jueves, 29 de mayo de 2008

ESTE ES "EL CAMPO":PATRONES RICOS Y TRABAJADORES EN NEGRO

Un informe del Ministerio de Trabajo reveló que el 58% de los trabajadores agrícolas "está en negro"


El área de Tandil es la que muestra el índice más alto con un 84 por ciento. "Esto quiere decir que esa cantidad de trabajadores no tienen la puerta para un trabajo digno, con lo cual se ven imposibilitados de gozar de los derechos y beneficios laborales presentes y jubilatorios futuros que les corresponden", afirmó el titular de la cartera, Carlos Tomada.

Un informe del Ministerio de Trabajo revela que en lo que va del año y hasta el 22 de mayo pasado se registraron en el país un 58% de trabajadores agrícolas que no están registrados, siendo el área de Tandil la que muestra el índice mas alto con un 84% de trabajadores "en negro".

De acuerdo al informe, elaborado por el Plan Nacional de Regularización del Trabajo, se indica que, al referirse a los operativos en establecimientos, se fiscalizaron 896 de los cuáles 590 (un 58,3 por ciento) presentaron irregularidades laborales.

En cuanto al relevamiento de trabajadores, el Ministerio de Trabajo informó que fueron relevados 7.320 trabajadores de los cuáles 4.237 trabajadores (un 58 por ciento) no tenían la pertinente registración laboral.

"Esto quiere decir que esa cantidad de trabajadores no tienen la puerta para un trabajo digno, con lo cual se ven imposibilitados de gozar de los derechos y beneficios laborales presentes y jubilatorios futuros que les corresponden", afirmó el titular de la cartera, Carlos Tomada, al ser consultado.

Respecto de las zonas mas informales -según el informe brindado por delegaciones regionales de Trabajo- el área de Tandil fue la que presentó la mayor tasa de "no registro" trepando al 84,3 por ciento de trabajadores no registrados.

Dicho número se desprende de las fiscalizaciones realizadas en tambos, cosecha de cereales y establecimientos dedicados a la recolección de la papa en las localidades de Villa Cacique (Benito Juárez) Laprida y Lamadrid.

De acuerdo al informe, siguió la provincia de San Juan donde los resultados de las inspecciones en fincas dedicadas a la cosecha de la uva y el olivo en las localidades de 25 de Mayo, Sarmiento, Pocitos y Jachal arrojaron que un 83,3 por ciento de trabajadores no estaban registrados, es decir estaban "en negro".

Por otra parte, en la ciudad de Rosario, uno de los principales centros exportadores del país, se fiscalizaron 125 establecimientos de los cuales 43 de los mismos, (un 34,4 por ciento) presentaron irregularidades de registración laboral.

En cuanto a los trabajadores se relevaron 314 de los cuales 64 de los mismos (un 20,4%) no se encontraban debidamente inscriptos.

Los operativos en Rosario se realizaron en establecimientos ganaderos, cosecha de soja, oleaginosas, trilla y cosecha de maíz en las localidades de Santa Teresa, Peyrano, Pavón Arriba, Cuatro Esquinas, Totoras, Maximo Paz, Alcorta, Carreras, Clason, Los Molinos, Casilda, San Marcos, Amenábar y Correa.

También se realizaron inspecciones en las localidades de San Francisco, Venado Tuerto, Bustinza, Cañada de Gómez, Villa Eloisa, Tortugas, Armstrong, Cañada de Ucle, Los Quirquinchos, Cafferatta, Chañar Ladeado, Murphy, La Chispa, Godeken, Berabevu, Santa Isabel y Villa Cañas.

Según los resultados del trabajo de las delegaciones respectivas, la zona con menor cantidad de trabajadores informales fue el área rural de la provincia de La Pampa con un 6,3 por ciento de trabajadores no registrados.

En La Pampa se realizaron operativos en el sector ganadero de las localidades de Lonquimay, Metileo, General Pico, Quemu-Quemu, Colonia Baron, Quehue, Naicó, Arata, Colonia Chapelco, Conhelo, El Durazno, Huelen, Toay y Uriburu.

Además, agrega el informe, que se observó una fuerte presencia de trabajadores extranjeros, quienes en el momento de la fiscalización recibieron asesoramiento y folletería para obtener la documentación habilitante en Argentina para poder acceder a trabajos de calidad.

Estas acciones se enmarcan en el Plan Nacional de Regularización del Trabajo que abarca todo el país y releva distintas actividades laborales.
SOJA DEPENDENCIA
UN ANALISIS DE DANIEL FERNANDEZ CANEDO
DIARIO CLARIN

A mediados del año pasado una tonelada de soja costaba 200 dólares. Ahora ronda los 460 dólares: tuvo una suba de 130 por ciento.

Buena parte de la negociación que reanudan el Gobierno y el campo girará en torno de esos números y cómo se reparte el producido de la presente cosecha agrícola.

Argentina vive en el sector externo una situación excepcional debido a que los precios de los productos del agro que exporta subieron 76% en promedio desde comienzos del año pasado.

Esa excepcionalidad tiene para el Gobierno un costado importante: con los precios actuales, sólo por las exportaciones del agro, recaudaría unos 12.000 millones de dólares, una cifra muy alta que contribuye (y mucho) al esquema económico oficial.

Las retenciones aportan el 15% de la recaudación total y representan 20 puntos más que el superávit fiscal para este año.

Así, buena parte de la riqueza del campo depende de la soja, y también el Gobierno es soja-dependiente.

Parte de la pelea por la renta adicional de la soja ya fue absorbida. Según cálculos del sector privado, el superávit externo (exportaciones menos importaciones) fue de 2.940 millones de dólares en el primer trimestre.

Pero, si se descuenta el efecto de la suba de precios, hubiese sido de sólo 500 millones de dólares.

En otras palabras, la Argentina goza del fuerte viento de cola que viene del exterior, pero es obvio que eso no será para siempre y que lo mejor será aprovecharlo.

El campo deberá tomar nota que cuando el 11 de marzo se lanzaron las retenciones móviles, los precios de la soja eran más altos que hoy y que la discusión que en aquel momento era por unos 2.700 millones de dólares, hoy es por 1.300 millones pero que, a pesar de eso, los precios siguen siendo altos y rentables.

El Gobierno sabe que, debido a su política de expandir fuerte el gasto público, está muy atado a mantener una elevada recaudación, al punto de ser una de las gestiones con mayor presión impositiva de la historia.

Un problema que va cobrando cuerpo es que si la Casa Rosada mantiene un ritmo de aumento del gasto público del orden del 38% (como viene siendo en promedio los últimos meses) probablemente deba hacersemás soja-dependiente a la hora de recaudar.

Por otra parte, en las últimas semanas la economía pudo pasar algunas pruebas inéditas para la gestión kirchnerista, claro que los costos todavía se pagan.

Una de ellas es que ahora se sabe que a pesar de tener superávit fiscal, externo y 50.000 millones de dólares de reservas, hay cimbronazos difíciles de parar.

En tiempos de incertidumbre parecieron tener más poder los rumores o una cadena de mails que los datos contundentes de una economía que crece.

Salieron depósitos y el Banco Central debió vender más de 1.000 millones de las reservas para serenar las aguas.

El presidente del Central, Martín Redrado, parece ahora dispuesto a hacerle sentir a los que compraron dólares que también pueden perder en la jugada.

El dólar futuro ayer estaba en 3,14 pesos, cuando pocos días antes los compraban a 3,20 en el mercado mayorista. Cuatro centavos de pérdida es bastante para estos tiempos. Pero lo más importante fue que finalmente se clarificó un poco una política: el Central está dispuesto a no permitir subas bruscas en el dólar.

Esa definición, que sólo pudo haber partido de Cristina y Nestos Kirchner, resulta clave también para la negociación que hoy se reanuda con el campo.

El dólar quieto serena los ánimos y evita presiones sobre la inflación, dos efectos importantes para estos tiempos donde la calma no abunda.

El Gobierno y el campo ya saben que pueden hacerse daño y que tienen poder. Pero después de 71 días de conflicto, parece evidente que lo más costoso sería no llegar a un acuerdo.

De hecho, el Gobierno ahora sabe que a pesar de tener buenos fundamentos, la economía se puede empezar a enfriar si no tiene horizonte o no se generan condiciones para que haya más inversión.

Los dirigentes ruralistas, por su lado, también son conscientes de que la protesta no puede contemplar cortes de abastecimiento porque la sociedad los rechaza. Pero, sin ellos, la efectividad de la protesta baja.

Afortunadamente la negociación de hoy tiene como base la abundancia y la pelea es por cómo se distribuye. El resto de la sociedad estará atento a una puja que, como pocas veces, implica discutir sobre cómo se reparte riqueza y no cómo se distribuyen las cargas de la escasez.

El momento económico es bueno. pero ya hubo muestras suficientes de que para seguir creciendo es necesario más que recaudar muchos impuestos o acumular reservas.

martes, 27 de mayo de 2008

LO QUE HACE FALTA. LA REFORMA AGRARIA

LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ



Alejandro Rofman



La estructura económica-social del conjunto de los productores agrarios del país está fuertemente fragmentada. A quienes hemos estado escuchando con voz estentórea estos últimos meses los podemos ubicar en un segmento privilegiado aunque minoritario.. El citado segmento privilegiado se reconoce a poco que se adviertan signos concretos de su gran capacidad para captar renta y beneficios de la actividad y se identifiquen los precios que el valor de la tierra pampeana tiene desde principios de este siglo y los costos de los arrendamientos que usualmente se abonan al propietario de las mismas que las cede para su explotación a terceros, ya sean otros productores medianos op grandes. grupos financieros externos al agro o grandes conglomerados económicos con base permanente en la misma actividad.



Un reciente trabajo de dos destacadas profesoras de la Universidad Nacional de Rosario

Indica que si se analiza la cuenta cultural de productores sojeros de reducido tamaño (120 has.)de la zona Sur de Santa Fe, luego de la implantación del nuevo sistema de menciones móviles para la soja y el girasol se advierte que “ en un año con buenas condiciones climáticas que proporcione un rendimiento de 40 quintales por hectárea, con un precio de $ 87,50 por quintal le brindaría a un productor de 120 hectáreas un ingreso neto de $ 245.991/campaña ,con el cual podría vivir bien una familia tipo”

Las mismas autoras consignan que dado que el costo total por hectárea va disminuyendo a medida que se amplia la dimensión del predio donde se cultiva soja, la rentabilidad aumentaría por unidad de superficie, a por lo menos el doble que en caso de la finca más pequeña( Ana Quagliani y Susana Zuliani.” El efecto retención en el sur de Santa Fe.”La Capital, Rosario, 18 de mayo de 2008, Sección Economía, pagina 2)

Este segmento de productores, que aún arrendando una pequeña finca( 120 has.) con las mismas condiciones operativas que la arriba descripta recibe un ingreso neto, según las mismas autoras, de 136.038 pesos por campaña posee, entonces, un nivel de rentabilidad muy elevada habida cuenta de que estamos hablando del dueño o arrendatario de una unidad de producción de muy reducida dimensión.



Qué le sucede al otro gran segmento de productores, que no ha logrado beneficios para capitalizarse desde la era de la Convertibilidad y su nivel tecnológico y de equipamiento le impide alcanzar la eficiencia operativa del que está integrado al espacio arriba descripto? Sencillamente, su porvenir está comprometido pues la brecha económica y social con el segmento más afortunado se amplía con el tiempo. Este proceso ocurre con la pequeña producción que apenas recibe ingresos para la subsistencia familiar o, incluso, requiere de trabajos extraprediales de los integrantes de la familiar residente en la finca para alcanzar los recursos monetarios indispensables para la subsistencia.



Son los productores familiares que residen en forma permanente en la finca de la cual son propietarios o revistan ,simplemente, como ocupantes con o sin contrato, de elevada presencia en las regiones extrapampeanas. Una estimación reciente calcula que suman más del 50 % del total de productores agropecuarios del país. La tarea que despliegan no apunta a obtener rentas de la tierra o ganancias empresariales sino a maximizar su ingreso para la subsistencia familiar o, eventualmente, para capitalizarse. Es decir, aspiran a alcanzar el valor más elevado posible de recursos monetarios por la comercialización de los excedentes de su proceso productivo y encaran la sustitución por producción propia de consumos de frutas, hortalizas, legumbres, derivados de la leche y carne aviar, porcina o vacuna que deberían hacer en el mercado. Si no obtienen suficientes bienes y servicios con sus ingresos monetarios o con el consumo autoproducido salen a compensar tal faltante con trabajo extrapredial cerca o lejos de su predio familiar.



Estos productores familiares y/o campesinos organizan su actividad productiva en predios de reducida dimensión, utilizando exclusivamente fuerza de trabajo generada en el seno de la familia y empleando tecnología tradicional ambientalmente sustentable y, en muchos casos, heredada de sus ancestros. Los más de 200.000 productores familiares son los casi únicos productores de frutas, hortalizas, legumbres ,caña de azúcar( en Tucumán),tabaco, yerba mate etc. En algunas actividades coexisten tales productores familiares con grandes establecimientos, con el resultado de que abarcan mucha más fuerza de trabajo pero menor nivel de producción física. Es el caso, por ejemplo, del algodón.



Sus carencias abarcan desde la generalizada imposibilidad de acumular para modificar su esquema productivo hasta las notorias dificultades en acceder a bienes públicos(vivienda, educación, salud, transporte, agua potable, cloacas, etc). Son quienes en su realidad cotidiana actúan subordinados al gran capital concentrado que, sobre todo en el proceso comercializador, los castiga con precios más bajos que los del mercado y condiciones leoninas para percibir tales ingfresos.Agrupan a quienes aún poseen, en importante proporción, problemas de legalización de títulos de acceso a la propiedad de sus predios y no disponen de acceso al crédito formal, por su muy difundida informalidad y falta de adecuación a las normas que impone el sistema bancario. Representan ,por último, el sector de productores en donde se han multiplicado los desalojos forzados e ilegales, las expulsiones de predios que cultivan desde tiempos ancestrales, el efecto perverso sobre el medio ambiente que provocan los desmontes en el Norte para instalar producciones sojeras, el ataque de policías bravas o jueces corruptos para desalojarlos de sus fincas etc.

Conscientes de esas serias dificultades, desde hace pocos meses, los más decididos de tal mayoritaria franja de pequeños productores nacionales, en representación de las numerosas organizaciones que en defensa de sus intereses los congregan ,se propusieron encontrar un ámbito común para reforzar su capacidad negociadora frente al poder económico y político concentrado. Así, en abril se autoconvocaron en las Primeras Jornadas Nacionales tendientes a constituir el Frente Nacional Campesino. En una segunda oportunidad, el pasado 23 de mayo, en la sede de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo ,reunieron a un número creciente de organizaciones de base. Fueron más de 200 agrupaciones de productores familias y campesinos venidos de todos los puntos del país, en representación de decenas de miles de agricultores y ganaderos que viven y trabajan en sus propios predios, los que sesionaron todo el día en pos de consolidar dicho Frente. Los más de 250 delegados, donde predominaban criollas y criollos jóvenes y representantes de pueblos originarios decidieron aprobar una serie de postulados básicos del Frente Nacional Campesino, que votaron luego de una encendida discusión y , además, convocar al Congreso Nacional de todas las organizaciones a fines de dejar constituído, el próximo día 8 de setiembre, en la ciudad de Buenos Aires, el citado Frente. Ese día, además, van a organizar una gran Marcha Campesina desde los cuatro puntos cardinales del país para converger sobre Buenos Aires.



Las resoluciones básicas consensuadas en forma entusiasta por toda la concurrencia, proveniente, entre otras, de las provincias de ,Mendoza,Salta,Jujuy,Corrientes, Chaco,Santiago del Estero, Río Negro, Buenos Aires , Córdoba y Formosa, así como una delegación fraternal de la Capital Federal, fueron las siguientes:





PROPICIAR UNA AUTENTICA REFORMA AGRARIA TENDIENTE A ASEGURAR UNA ELEVADA CALIDAD DE VIDA PARA MAS DE UN MILLON DE HABITANTES QUE SE OCUPAN Y VIVEN EN LAS FINCAS REGIDAS BAJO EL PRINCIPIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. ESTE PROGRAMA DE TRANSFORMACION SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOSCAMPESINOS CON SUS FAMILIAS DEBERA CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS SECTORIALES QUE SE ARTICULEN EN UNA POLITICA INTEGRAL:



1.Afirmar el derecho a la propiedad legal de la tierra, resolviendo la situación de extrema precariedad de miles de productores que carecen de la documentación que los acredita como tales o no han accedido a la titularización por razones formales pese a detentar el uso y disfrute de sus predios desde hace larga data e, incluso , desde tiempo ancestral



2. Ratificar el objetivo principal de las actividades encaradas en los establecimientos agropecuarios familiares, que a lo largo y ancho del país sostienen el principio de la soberanía alimentaria y el de la diversificación productiva, como modelo rector de una agricultura social y ambientalmente sustentable.Este modelo está claramente enfrentado al del monocultivo depredador y solamente orientado a las satisfacción d e necesidades alimenticias de otros países del mundo, en tanto aún en la Argentina hay millones de habitantes que están sumergidos en la indigencia.



3.Apoyar una nueva política de administración de los recursos necesarios para consolidar la presencia de la familia, como productora y consumidora, en las fincas rurales de los campesinos y productores familiares, incluyendo la provisión de semillas sin alteración genética, fertilizantes naturales y la renovación de cultivos para impedir la degradación de la tierra.



4.Sostener el principio insustituible de la biodiversidad, respetando las características naturales de cada espacio productivo y el cultivo y cría de especies agrícolas y animales compatibles con el objetivo de una alimentación sana que satisfaga las necesidades básicas de la población.



5. Cese inmediato de la tala indiscriminada de bosques y montes, realizada con la complicidad de los gobiernos de turno y la justicia corrupta y destinada a la ampliación de la frontera agrícola de la soja .Esta destrucción arrrolladora en los últimos años de la flora natural, que conlleva la de la fauna que en tales bosques y monte se aloja y se alimenta, reduce sensiblemente el acceso a alimentos básicos a decenas de miles de habitantes que desde tiempo inmemorial sobreviven en esos ambientes ecológicos biodiversificados.



6.Instrumentación de un cambio estructural en la política de comercialización a través de la formación de desarrollos asociativos conducentes a llegar directamente al consumo urbano, evitando la intermediación expoliadora y fortaleciendo los ingresos genuinos de los productores.



7.Manejo del agua para el uso productivo y humano de modo tal que se tenga pleno acceso a dicho factor esencial para la actividad económica y su consumo en condiciones de potabilidad plena, con apoyo estatal para el acceso irrestricto al mismo , a valores subsidiados.



8.Oferta creciente de bienes públicos como salud, educación, servicios sanitarios y transporte para satisfacer en forma integral las necesidades básicas de la población campesina.



9. Ampliación sustancial del crédito asistido, dentro de las políticas globales para afianzar la Agricultura Familiar, con tasas de interés subsidiadas y plazos extensos de amortización.



10. Garantizar que la futura Subsecretaría de la Pequeña Producción y la Agricultura Familiar sea ocupada por auténticos representantes de este vasto sector, creándose, al mismo tiempo, un Consejo Asesor de la misma , ampliamente representativo.



11. Apoyo a la imposición de retenciones a la renta de la tierra y extraordinarios beneficios de la producción exportable de los medianos y grandes productores de la agricultura `plenamente capitalista y de los grupos económicos nacionales y trasnacionales que la sirven para que tales recursos se reinversión en apoyo integral y en la provisión de bienes públicos a la producción y el consumo de los productores familiares.



Todas estas estrategias deberán estar enmarcadas en un Plan Estratégico y Participativo de Desarrollo Rural que oriente el proceso Reforma Agraria enunciado y que tienda, en los fundamental, a evitar el desarraigo de las familias campesinas de sus tierras y a redistribuir las que están siendo acaparadas ilegalmente a fin de potenciar la producción mediante el trabajo asociado y cooperativo a fin de elevar sustancialmente el nivel de calidad de la población que vive en las fincas vinculadas a la Agricultura Familiar.



Estas aspiraciones, expuestas en las II Jornadas del Frente Nacional Campesino, junto a otras expresiones que se registraron en el transcurso del debate, constituyen la clara enunciación de un proyecto de modelo agrario que impide la emigración, arraiga las familias en la tierra y afirma un derrotero de justicia distributiva y calidad ambiental lo que abre una excelente oportunidad de que sea imitado y aceptado por otros actores sociales del heterogéneo campo argentino.



LA VOZ DE LOS QUE NO TIENEN VOZ

Por Alejandro Rofman*



La estructura económica-social del conjunto de los productores agrarios del país está fuertemente fragmentada. A quienes hemos estado escuchando con voz estentórea estos últimos meses los podemos ubicar en un segmento privilegiado aunque minoritario.. El citado segmento privilegiado se reconoce a poco que se adviertan signos concretos de su gran capacidad para captar renta y beneficios de la actividad y se identifiquen los precios que el valor de la tierra pampeana tiene desde principios de este siglo y los costos de los arrendamientos que usualmente se abonan al propietario de las mismas que las cede para su explotación a terceros, ya sean otros productores medianos op grandes. grupos financieros externos al agro o grandes conglomerados económicos con base permanente en la misma actividad.

p

Un reciente trabajo de dos destacadas profesoras de la Universidad Nacional de Rosario

Indica que si se analiza la cuenta cultural de productores sojeros de reducido tamaño (120 has.)de la zona Sur de Santa Fe, luego de la implantación del nuevo sistema de menciones móviles para la soja y el girasol se advierte que “ en un año con buenas condiciones climáticas que proporcione un rendimiento de 40 quintales por hectárea, con un precio de $ 87,50 por quintal le brindaría a un productor de 120 hectáreas un ingreso neto de $ 245.991/campaña ,con el cual podría vivir bien una familia tipo”

Las mismas autoras consignan que dado que el costo total por hectárea va disminuyendo a medida que se amplia la dimensión del predio donde se cultiva soja, la rentabilidad aumentaría por unidad de superficie, a por lo menos el doble que en caso de la finca más pequeña( Ana Quagliani y Susana Zuliani.” El efecto retención en el sur de Santa Fe.”La Capital, Rosario, 18 de mayo de 2008, Sección Economía, pagina 2)

Este segmento de productores, que aún arrendando una pequeña finca( 120 has.) con las mismas condiciones operativas que la arriba descripta recibe un ingreso neto, según las mismas autoras, de 136.038 pesos por campaña posee, entonces, un nivel de rentabilidad muy elevada habida cuenta de que estamos hablando del dueño o arrendatario de una unidad de producción de muy reducida dimensión.



Qué le sucede al otro gran segmento de productores, que no ha logrado beneficios para capitalizarse desde la era de la Convertibilidad y su nivel tecnológico y de equipamiento le impide alcanzar la eficiencia operativa del que está integrado al espacio arriba descripto? Sencillamente, su porvenir está comprometido pues la brecha económica y social con el segmento más afortunado se amplía con el tiempo. Este proceso ocurre con la pequeña producción que apenas recibe ingresos para la subsistencia familiar o, incluso, requiere de trabajos extraprediales de los integrantes de la familiar residente en la finca para alcanzar los recursos monetarios indispensables para la subsistencia.



Son los productores familiares que residen en forma permanente en la finca de la cual son propietarios o revistan ,simplemente, como ocupantes con o sin contrato, de elevada presencia en las regiones extrapampeanas. Una estimación reciente calcula que suman más del 50 % del total de productores agropecuarios del país. La tarea que despliegan no apunta a obtener rentas de la tierra o ganancias empresariales sino a maximizar su ingreso para la subsistencia familiar o, eventualmente, para capitalizarse. Es decir, aspiran a alcanzar el valor más elevado posible de recursos monetarios por la comercialización de los excedentes de su proceso productivo y encaran la sustitución por producción propia de consumos de frutas, hortalizas, legumbres, derivados de la leche y carne aviar, porcina o vacuna que deberían hacer en el mercado. Si no obtienen suficientes bienes y servicios con sus ingresos monetarios o con el consumo autoproducido salen a compensar tal faltante con trabajo extrapredial cerca o lejos de su predio familiar.



Estos productores familiares y/o campesinos organizan su actividad productiva en predios de reducida dimensión, utilizando exclusivamente fuerza de trabajo generada en el seno de la familia y empleando tecnología tradicional ambientalmente sustentable y, en muchos casos, heredada de sus ancestros. Los más de 200.000 productores familiares son los casi únicos productores de frutas, hortalizas, legumbres ,caña de azúcar( en Tucumán),tabaco, yerba mate etc. En algunas actividades coexisten tales productores familiares con grandes establecimientos, con el resultado de que abarcan mucha más fuerza de trabajo pero menor nivel de producción física. Es el caso, por ejemplo, del algodón.



Sus carencias abarcan desde la generalizada imposibilidad de acumular para modificar su esquema productivo hasta las notorias dificultades en acceder a bienes públicos(vivienda, educación, salud, transporte, agua potable, cloacas, etc). Son quienes en su realidad cotidiana actúan subordinados al gran capital concentrado que, sobre todo en el proceso comercializador, los castiga con precios más bajos que los del mercado y condiciones leoninas para percibir tales ingfresos.Agrupan a quienes aún poseen, en importante proporción, problemas de legalización de títulos de acceso a la propiedad de sus predios y no disponen de acceso al crédito formal, por su muy difundida informalidad y falta de adecuación a las normas que impone el sistema bancario. Representan ,por último, el sector de productores en donde se han multiplicado los desalojos forzados e ilegales, las expulsiones de predios que cultivan desde tiempos ancestrales, el efecto perverso sobre el medio ambiente que provocan los desmontes en el Norte para instalar producciones sojeras, el ataque de policías bravas o jueces corruptos para desalojarlos de sus fincas etc.

Conscientes de esas serias dificultades, desde hace pocos meses, los más decididos de tal mayoritaria franja de pequeños productores nacionales, en representación de las numerosas organizaciones que en defensa de sus intereses los congregan ,se propusieron encontrar un ámbito común para reforzar su capacidad negociadora frente al poder económico y político concentrado. Así, en abril se autoconvocaron en las Primeras Jornadas Nacionales tendientes a constituir el Frente Nacional Campesino. En una segunda oportunidad, el pasado 23 de mayo, en la sede de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo ,reunieron a un número creciente de organizaciones de base. Fueron más de 200 agrupaciones de productores familias y campesinos venidos de todos los puntos del país, en representación de decenas de miles de agricultores y ganaderos que viven y trabajan en sus propios predios, los que sesionaron todo el día en pos de consolidar dicho Frente. Los más de 250 delegados, donde predominaban criollas y criollos jóvenes y representantes de pueblos originarios decidieron aprobar una serie de postulados básicos del Frente Nacional Campesino, que votaron luego de una encendida discusión y , además, convocar al Congreso Nacional de todas las organizaciones a fines de dejar constituído, el próximo día 8 de setiembre, en la ciudad de Buenos Aires, el citado Frente. Ese día, además, van a organizar una gran Marcha Campesina desde los cuatro puntos cardinales del país para converger sobre Buenos Aires.



Las resoluciones básicas consensuadas en forma entusiasta por toda la concurrencia, proveniente, entre otras, de las provincias de ,Mendoza,Salta,Jujuy,Corrientes, Chaco,Santiago del Estero, Río Negro, Buenos Aires , Córdoba y Formosa, así como una delegación fraternal de la Capital Federal, fueron las siguientes:





PROPICIAR UNA AUTENTICA REFORMA AGRARIA TENDIENTE A ASEGURAR UNA ELEVADA CALIDAD DE VIDA PARA MAS DE UN MILLON DE HABITANTES QUE SE OCUPAN Y VIVEN EN LAS FINCAS REGIDAS BAJO EL PRINCIPIO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR. ESTE PROGRAMA DE TRANSFORMACION SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOSCAMPESINOS CON SUS FAMILIAS DEBERA CONTENER LOS SIGUIENTES ASPECTOS SECTORIALES QUE SE ARTICULEN EN UNA POLITICA INTEGRAL:



1.Afirmar el derecho a la propiedad legal de la tierra, resolviendo la situación de extrema precariedad de miles de productores que carecen de la documentación que los acredita como tales o no han accedido a la titularización por razones formales pese a detentar el uso y disfrute de sus predios desde hace larga data e, incluso , desde tiempo ancestral



2. Ratificar el objetivo principal de las actividades encaradas en los establecimientos agropecuarios familiares, que a lo largo y ancho del país sostienen el principio de la soberanía alimentaria y el de la diversificación productiva, como modelo rector de una agricultura social y ambientalmente sustentable.Este modelo está claramente enfrentado al del monocultivo depredador y solamente orientado a las satisfacción d e necesidades alimenticias de otros países del mundo, en tanto aún en la Argentina hay millones de habitantes que están sumergidos en la indigencia.



3.Apoyar una nueva política de administración de los recursos necesarios para consolidar la presencia de la familia, como productora y consumidora, en las fincas rurales de los campesinos y productores familiares, incluyendo la provisión de semillas sin alteración genética, fertilizantes naturales y la renovación de cultivos para impedir la degradación de la tierra.



4.Sostener el principio insustituible de la biodiversidad, respetando las características naturales de cada espacio productivo y el cultivo y cría de especies agrícolas y animales compatibles con el objetivo de una alimentación sana que satisfaga las necesidades básicas de la población.



5. Cese inmediato de la tala indiscriminada de bosques y montes, realizada con la complicidad de los gobiernos de turno y la justicia corrupta y destinada a la ampliación de la frontera agrícola de la soja .Esta destrucción arrrolladora en los últimos años de la flora natural, que conlleva la de la fauna que en tales bosques y monte se aloja y se alimenta, reduce sensiblemente el acceso a alimentos básicos a decenas de miles de habitantes que desde tiempo inmemorial sobreviven en esos ambientes ecológicos biodiversificados.



6.Instrumentación de un cambio estructural en la política de comercialización a través de la formación de desarrollos asociativos conducentes a llegar directamente al consumo urbano, evitando la intermediación expoliadora y fortaleciendo los ingresos genuinos de los productores.



7.Manejo del agua para el uso productivo y humano de modo tal que se tenga pleno acceso a dicho factor esencial para la actividad económica y su consumo en condiciones de potabilidad plena, con apoyo estatal para el acceso irrestricto al mismo , a valores subsidiados.



8.Oferta creciente de bienes públicos como salud, educación, servicios sanitarios y transporte para satisfacer en forma integral las necesidades básicas de la población campesina.



9. Ampliación sustancial del crédito asistido, dentro de las políticas globales para afianzar la Agricultura Familiar, con tasas de interés subsidiadas y plazos extensos de amortización.



10. Garantizar que la futura Subsecretaría de la Pequeña Producción y la Agricultura Familiar sea ocupada por auténticos representantes de este vasto sector, creándose, al mismo tiempo, un Consejo Asesor de la misma , ampliamente representativo.



11. Apoyo a la imposición de retenciones a la renta de la tierra y extraordinarios beneficios de la producción exportable de los medianos y grandes productores de la agricultura `plenamente capitalista y de los grupos económicos nacionales y trasnacionales que la sirven para que tales recursos se reinversión en apoyo integral y en la provisión de bienes públicos a la producción y el consumo de los productores familiares.



Todas estas estrategias deberán estar enmarcadas en un Plan Estratégico y Participativo de Desarrollo Rural que oriente el proceso Reforma Agraria enunciado y que tienda, en los fundamental, a evitar el desarraigo de las familias campesinas de sus tierras y a redistribuir las que están siendo acaparadas ilegalmente a fin de potenciar la producción mediante el trabajo asociado y cooperativo a fin de elevar sustancialmente el nivel de calidad de la población que vive en las fincas vinculadas a la Agricultura Familiar.



Estas aspiraciones, expuestas en las II Jornadas del Frente Nacional Campesino, junto a otras expresiones que se registraron en el transcurso del debate, constituyen la clara enunciación de un proyecto de modelo agrario que impide la emigración, arraiga las familias en la tierra y afirma un derrotero de justicia distributiva y calidad ambiental lo que abre una excelente oportunidad de que sea imitado y aceptado por otros actores sociales del heterogéneo campo argentino.

*Economista. Integrante del Grupo Fenix. Dirigente del Partido Socialista.

.

QUERIDO ALFREDO

Buenos Aires, 26 de mayo (Télam).- Familiares, dirigentes y diputados nacionales rindieron homenaje hoy en el Congreso al ex candidato presidencial del Partido Socialista, Alfredo Bravo, al cumplirse el quinto aniversario de su fallecimiento.
El acto, organizado por el diputado Ariel Basteiro, contó con la presencia del vicepresidente Julio Cobos, la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, el ex jefe de gobierno porteño, Aníbal Ibarra, el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y el secretario del Partido Socialista Oscar González.
El homenaje comenzó con la proyección de un video con imágenes de la trayectoria de Bravo, matizadas con la música del tango "Refasi", uno de los favoritos del ex diputado nacional, compuesto por su primo Enrique Delfino.
El encuentro sirvió además para anticipar la publicación del libro escrito por Bravo en memoria de Delfino denominado "Otario, por qué andas penando?", que nunca llegó a ser impreso y en el que ex legislador retrata la actualidad política y cultural del país.
Uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando Sandra, esposa del ex diputado nacional Jorge Rivas, leyó una sentida carta, en la que el vicejefe de gabinete, quien se encuentra internado a raíz de un asalto que sufrió el año pasado, elogiaba la figura de Bravo.
Basteiro se autocalificó como un "discípulo" de Alfredo y elogió la personalidad del ex diputado nacional, al recordar que sabía "ser amigo de sus adversarios" y puso como ejemplo su amistad con el ex diputado y senador nacional justicialista, Oraldo Britos, quien estuvo presente en el acto.
A su turno, González recordó que Bravo "jamás fue neutral, siempre tomó partido", al elogiar la "frontalidad" del ex diputado nacional y afirmó que "eligió a sus amigos y no le escapó a sus adversarios".
Ibarra, en tanto, puso de relieve la "coherencia entre lo que decía y lo que hacía" y recordó que optó por jubilarse como docente y no como funcionario, al finalizar con un "Gracias por el ejemplo".
Fabiana Ríos, por su parte, pidió un minuto de aplausos por la vida de Alfredo y lo recordó como su padre político y una persona "profundamente humana".
Cobos, finalmente, destacó los valores políticos y morales de Bravo, a la vez que afirmó que "lo necesitaríamos acá entre nosotros en los momentos difíciles que estamos viviendo".
La cantante Susana Rinaldi cerró el acto entonando a capela el tango "Tinta Roja", otro de los favoritos del 'Maestro', como le gustaba a Bravo que lo llamaran, y reclamó al Estado "que le devuelva la banca que le robaron" en el Senado al ex legislador por la ciudad de Buenos Aires.
El conflicto por la banca de Bravo se desató tras las elecciones del 14 de octubre de 2001 cuando las dos agrupaciones que postulaban al legislador socialista obtuvieron, por sumatoria de votos, más sufragios que los conseguidos por el candidato Gustavo Beliz.
Luego de una larga controversia judicial, en junio de 2003 la Corte resolvió otorgar a María Laura Leguizamón, suplente del entonces ministro de Justicia, Gustavo Beliz, la banca en la cámara alta que reclamaba Bravo.
Al encuentro asistieron además la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela Carlotto; la titular del INADI, María José Lubertino; el senador nacional del kirchnerismo, Daniel Filmus; el diputado porteño Raul Puy y Graciela Muñiz, Defensora Adjunta del Pueblo de la ciudad, entre otros. (Télam)

lunes, 26 de mayo de 2008

ALFREDO, MAESTRO INOLVIDABLE DE LA VIDA Y LA POLITICA

Diputados homenajea a Alfredo Bravo, a cinco años de su muerte

Será hoy en Pasos Perdidos. Presentarán un libro inconcluso del "maestro".

Por: Armando Vidal

Hoy será un lunes diferente en la Cámara de Diputados. Habrá un espectáculo lleno de vida. Será un homenaje a la figura de Alfredo Bravo, fallecido hace exactamente cinco años.

Una reunión impulsada y organizada por los amigos que compartieron el último tramo de este político socialista, hombre del pueblo al que representó con tesón, a veces con furia y siempre con orgullo.

Será a las 18, en el Salón de los Pasos Perdidos, con invitados especiales y gente del común. Hombres y mujeres que llegarán a ese mismo lugar donde fueron velados sus restos al día siguiente de la asunción de Néstor Kirchner en el recinto de Diputados.

El diputado Ariel Basteiro oficiará de maestro de esta ceremonia, que incluirá la proyección de videos y hasta la presentación de un libro inconcluso de Bravo sobre su tío célebre, el músico Enrique Delfino, uno de los autores de "Otario que andás penando". Ese es el título de la obra ajena a la política y, pese a ello, cargada de política. Cantará una militante socialista, Susana Rinaldi.

El miércoles, Diputados le rindió un homenaje, propuesto por Basteiro, al que adhirieron voces de otros bloques partidarios.

Hombre de pasiones, de lenguaje llano y frontal, nacido en 1925 en Concepción del Uruguay, Entre Ríos, pero criado en las calles porteñas, Bravo fue uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) y de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APDH). Fue uno de los tantos secuestrados en dictadura y padeció la tortura. Siempre recordó a aquel guardia que con respeto lo llamó "maestro" y le aconsejó que no tomara agua porque la picana podía matarlo.

Estarán aquellos que desde jóvenes siempre lo rodearon, como Oscar González y el propio Basteiro, además de amigos, como Horacio Redondo y Jorge Tula, entre tantos otros. Deberían estar Rubén Giustiniani, titular del PS nacional, y Jorge Rivas, titular del PS bonaerense, quien lucha contra una limitación física de la que se repone lentamente. Sería un reencuentro entre quienes están separados, como los ancestros socialistas del primer gobierno de Perón.

HERMES BINNER MARCO LA DIFERENCIA

EL GOBERNADOR SOCIALISTA EVIDENCIO SU DISCREPANCIA CON LOS DIRIGENTES DE SU PARTIDO QUE FUERON AL ACTO DE ROSAARIO AL NO ACCEDER A LA INVITACION DE LOS EMPRESARIOS DEL AGRO. PRESIDIO SU PROPIA CELEBRACION DEL 25 DE MAYO EN SANTA FE.

Por Juan Carlos Tizziani/Rosario 12 / Desde Santa Fe

Hermes Binner volvió ayer a marcar distancia con los dirigentes de su partido que respondieron a la convocatoria de los empresarios rurales en Rosario. El gobernador decidió quedarse en la ciudad de Santa Fe: presidió el acto oficial del 25 de Mayo, como no había ocurrido nunca en los últimos seis años, con sus antecesores, Carlos Reutemann y Jorge Obeid, y después compartió con los santafesinos una fiesta de baile y canto en la Plaza de Mayo, frente a la Casa Gris. “Me invitaron al acto de Rosario, pero les dije que mi compromiso era estar en Santa Fe”, reveló Binner.

–Y si no hubiera tenido el compromiso oficial en Santa Fe, ¿habría ido a Rosario?

–Probablemente no –contestó el mandatario.

La respuesta marcó las diferencias con los socialistas quea la tarde aparecieron en el Monumento a la Bandera. “El PS asistió al acto en Rosario con una representación legislativa de diputados nacionales y provinciales, y concejales de las provincias agropecuarias. La presencia se dio en el marco de la posición que sostiene el socialismo para que el conflicto se solucione a través del diálogo y con una política nacional agropecuaria para los que trabajan y producen”, explicó el líder del Partido Socialista, Rubén Giustiniani.

En cambio, Binner evitó el alineamiento automático con los empresarios rurales, como ocurrió hace diez días cuando los recibió en la Casa de Gobierno en Santa Fe, con un documento de cinco puntos que reivindicó “la democracia y la institucionalidad”, llamó al diálogo y a la urgente salida del conflicto, insistió en una mesa de negociaciones que incluya a la provincia y advirtió sobre la paz social. “La paz es fundamental para construir. Nunca se siembra trigo en la guerra. Por lo tanto, hay que pensar en la Nación”, planteó entonces el gobernador. Ayer volvió a insistir con ese concepto en su discurso del 25 de Mayo: “Debemos jerarquizar el diálogo, escucharnos para entendernos y tolerarnos. Pero, fundamentalmente, para saber que no se puede sembrar trigo en la guerra. El trigo se siembra en la paz. Y nosotros tenemos que construir un mañana mejor con la paz de todos los argentinos. Ese será el mejor homenaje que podemos realizar a los hombres de Mayo y ése será, seguramente, el mejor tributo que podamos construir de cara al Bicentenario de 1810 y 1816”.

–¿Qué espera en los próximos días de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner? –le plantearon un rato antes del acto.

–Que llame a la paz y a la cordura –contestó Binner. Y agregó: “El camino es el diálogo y la concertación. Hoy vivimos un momento económico virtuoso y es una pena que estemos atravesando esta situación de crisis en medio de la abundancia. Seguramente el entendimiento de los argentinos va a abrir caminos para lograr el diálogo y la paz que necesitamos. Hay que recuperar la senda del diálogo para lograr los objetivos y un mayor bienestar para todos los argentinos”.

–Pero el país habla de dos actos, uno en Salta y otro en Rosario.

–En Santa Fe hubo un solo acto en el que oficialmente unimos a todos los santafesinos en pos de un hecho fundacional de nuestro país.

–¿Por qué no asistió al acto del campo?

–Nuestra misión oficial era estar en la ciudad de Santa Fe. Este fue el acto oficial. Por lo tanto, teníamos que cumplir con todos los santafesinos y lo hicimos.

–¿Lo invitaron al acto de Rosario?

–Me invitaron cuando (los empresarios del lockout agropecuario) estuvieron en la Casa de Gobierno el 15 de mayo, pero yo les anticipé que no iba a participar porque tenía que estar aquí, en Santa Fe.

–Y si podía, ¿hubiera ido?

–Probablemente no.

–Sin embargo, su partido sí adhirió a la convocatoria del campo.

–Participaron dirigentes del socialismo, pero nuestro lugar está aquí, en Santa Fe.

–¿Cree que el gobierno nacional va a ceder a los requerimientos del campo?

–El camino es el diálogo y ponernos de acuerdo los argentinos, es una tarea no fácil, pero necesaria. De lo contrario, las cosas se van a complicar como se están complicando hoy.

–Usted reclamó varias veces participar en las negociaciones. ¿Lo han convocado?

–Lo que nosotros planteamos es que se convoque al Consejo Federal Agropecuario, que sean las propias provincias que tienen mayor incidencia en esta parte de la economía que también en un acto de federalismo puedan ayudar a construir un programa común para todos los argentinos en materia agropecuaria –finalizó Binner.

domingo, 25 de mayo de 2008

QUE ESTA PASANDO

LOS SOLES DEL 25

El Partido del Campo hará su presentación pública en el Monumento a la Bandera de Rosario, acompañado por las fuerzas de la oposición que buscan reagruparse, mientras CFK hablará en Salta. El fracaso de la última reunión, porque las cámaras patronales no conseguían unificar una posición común.

Por Horacio Verbitsky

Por primera vez en muchos años el 25 de mayo será conmemorado hoy con dos concentraciones masivas contrapuestas. La convocatoria del gobierno nacional será en Salta, donde hablarán el gobernador Juan Manuel Urtubey y la presidente CFK. Las distintas fuerzas de la oposición se congregarán en Rosario donde sólo se prevé que usen de la palabra los líderes del lockout rural que, desde la página de opinión del matutino “La Nación”, se invitó el viernes a convertir en un nuevo Partido Agrario, “para gobernar las intendencias y obtener escaños en los parlamentos nacional y provincial”. En el mismo sentido se pronunció el dirigente duhaldista de Trenque Lauquen Miguel Saredi, quien llamó a formar “el partido del campo, la producción y el desarrollo”.

Desde el lado oficial no se esperan grandes novedades. Estarán presentes junto al monumento a Güemes y sus gauchos diversas organizaciones sindicales de trabajadores, encuadradas tanto en la CGT como en la CTA, movimientos sociales y contingentes justicialistas de varias provincias. No se prevé que la presidente formule anuncios de política económica general ni para algún sector en particular. La agenda del bicentenario quedará para un momento menos conflictivo y es improbable que haya menciones a las cámaras patronales agropecuarias, que habrán terminado su acto antes de que hable Cristina. En las filas de la oposición, en cambio, deberán aprender a coexistir fuerzas heterogéneas que van desde la Coalición Cívica Libertadora representada por su jefa, Elisa Carrió, hasta la Propuesta Republicana de Maurizio Macri, quien aun no anunció si estará presente o delegará la tarea en su vicejefa Gabriela Michetti; desde las entidades patronales organizadoras hasta típicas fuerzas de clase media, como los restos de la Unión Cívica Radical, el maoísta Partido Comunista Revolucionario y el Movimiento Socialista de los Trabajadores. Todos anhelan hegemonizar el movimiento emergente. Son contradictorias las versiones sobre el camino que seguiría el diputado de Buenos Aires para Todos, Claudio Lozano.

La pulseada

Hable quien hable en Rosario, no podrá evitar la referencia a la pulseada con el gobierno, porque forzarlo a retroceder es lo único que todas esas fuerzas tienen en común. Los organizadores se han abstenido de anunciar la presencia del gobernador santafesino porque Hermes Binner les advirtió que si lo mencionaban los desmentiría y ya anunció que permanecerá en Santa Fe, sede de su gobierno. En cambio los organizadores están haciendo circular que uno de los oradores sería el intendente rosarino Miguel Lifschitz. Binner fue condescendiente con los primeros pasos de la reivindicación agraria porque, igual que el cordobés Juan Schiaretti, no puede desatender su base electoral, pero se enfureció cuando los empresarios usaron el balcón y la sala de prensa de su Casa de Gobierno para anunciar que continuaban con la medida de fuerza, luego de informarle que habían resuelto levantarla para negociar. Ayer, cuando terminaba de escribirse esta columna, Lifschitz y Binner estaban reunidos para confirmar la decisión de que tampoco el intendente se acercará al Monumento a la Bandera ni, mucho menos, se sumará a la lista de oradores. Los socialistas coinciden con el gobierno nacional en la cuestión de fondo, pero no comparten la forma en que se manejó la discusión. Binner mantiene la propuesta de sumar a las reuniones a los gobernadores de las principales provincias agropecuarias, algo difícil de aceptar para el Poder Ejecutivo en pleno desafío. Quien sí espera su oportunidad es el energúmeno de Gualeguaychú, mimado por todas las cámaras. Alfredo De Angeli vive sus quince minutos de gloria como si fueran un anticipo de la eternidad, con la misma fruición con que lo hicieron en su momento Nito Artaza, Juan Carlos Blumberg y el capitán del rompehielos Irízar (¿alguien se acuerda cómo se llamaba?). Financiado en forma generosa por los grandes capitales del agronegocio, las quinientas palabras guturales que maneja De Angeli cumplen la función de rebajar la investidura presidencial, como ni él ni Eduardo Buzzi se animarían frente a un hombre. De Angeli amenaza con transformar el acto en una asamblea que disponga el regreso a las rutas. Tanto él como el PCR, Buzzi y Carrió fantasean con la idea de una pueblada insurgente que arrase con el gobierno. La jefa de la CCL intimó a CFK: “Esta es su última oportunidad”. Hasta el muy conservador Natalio Botana creyó oportuno recordar que no es republicano tratar así a un gobierno legítimo.

La frágil unidad

Los preparativos para ambos actos dilataron un acuerdo sobre las retenciones. La suspensión de la medida de fuerza, un día antes de lo anunciado, se debió al temor de los dirigentes empresarios al aislamiento y a la presión que comenzaron a sentir de parte de algunos de sus aliados históricos, de otras cámaras patronales e incluso de algunos obispos católicos, que ven en el conflicto la oportunidad de recuperar el rol político al que su jerarquía es adicta. Decidido a no actuar bajo presión, el gobierno se tomó un día antes de recibirlos, no aceptó el ultimátum de hacerles conocer una propuesta antes de reunirse, sólo permitió que ingresaran al despacho del ministro de Economía los cuatro dirigentes invitados y no concretó una propuesta que pudiera ser exhibida hoy en Rosario como trofeo de victoria sobre el gobierno ni como bandera de combate. En los encuentros anteriores, quienes no intervenían en forma directa en el diálogo enviaban mensajes de texto informando de cada tema en discusión a la prensa y a los acampados en las rutas, de modo de reforzar la presión sobre el gobierno. Alberto Fernández descubrió al escuchar a sus huéspedes que no habían conseguido unificar posición. Todos pedían cambios en el esquema de retenciones móviles dispuesto el 11 de marzo, pero ni siquiera en presencia del jefe de gabinete pudieron ocultar su disenso acerca de la solución. Mario Llambías aclaró que una propuesta que presentó Eduardo Buzzi no representaba a Confederaciones Rurales. También se precipitó como un arquero de fútbol sobre un papel que el presidente de Coninagro, Fernando Gioino, intentaba alcanzarle a Fernández. “Primero tenemos que discutirlo entre nosotros”, lo retó. La Sociedad Rural y CRA no aceptan retenciones por encima de 35 puntos, cualquiera sea el precio internacional; Coninagro reclama modificar la curva de incremento porcentual a retener cuando el precio supere los 600 dólares por tonelada; la Federación Agraria postula una escala con cinco porcentuales distintos según el tonelaje de producción: 27 por ciento para quienes produzcan hasta 600 toneladas, 31 por ciento hasta 1500 toneladas, 35 por ciento hasta 3000 toneladas, 40 por ciento hasta 6.000 toneladas y 44 por ciento a partir de allí. En verdad, los tres primeros planteos son abstractos y el cuarto de improbable aplicación. El precio actual es de 455 dólares por tonelada, se estima que en setiembre de este año podría llegar a 490 y un año después a 510. También es dudoso que después de esa fecha vuelvan a subir, dada la preferencia anunciada por la Unión Europea por la colza en vez de la soja para la producción de biocombustible. De hecho, en la Argentina algunos grandes productores, como Eduardo Eurnekian, ya han comenzado el reemplazo de un cultivo por otro. De modo que los fatídicos 600 dólares a partir de los cuales las retenciones anularían el mercado de futuros no asoman en el horizonte previsible, lo cual desmiente la alegada urgencia por llegar a un acuerdo sobre ese punto. Si las cámaras patronales reconocieran la legitimidad de un gobierno recién electo para adoptar las medidas de política económica que anunció en su campaña proselitista, sobraría tiempo para discutir en otro clima cualquier detalle de implementación. Lo que en realidad los motiva son los cuatro puntos de diferencia entre lo que pagaban el 10 de marzo y ahora.

En negro

Tampoco pueden ser demasiado explícitos en algunos puntos porque una condición inconfesable de su pliego es que no se exija el cumplimiento de las obligaciones tributarias para acceder a los permisos de exportación y a los reintegros. De ahí el furor ante la conferencia de prensa en la que Alberto y Carlos Fernández informaron sobre la posición oficial. Ante los cuestionamientos a las retenciones móviles, el gobierno dispuso compensar a los productores de soja y girasol más pequeños y/o más alejados de los puertos de exportación. El 41 por ciento de los pequeños productores habilitados a cobrar el reintegro por tamaño de la explotación y el 77 por ciento de los productores habilitados para percibir la compensación por distancia no están registrados en la AFIP, declaran un CUIT o razón social equivocada o figuran como monotributistas. Por eso sólo 114 productores solicitaron la compensación por tamaño y apenas 22 por distancia. De vanguardia en la economía del conocimiento pasan a presentarse como rudos hombres de campo que no entienden de papeleos. Una hoja que Eduardo Buzzi entregó en la reunión del jueves propuso que las retenciones fueran descontadas por las cooperativas y cerealistas que actúan como agentes de retención y que las compensaciones no se pagaran en la cuenta bancaria de cada productor, porque eso obliga al temido blanqueo. Los empresarios insistieron en la necesidad de llegar a un acuerdo antes de hoy. Gioino lo dijo con aire ingenuo: “Queremos festejar el día de la Patria”. El jefe de gabinete le respondió que para eso podía ir a Salta, porque en Rosario se reuniría la oposición. Buzzi apeló a un tono sombrío: “Ustedes no se dan cuenta que el país explota”, entonó. Fernández mencionó el nivel de reservas, el crecimiento industrial que no se ha detenido y, cada vez más enojado, le preguntó si hablaba en serio.

–Parecés la Pando.

–¿Quién es la Pando? –preguntó Buzzi.

–Una de tus socias. A ustedes sólo les falta glorificar a Videla.

Esta vez, los mensajes de texto fueron utilizados por los sindicalistas patronales para informar a algunos periodistas que se proponían pernoctar en el ministerio de Economía, un despropósito revelador de su despegue de la realidad.

Oraciones

Antes del acto de hoy, la presidente asistirá a una invocación religiosa en la catedral de Salta, que el obispo Mario Cargnello aceptó compartir con representantes de otros cultos (cristianos no católicos, judíos y musulmanes). Esto motivó el disgusto y la presión del presidente de la Iglesia Católica, cardenal Jorge Bergoglio, quien ayer condujo una procesión hasta el palco instalado sobre la Plaza de Mayo, donde rumió el mensaje agresivo que CFK no quiso que le dirigiera en persona con tono imprecatorio y el dedo levantado. El gobierno recibió versiones contrapuestas sobre el viaje de urgencia de la cúpula eclesiástica local a Roma. Una decía que el Vaticano se aprestaba a designar un administrador apostólico en el Obispado castrense, lo cual retrotraería la tensión a los días del retirado obispo Antonio Baseotto. Otra arriesgaba que se aproxima el reemplazo de Bergoglio como jefe del Episcopado. El presidente de la Sociedad Rural, Luciano Miguens, pretendió que el responsable político de la Iglesia Católica, Jorge Casaretto, actuara como garante en las negociaciones con el gobierno, hipótesis que desde la Casa Rosada se desechó de plano. Casaretto replicó con una referencia al incremento de la pobreza, según estudios de la Universidad Católica. Cuando Alicia Kirchner le señaló que ese mismo trabajo reconocía mejoras en la calidad de vida, el obispo de San Isidro atribuyó la difusión de sus palabras a una operación de prensa (sic). El triunfalismo católico entró en cuarto menguante al concluir la última dictadura. El documento “Iglesia y Comunidad Nacional”, de 1981, fue el resignado armisticio con la democracia, luego de una batalla de un siglo. Pero el Episcopado nunca hizo un deslinde irrevocable con aquel pasado atroz ni dejó de jugar con el equívoco entre el sacramento de la reconciliación, en el que el pecador restaura su lazo con Dios, de quien los hombres se alejaron por el pecado original, y la impunidad para los criminales de la guerra sucia militar contra la sociedad argentina. Desde 1983 en adelante, cada vez que se pusieron en discusión asuntos vinculados con la vida familiar, la educación sexual, el matrimonio, el divorcio, el aborto, la Iglesia Católica sostuvo sus posiciones tradicionales en contra de la opinión mayoritaria de la sociedad, que no está ansiosa de su tutela. Sólo en la denuncia de la inequidad social y de la pobreza el Episcopado encontró una vía de escape al rechazo o la indiferencia social. Enfrascarse en un debate con uