corazón profundo una vida popular que ha sido gravemente dañada y que es, así y todo, potente y creativa. El antiguo pueblo del himno ha sido rehecho por dictaduras atroces, persecuciones violentas, modificaciones profundas de la economía y el Estado, tecnologías y lenguajes comunicacionales capaces de generar las condiciones para que un sentido común amasado entre la dictadura y los años noventa, corroa las fuerzas de nuestra vida social y cultural e inhiba el diálogo activo con el pasado.

Ha sido reconfigurado y avasallado el pueblo. Y sin embargo, ha sido y es el sustrato de las resistencias, la potencia creadora de nuevas formas de vida, de lenguajes, de símbolos, de modos de encuentro, el horizonte de una real autonomía simbólica y política de la nación. Ese pueblo tiene múltiples y heterogéneos rostros políticos, se despliega en organizaciones diversas y en experiencias no siempre concordantes. Los que aquí manifestamos lo hacemos como parte de ese pueblo, como parte de las organizaciones en las que se nuclea y se recrea.

Son los rostros de los trabajadores asalariados y sindicalizados, herederos de los que un 17 de octubre del 45 le dieron forma a sus exigencias de justicia y dignidad en una novedosa articulación política y que en mayo de 1969 hicieron temblar la ciudad de Córdoba. Son también los rostros sufridos de los desocupados que intentan recuperar una trama social devastada por el neoliberalismo y que en los noventa fueron el alma y el cuerpo de las resistencias, esa parte de los incontables que hoy marchan en pos de la equidad y el reconocimiento. Son los rostros de los activistas sociales y de los creadores culturales. Son los rostros de las militancias por los derechos humanos y de los pacientes articuladores de los barrios. Son los rostros de los estudiantes que supieron arrojarse a las luchas populares. Son los rostros de los empresarios comprometidos con ideales de autonomía nacional y los de los profesores y maestros que trajinan diariamente por la educación pública. Son los rostros de los migrantes latinoamericanos que han elegido estas tierras para construir sus propios sueños y de quienes dan testimonio de la expoliación a los pueblos originarios y de la defensa de sus derechos. Y recuerdan que sólo una América Latina de nuevas solidaridades podría alojar esas diferencias sin diluirlas en el relativismo cultural ni trasvasarlas a persistentes racismos. Son los rostros de la desdicha, del temor ante el peligro, de la alegría por la reunión y la voluntad colectiva.

La conmemoración del Bicentenario no puede desligarse de la consideración de ese pueblo que encuentra en estos días una remozada capacidad de movilización callejera y reconocimiento público. El futuro de la Argentina depende de la atenta vigilia popular, una vigilia hecha de alerta y compromiso, de reacción frente al peligro y de entusiasmos compartidos. Mucho se ha hecho en estos años del siglo XXI para restañar la vida popular dañada. Todos deben saber -todas las dirigencias políticas y sociales- que ningún retroceso es aceptable. Que este pueblo tiene compromisos profundos con las transformaciones realizadas y las faltantes y que encontrará en la memoria de sus luchas pasadas y en las necesidades del presente, la fuerza para resistir cualquier intento de restauración conservadora. No hay vuelta atrás que pueda resultarnos tolerable. No hay interrupción que consideremos viable. La Argentina actual, capaz de enjuiciar los crímenes del pasado y generar políticas de reparación para las desigualdades contemporáneas, no puede ser suprimida por los agentes de la reacción.

Deben ser conjuradas las maniobras de quienes conspiran en las sombras y agitan desde los espacios mediáticos. Pero también resguardar al país de la corrosión de sus lenguajes y de una sensibilidad social, cultural y política menguada en sus capacidades críticas y creativas, como de los condicionamientos en los modos de vida y de pensamiento impuestos por las culturas imperiales. Sabemos que no se sale indemne de las heridas infringidas por los poderes de la dominación y que las diversas formas de la injusticia, la humillación y la fragmentación marcaron a fuego el tejido social. Pero también percibimos que algo poderoso vuelve a manifestarse en la patria de todos. En la particular situación de América Latina en estos inicios del siglo XXI, este pueblo, hecho de memoria y de presente, escrito su cuerpo por las mil escrituras de la resistencia, las derrotas y los sueños, tiene la potencia de realizar ese llamado ante los peligros y la afirmación de su resistencia ante toda forma de la devastación.

El estado de este pueblo es, hoy, la vigilia: apuesta a la defensa de las reparaciones alcanzadas y a la perseverante insistencia en lo pendiente. Si es capaz de mirar al pasado de la nación e inspirarse en la épica americanista de los revolucionarios de mayo, lo hará porque su realización está en las señales del presente y en la apuesta al futuro. Tiene ante sí el desafío de dar lugar a lo nuevo que surge y de contribuir a que se extiendan y fortalezcan los modos en que los argentinos deciden vivir su libertad para afianzar la de todos. Estamos convocando a un acto de emancipación, capaz no sólo de enfrentar las trabas que interponen, ayer como hoy, los intereses poderosos, sino de proponer nuevas soluciones imaginativas y nuevos objetivos que estén a la altura de una sociedad enfrentada al desafío acuciante de ser más equitativa. Y a través del ejercicio de la libertad, de la participación y de la movilización, a llevar a cabo las grandes tareas pendientes, particularmente las que conducen a enfrentar las desigualdades sociales que persisten como una llaga que no se cierra –tareas cuyas señales han sido dadas en estos últimos tiempos-. Un mayo de la equidad y de la igualdad, un mayo en el que la riqueza sea mejor distribuida entre todos los habitantes de esta tierra.

Por todo esto convocamos, con el entusiasmo y la pasión que emanan de nuestra historia compartida, a emprender las transformaciones estructurales y culturales que se necesitan para contrarrestar el saldo de décadas de deterioro y desguace, y avanzar hacia nuevos modos de relación entre los ciudadanos, la política y el Estado. Somos esos sueños y esas múltiples y diversas experiencias sin las cuales no podríamos imaginar un futuro. Conmemorar el Bicentenario implica tomar nota de lo nuevo y convocar lo existente hacia una profundización de la democracia. Los hombres de Mayo tuvieron ante sí la tarea de construir una nación despojada de la herencia colonial. Lo hicieron en parte y la situación de América Latina exige la continuidad de ese esfuerzo. Como para ellos antes, para nosotros hoy no hay retroceso tolerable y sí un enorme desafío histórico: la construcción de una sociedad emancipada y justa.

viernes, 21 de mayo de 2010

NOTA DE JORGE RIVAS

H e r e n c i a s

Por Jorge Rivas*

La vigencia de los derechos humanos es uno de los aspectos en los que el país está avanzando. Y no sólo porque hemos podido remover algunos importantes obstáculos que impedían alcanzar la justicia respecto de los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura cívico militar, sino también porque se escucha un discurso oficial proclive al esclarecimiento de la verdad, que influye sobre la conducta de los otros poderes del Estado y de la sociedad. Mucho es lo que se ha avanzado, pero sería necio negar que es también mucho lo que aún nos falta.

Sin embargo, para que se entienda a fondo hay que poner énfasis en la importancia superlativa que el factor económico desempeñó en la instrumentación del plan sistemático de desaparición y muerte que ejecutó la dictadura. Ese plan sirvió para generar terror y desmovilización en nuestra sociedad, y poder desplegar sin resistencia un programa de optimización de la renta a través de una fabulosa concentración económica. Así se produjo una de las más fuertes exclusiones sociales que se hayan conocido en la historia de nuestro país.

Pero si en los setenta el poder económico concentrado se sirvió de la institución militar para defender sus privilegios, hoy podemos decir que actúa más sutilmente, corrompiendo políticos inescrupulosos o valiéndose de los que incautamente son funcionales a la defensa de sus intereses.

Es decir que arrastramos secuelas de la dictadura que no se agotan en los delitos de lesa humanidad, sino que se traducen en miseria, baja calidad en salud y educación públicas, en cárceles que no son otra cosa que depósitos de pobres, en el abuso policial y otras faltas de garantías, que deben también ser causa de nuestra militancia de hoy en la defensa de los derechos humanos.

Es elemental para ello institucionalizar una fuerza que nos permita construir una sociedad justa. El enemigo no paró de trabajar en el ’83, sino que continuó socavando las instituciones de la democracia, y fue en la década del ’90 que reformó la Carta Magna, elevando al rango constitucional el sistema de partidos políticos y otorgándoles el monopolio de la representación popular.

Paralelamente fue la década del Consenso de Washington, fin de las ideologías y una extraordinaria práctica expulsiva de militantes de los partidos populares, portadores de demandas sociales que sus dirigentes no estaban dispuestos a escuchar, ya que se habían convertido en pulcros técnicos, que bien podrían mimetizarse con cualquier gerente de una multinacional, que sólo estaban dispuestos a administrar eficientemente la miseria de acuerdo a la lógica del dios mercado.

Pues bien, debemos decir que en esta etapa, las cosas algo han cambiado. En parte, gracias a la impronta del gobierno, y también, gracias a la movilización popular. El cambio fundamental se debió a volver a poner a la política en el lugar decisorio, desplazando a la economía, más exactamente al liberalismo económico, del lugar sagrado que había detentado en las últimas décadas. Además, puso en evidencia el agotamiento de las fuerzas tradicionales, las que se han mostrado impotentes para la construcción de un sujeto social, capaz de empujar un programa de avanzada y permitiéndonos, al mismo tiempo, concientizarnos acerca de la necesidad de poner toda nuestra energía militante en la construcción de nuevas y modernas herramientas políticas que transformen la realidad, en un sentido de progreso.

Es decir que nuestra fragmentación, atomización y lo que podríamos denominar cuentapropismo del reclamo –fruto de nuestra insoportable intolerancia y estupidez, de los hombres y mujeres del campo popular con nuestra tendencia a sobreactuar las diferencias, en vez de agruparnos en defensa de intereses comunes para entender que la pluralidad de lo diverso es nuestro principal capital– debemos comprender que es la unidad en la diversidad lo que nos dará la fuerza suficiente para poner en retroceso a las fuerzas de la reacción.

Atravesamos un tiempo en el que luchamos por volver a tornar en derechos lo que el neoliberalismo tornó servicios, a los que sólo acceden los que pueden pagárselo. La salud, la educación, la Justicia y hasta la seguridad fueron, en los ’90, convertidos en objetos suntuarios, a los que podían acceder muy pocos. Y es un enorme legado de más de 30 mil compañeros desaparecidos volver a hacer de cada derecho un motivo de militancia.

Considero que ejercitar la memoria sobre lo ocurrido, en una sociedad peligrosamente desmemoriada, es el único antídoto para evitar que el horror se repita entre nosotros. Por último, creo que hemos dejado atrás un siglo muy rico, en el que se avanzó en importantes declaraciones y sanciones legislativas, que han sido muy útiles para concientizar a la sociedad en la necesidad de universalizar la vigencia de los derechos humanos. Ahora el desafío que tenemos por delante y que va a requerir nuestra energía militante es hacer que todas esas declaraciones se cumplan efectivamente en nuestra realidad cotidiana.

Sabemos que el trabajo es complejo, pero somos optimistas, porque también sabemos, como nos enseñó Gandhi, que la única lucha que se pierde es la que se abandona. Y nosotros no estamos dispuestos a hacerlo. (Revista Veintitrés)

*Dirigente del Partido Socialista - Diputado nacional

miércoles, 19 de mayo de 2010

CENTRODERECHA VS. CENTROIZQUIERDA

Entrevista con el filósofo Ernesto Laclau, autor de La razón populista

“Vamos a una polarización institucional”

Laclau sostiene que el proceso político en Argentina tiende hacia “un sistema relativamente estable” dividido en dos ejes, centroizquierda y centroderecha. Critica “la parlamentarización del poder” y aboga por presidentes fuertes como motor del cambio en Latinoamérica.

Por Javier Lorca-Pagina 12

Aunque hace más de tres décadas vive en Inglaterra, cada mañana Ernesto Laclau cumple con el rito de leer los principales diarios argentinos para seguir de cerca la política nacional. “La Argentina está evolucionando hacia una polarización dentro de un sistema institucional”, dice en esta entrevista, pero aclara que no cree que, por lo menos por ahora, las identidades mayoritarias se ordenen alrededor de la dicotomía kirchnerismo/antikirchnerismo. Con una mirada macro sobre la situación latinoamericana, y con afán polémico, aboga por “presidencialismos fuertes” para enfrentar los avances conservadores a través de “la parlamentarización del poder”.

–¿Las identidades políticas hegemónicas hoy en Argentina están configuradas en torno del eje kirchnerismo-antikirchnerismo? ¿Por qué?

–No creo que las identidades hayan llegado a constituirse en torno de ese eje, porque el kirchnerismo todavía no ha logrado crear una frontera interna en la sociedad argentina que divida al campo popular del otro campo. El peronismo clásico dividía a la sociedad en esos términos, el chavismo en Venezuela y Evo en Bolivia dividen a la gente en esos términos. El kirchnerismo no ha llegado al punto de cristalización de una identidad popular que divida a la sociedad de esa manera, aunque hay indicios de que el proceso está avanzando en ese sentido. Pero es un proceso que no está cerrado.

–¿Por qué se están produciendo esos indicios?

–¿En qué sentido?

–Por ejemplo, algunos discursos relacionan ese proceso con una voluntad belicosa del kirchnerismo, otros...

–Esa idea de una voluntad belicosa del kirchnerismo se liga a la idea de que hay un autoritarismo kirchnerista. Es un discurso frecuentemente presentado por la derecha, la idea de que hay una tendencia autoritaria en los regímenes populistas latinoamericanos. Mi respuesta es que, si hay un peligro de deriva autoritaria en los regímenes políticos latinoamericanos, esa deriva no está dada por el populismo sino por el neoliberalismo. Un régimen autoritario fue el de Pinochet en Chile, que fue la forma para que el programa de ajuste de los Chicago Boys fuera implementado. Un régimen autoritario fue el de Videla, la condición necesaria para aplicar el plan de Martínez de Hoz. Ahí es donde hay que buscar el peligro del autoritarismo, y no en los populismos, que han sido regímenes que han intentado incorporar a las masas y no han afectado las bases del sistema institucional.

–¿Hacia dónde cree entonces que va el proceso político nacional?

–El espectro político tiende a la polarización, pero la polarización no ha encontrado su límite ni su forma definitiva. La Argentina está evolucionando hacia una polarización dentro de un sistema institucional. Puede parecer un poco optimista, pero creo que es así. De a poco se está llegando a una situación de un país vivible, con un sistema político relativamente estable, en el que va a haber un centroizquierda y un centroderecha. De un lado y de otro va a haber también unos loquitos marginales. Por centroderecha estoy pensando que podría crearse un espectro opositor viable electoralmente, un tándem entre –menciono nombres tentativos, sólo como ejemplo– Ricardo Alfonsín y Hermes Binner. Me dirán que Binner no es de derecha; claro que su ideología no es de derecha, pero muchas veces una fuerza política puede jugar un papel estabilizador dentro del statu quo aunque su ideología no corresponda exactamente. Por ejemplo, el Partido Comunista era parte de la Unión Democrática de 1946. En la Argentina actual pienso que la derecha galopante no va a poder presentar una fórmula política viable, entonces puede mover su apoyo hacia una formación de centroderecha. Más a la derecha, puede haber figuras como Lilita Carrió o gente así, que va a representar un papel marginal, sin significación.

¿Y del otro lado?

–En el centroizquierda, la única opción viable es el kirchnerismo. Con una transversalidad real y creíble –no como la que llevó a Cobos–, el kirchnerismo puede ser un factor aglutinante. Como con Carrió a la derecha, también habrá fórmulas de izquierda aberrantes. Mucho me temo que mi viejo amigo Pino Solanas está representando ese papel. Ahora, si llegáramos a un sistema político con una fuerza de centroizquierda y una fuerza de centroderecha, que configuraran el espacio del poder, la Argentina podría tener un sistema institucional bastante estable. Siempre los sistemas políticos oscilan entre las fuerzas institucionalistas, que tienden a mantener las relaciones de poder, y las fuerzas del cambio. Si el centroderecha gana las próximas elecciones, en ese caso las fuerzas del statu quo habrán predominado sobre las fuerzas del cambio, que han sido representadas por el kirchnerismo.

–¿Por qué sostiene que los presidencialismos fuertes son condición necesaria para el cambio en América latina y, por otro lado, que la parlamentarización de lo político es una modalidad de intervención conservadora?

–El antipersonalismo ha sido una línea de apelación a la derecha. Fue la línea que se opuso a Yrigoyen y a Perón. Hay una tradición por la cual el antipersonalismo y el antipopulismo son las formas a través de las cuales la derecha se va consolidando. El problema fundamental es que, cuando se da una ruptura, se precisa una cristalización simbólica, ideológica, que no está dada por las meras fuerzas que participan. Si pensamos en la crisis de la IV República en Francia, ahí había un sistema parlamentario donde las elites habían llevado el país al borde del caos y se necesitó la cristalización simbólica alrededor de la figura de De Gaulle para fundar la V República y un sistema viable de poder; ahí el momento del personalismo jugó un papel decisivo en la solución de la crisis. En América latina creo que vamos a tener regímenes presidencialistas fuertes como una posibilidad de cambio, porque cualquier régimen que sea una democracia diluida en una pluralidad de fracciones es incapaz de, como dirían los ingleses, delivering the goods (N.de la R.: entregar la mercadería, cumplir los compromisos). Todo régimen político democrático está en un punto intermedio entre el institucionalismo puro, que sería la parlamentarización del poder, y el populismo puro, que sería la concentración del poder en manos de un líder. Siempre ese espacio intermedio va a tener que jugar en las dos puntas. Pero en América latina, más que en Europa, el momento presidencialista, el momento populista, va a ser más fuerte que el otro.

–¿Cómo concilia esta apuesta al presidencialismo con los ideales pluralistas de la democracia, que parecen mejor representados por la diversidad de voces que admite el Congreso?

–El pluralismo se puede dar a nivel de las bases democráticas de un sistema, pero ese pluralismo no necesariamente coincide con el pluralismo del parlamentarismo, porque un poder parlamentario puede ser un parlamentarismo basado en formas clientelísticas de la elección de diputados o senadores. Esas formas clientelísticas pueden ser muy poco democráticas. Un ejemplo: si existe una demanda concreta de un grupo local sobre un tema como transporte y la municipalidad la niega, hay una demanda frustrada. Pero si la gente empieza a ver que hay otras demandas en otros sectores y que también son negadas, entonces empieza a crearse entre todas esas demandas una cierta unidad y empiezan a formar la base de una oposición al poder. En cierto momento es necesario cristalizar esa cadena de equivalencias entre demandas insatisfechas en un significante que las significa a ellas como totalidad: es el momento de la ruptura populista, cuando la relación líder-masa empieza a cristalizar. Pero hay todo un renglón intermedio que es el momento parlamentario. Ese momento muchas veces opera sobre bases clientelísticas y puede tratar de interrumpir la relación populista entre masa y líder. Cuando ocurre, entonces tenemos a un poder parlamentario, antipersonalista, que se opone a la movilización de bases. Por eso, no hay que pensar que la parlamentarización del poder significa una tendencia más democrática, puede significar lo opuesto: el ahogo de las demandas democráticas a través de los estratos intermedios que, de una forma corporativa, administran las instituciones.

–Un poder presidencial fuerte sería, desde esa perspectiva, un fenómeno coyuntural y necesario para producir un quiebre: ¿no sería luego difícil delimitar cuándo ese cambio ya se produjo y la apelación al líder se vuelve innecesaria?

–Es muy difícil decir cuánto debería durar, diría que por todo un período histórico. No necesariamente es antidemocrático. Nyerere lideró un régimen en el cual hubo amplia participación democrática (N. de la R.: en Tanzania). Pero la experiencia de Mugabe llegó a un efecto completamente diferente (N. de la R.: en Zimbabwe). ¿Hasta cuándo y cómo? No lo sé. Pero sí soy partidario hoy en América latina de la reelección presidencial indefinida. No de que un presidente sea reelegido de por vida, sino de que pueda presentarse. Por ejemplo, por el presente período histórico, sin Chávez el proceso de reforma en Venezuela sería impensable; si hoy se va, empezaría un período de restauración del viejo sistema a través del Parlamento y otras instituciones. Sin Evo Morales, el cambio en Bolivia es impensable. En Argentina no hemos llegado a una situación en la que Kirchner sea indispensable, pero si todo lo que significó el kirchnerismo como configuración política desaparece, muchas posibilidades de cambio van a desaparecer.(Página 12)

martes, 18 de mayo de 2010

Informe sobre deuda externa

El compañero Humberto Zambón, a pedido del Club de Cultura Socialista de Neuquen, ha preparado un informe sobre "Deuda Pública y Deuda Externa". El autor agradecerá la difusión de este artículo, así como los aportes y comentarios a su trabajo.

Haga clic aquí para acceder al archivo

lunes, 17 de mayo de 2010

Para Hugo Yasky, Sanz es "un troglodita conservador”. Para Oscar González, el radical "desprecia a los pobres"

Las declaraciones del senador y titular de la Unión Cívica Radical (UCR), Ernesto Sanz, asegurando que “por la Asignación Universal por Hijo aumentaron el consumo de droga y el juego”, merecieron el repudio de diversos sectores. Uno de los más duros fue el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Hugo Yasky, que calificó al radical de “troglodita conservador”.
Para Yasky esas declaraciones “son propias de un troglodita conservador, de un intolerante frente a los avances sociales y la posibilidad que hoy tiene el sector más castigado por las políticas que promovieron estos personajes nefastos de la derecha argentina”.
El líder de la CTA sostuvo que “las estadísticas muestran que se elevó la matrícula escolar casi un 25 por ciento, se elevó el consumo de alimentos y de artículos de primera necesidad en las cadenas de supermercados chinos, que son a los que acceden principalmente los sectores más humildes”.
Para Yasky las declaraciones de Sanz realizadas a una radio de Santa Fe “constituyen una verdadera infamia”.

“Desprecian a los pobres”. Por su parte, el secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, el socialista Oscar González, consideró de “verdadera afrenta a los pobres” las declaraciones de Sanz, quien dijo que la asignación universal por hijo había aumentado “el consumo de paco y el juego en los bingos”.
“Es una brutal descalificación de lo que es un nuevo derecho de ciudadanía”, señaló González, quien agregó que “además de groseramente clasista, esa afirmación refleja desprecio por los humildes que disfrutan de ese nuevo derecho social, que es la medida más progresista tomada por gobierno alguno en las últimas décadas”.
“Con este tipo de dirigentes como Sanz, por más que prediquen consignas supuestamente progresistas, los socialistas no tenemos nada en común, entre otras cosas porque ese sector no representa sino el plan B del establishment económico y financiero”, remarcó. (La Capital de Rosario)

CRITICAS A SANZ POR DESCALIFICAR LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO

Oscar González: “Hablan de frentes progresistas pero desprecian a los pobres”

El secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar Gonzàlez, consideró de "verdadera afrenta a los pobres" y “brutal descalificación de lo que es un nuevo derecho de ciudadanía” , la declaración del titular del bloque radical de la Cámara de Senadores, Ernesto Sanz , "quien dice irresponsablemente que las personas que reciben la Asignación Universal por Hijo destinan ese ingreso al juego y a la droga”.

" Además de groseramente clasista, esa afirmación refleja desprecio por los humildes que disfrutan de ese nuevo derecho social, que es la medida más progresista tomada por gobierno alguno en las últimas décadas” dijo el socialista Gonzàlez.

"Lo que más rebela es que precisamente Sanz, ayer mismo habló en Mar del Plata de impulsar un “frente progresista”, ignorando que con la Asignación por Hijo mas de tres millones y medios de chicos y chicas abandonaron la indigencia y la pobreza y que la matrícula escolar se multiplicó por miles por efecto precisamente de las condiciones que impone el ejercicio de ese derecho de nuevo cuño”.

"Con este tipo de dirigentes como Sanz, por más que prediquen consignas supuestamente progresistas, los socialistas no tenemos nada en comùn, entre otras cosas porque ese sector no representa sino el plan B del establishment econòmico y financiero , que quiere dar marcha atrás en las medidas avanzadas que se tomaron durante los últimos años". (Telam)

domingo, 16 de mayo de 2010

BLOCK DE CAMPAÑA

Oscar González en Paraná

E
l secretario de Relaciones Parlamentarias, Oscar González, llegará a la capital entrerriana con el objetivo de organizar "la campaña electoral interna". El dirigente socialista dijo a LT14 que se preparan para renovar las autoridades partidarias nacionales, a realizarse el próximo 13 de junio.

En declaraciones a LT14, González contó que en horas del mediodía estará en Paraná, con el objetivo de debatir con los militantes del Partido Socialista (PS) de la provincia, ya que el 13 de junio se renuevan las autoridades partidarias del partido.

Seguidamente, González explicó que se organizó “una lista muy federal, encabezada por el diputado nacional, Jorge Rivas”. Respecto a la figura de Rivas, dijo: “Tiene una gran convicción y está desarrollando una gran actividad” y “en ese sentido vamos a competir democráticamente por la conducción del partido”.

Además, mencionó que existe la posibilidad de “conversar con algunos amigos del gobierno de la provincia, porque queremos plantear el desarrollo de algunos programas nacionales que desde la Secretaría de Relaciones Parlamentarias estamos impulsando en todo el país”, y enumeró algunos de ellos tales como “la vigencia del presupuesto participativo, tenemos un programa de calidad legislativa, ya que queremos mejorar estas prácticas para ensalzar cada vez más la articulación y convivencia de los distintos Poderes del Estado, en fin tenemos una programática que cada vez que vamos a la localidad de alguna provincia queremos conversarla también con las autoridades locales”.

González remarcó: “Ser socialista hoy, pertenecer a un partido de izquierda democrático, como es el Partido Socialista, implica acompañar las medidas que favorezcan a los sectores populares, que preserven la independencia del país, que mejoren el equilibrio social, entre otras”. Sin embargo expresó que “con figuras como Elisa Carrió o el senador Morales (Gerardo), desnaturalizan la tradición y la verdad es que se pierde una gran oportunidad histórica”. (LT14)

sábado, 15 de mayo de 2010

HIJO DE DE LA RUA

Y estos quieren volver en el 2011...

Mientras 3 millones 500 mil chicos y chicas se benefician con un nuevo derecho, al que tienen acceso ahora por el solo hecho de ser ciudadanas/os de este pais; mientras la matrícula escolar estalla para admitir a decenas de miles de nuevos alumnos gracias a las condiciones que impone el nuevo derecho a las familias; mientras se derrumba el índice de indigencia y se ahica el de pobreza, el presidente de la Uniòn Cìvica Radical, el mendocino Ernesto Sanz, hijo dilecto de los prófugos del 2001, que dice tener un acuerdo con Ruben Giustiniani para hacer "un frentes progresista", habla asì de la Asignaciòn Universal por Hijo:

En el Conurbano Bonaerense la asignación universal por hijo, que es buena, en términos teóricos (…) se está yendo por la canaleta de dos cuestiones (…) el juego y la droga. Usted advierte del dos al diez (cuando ingresan en esos bolsones la plata de la asignación universal) como aumenta la recaudación de los bingos y de los casinos y, como se nutre el circuito ilegal de la droga a través de la plata que recaudan los famosos dealers de la droga”.

viernes, 14 de mayo de 2010

ESCRIBE OSCAR GONZÁLEZ

Cambio de clima

Por Oscar González*

Desbaratada por la implacable realidad, la interpretación naif de que las elecciones del 28 J habrían significado un giro copernicano que habilitaba a la heteróclita oposición a una suerte de cogobierno capaz de minar la propia gobernabilidad, y fracasado el intento de frustrar la agenda de políticas públicas del gobierno mediante ardides y tretas legislativas y judiciales, la actividad parlamentaria parece ahora encarrilarse por la senda de una mayor racionalidad.
Así, pudo aprobarse finalmente en Diputados la ley que equipara el matrimonio entre personas del mismo sexo al de las parejas heterosexuales, la declaración de que los juicios por crímenes de lesa humanidad son ”política de Estado” y la reforma de la Ley de Contrato de Trabajo, que impide el afán recaudatorio de los bancos por la utilización de las cuenta sueldo y los topes a los retiros en cajeros automáticos. Del mismo modo, el Senado prestó finalmente su razonable acuerdo para que una brillante ex legisladora, Patricia Vaca Narvaja, nos represente ante el gobierno de México.
También hubo avances al aprobar la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja la integración argentina a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), ya con media sanción del Senado, proyecto que dio lugar para que algunos legisladores sin conciencia plena de la dimensión del tema, se opusieran a que el ex presidente Néstor Kirchner sea el primer secretario general de la entidad política regional, menoscabando infantilmente la inteligente concordia de los doce países que integran el organismo.
Dicha unanimidad, obtenida tras que con el nuevo gobierno uruguayo cesara la solitaria oposición de Tabaré Vázquez, implica un aval a la diplomacia argentina y a su papel, junto con Brasil y otros gobiernos de la región, en el difícil conflicto que atravesó la democracia boliviana, en el firme rechazo al golpe en Honduras, en la solidaridad con Ecuador frente a la violación de sus fronteras por tropas colombianas y, sobre todo, en la construcción de una integración latinoamericana que fortalece los procesos populares y democráticos en el subcontinente, asediados en algunos países por la feroz oposición de sus oligarquías locales.
La integración económica, la iniciativa de crear una entidad financiera regional y el tratado energético suramericano, entre otros temas, dan idea de la escala de los problemas y proyectos que debe encarar Unasur y su flamante coordinador, lo que parece escapar a la lectura de quienes pretendieron impedir su nombramiento, subordinando una política de Estado a la minucia de la pelea por el posicionamiento preelectoral.
Aunque un modesto optimismo pareciera surgir de algunos destellos dialoguistas que insinuan una recomposición positiva del intemperante clima que caracteriza a la acción opositora –el llamado al consenso del senador Cabanchik podría considerarse uno de aquéllos- aun parece que en ambas Cámaras el avance hacia un rol necesariamente crítico pero constructivo de ciertos bloques antagónicos al oficialismo es una materia todavía pendiente.
Es que quizás influya aún la atávica disposición a emitir gestos ríspidos y acusaciones más estentóreas que reales, como contribución a la prefabricada agenda de los medios de comunicación hegemónicos.
Entretanto, avanza, aunque dificultosamente, la conciencia de que la discordancia opositora no es incompatible con los planteos constructivos y que trabar innecesariamente la dinámica legislativa solo sirve para desalentar aún más la confianza cívica en el sistema de representación política.
Quizás entonces la mejor enseñanza que ha dejado en estos días el Congreso es que cuando los consensos nacen de convicciones nobles y debates fundados, la única derrota temible es la de no morigerar, al menos con normas pertinentes, la injusticia y la desigualdad social. Las tenaces iniciativas políticas del gobierno nacional son un aporte a aquellos logros al tiempo que una correlativa actitud de las diversas minorías parlamentarias enriquecerían ese proceso. (Telam)

*Dirigente socialista. Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.

SUSANA RINALDI EN EL BICENTENARIO

Ciclo Tango y Jazz en el Torquato Tasso

Viernes y sábado
Susana Rinaldi

Supo cosechar distinciones a lo largo de su carrera. Nos representa en todo el mundo con su voz inigualable. Es embajadora de Buena Voluntad de la UNESCO.
Durante el mes de mayo vuelve al Tasso para deleitar al público con un emocionante repertorio que incluye obras de los grandes maestros del tango en el que no faltarán Sueños de Barrilete, Tinta Roja, Yuyo Verde y Naranjo en Flor.
Acompañada en la dirección musical por Juan Carlos Coacci, en piano: Abel Rogantini, en contrabajo: Juan Pablo Navarro, en bandoneón: Mariano Signa.
Un concierto que promete ser memorable hasta las lágrimas.

Torcuato Tasso. Defensa 1575. Reservas 4307 6506/43003680

LA SENSATEZ SE VA IMPONIENDO: NI COBOS NI CARRIO

Para el intendente de Rosario, Miguel Lifschitz hubo una lectura equivocada de las últimas elecciones

Jaime Rosemberg /LA NACION

Nunca abandona los buenos modales ni las declaraciones políticamente correctas, a tono con la tradición de su partido. Miguel Lifschitz, el intendente socialista de Rosario, se sonríe cuando le hablan de su diplomacia, pero asegura que ése es, precisamente, el mejor elogio en estos tiempos de crispación y disputa entre el Gobierno y la oposición. "Hay una lógica binaria muy negativa para la Argentina. La política es diálogo, matices, posiciones distintas", afirma Lifschitz a LA NACION en la sede porteña de la Casa de Santa Fe.

Sin abandonar ese estilo, el mismo que cultiva el gobernador Hermes Binner, hay también definiciones: Lifschitz no descarta su candidatura a gobernador; critica a Julio Cobos y a Elisa Carrió, aunque rescata el acuerdo con la UCR a nivel nacional; sostiene la necesidad de un diálogo con el Gobierno, pero deja en claro su oposición a la política de agresiones y críticas a periodistas y opositores de las últimas semanas.

-¿Cómo se ve desde Rosario el clima político nacional?

-Hubo una lectura equivocada del 28 de junio: pensamos que el Gobierno había perdido y la oposición, ganado. Fue una simplificación que no refleja la realidad, el Gobierno sacó menos votos, pero fue la opción más votada, y la oposición es un mosaico heterogéneo, con personalidades muy fuertes y dificultades en la construcción. Estamos en una lógica binaria muy negativa para la Argentina. La política es diálogo, matices.

- ¿Y dónde está parado el PS?

-Es un partido con posiciones propias, con autonomía política. Si bien nos encuadramos genéricamente en la oposición, no compartimos muchas posiciones de partidos que están allí, como Pro o el peronismo federal.

-¿El Acuerdo Cívico existe?

-Hay diálogo entre los distintos dirigentes, pero es muy prematuro pensar un alineamiento electoral. Tenemos excelente diálogo y nuestra mayor afinidad está con la UCR y el sector de Sanz, Morales y Alfonsín. Con la Coalición Cívica se trabaja bien en Santa Fe. El problema es cuando las cuestiones nacionales se trasladan a las provincias.

-¿Y si la UCR elige a Cobos?

-Habrá que analizarlo en su momento. Pero no me parece compatible la función de vicepresidente con la de líder de la oposición, son dos lugares contradictorios entre sí. Deberá resolverlo Cobos en el terreno de la coherencia política.

-¿Es progresista este gobierno? ¿Cómo explica el apoyo del PS a muchas de sus posturas?

-La división entre progresismo y antiprogresismo es muy esquemática. Preferimos mirar la realidad en función de nuestro pensamiento, a veces coincidimos y otras no.

-¿Hay obstrucción del Gobierno a la gestión socialista?

-El PJ siempre es difícil cuando está en la oposición. A pesar de sus diferencias, están juntos para oponerse al gobernador y trabar su gestión.

-Santa Fe no gozará de la postergación de deudas provinciales...

-Lamentablemente, no hemos sido beneficiados por la propuesta de la Presidenta. Está bien que se atienda a las provincias endeudadas, pero mejor sería que se reconociera a quienes hemos hecho el esfuerzo de no endeudarnos. Se premia a quien se endeuda, y se nos discrimina.

-¿Reutemann será candidato?

-Es un pragmático, vinculado con sectores conservadores del PJ. Difícil que vuelva a disputar la provincia.

-¿Ud. será candidato a gobernador contra Agustín Rossi?

-El ya ha planteado su deseo de ser candidato. Para alguien que es intendente de Rosario..., es un desafío.Si un jugador se destaca en primera, su desafío es ir a la selección. Pero el proyecto es colectivo.

-Se reunió con Néstor Kirchner cuando éste dejó la presidencia. ¿Se arrepiente?

-Bueno, ésa es la irracionalidad que hay en la política. No debería ser extraordinario que alguien se reuniera con un ex presidente. No hay chances de hacer algo al margen de la decisión del partido.

-¿Qué opina de las agresiones y juicios públicos a periodistas?

-Son situaciones negativas y peligrosas. Tienen que ver con acostumbrarnos a la violencia, a la intolerancia hacia quienes piensan distinto. Hay responsabilidad del Gobierno en no promover ni incentivar estas actitudes y discursos.

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani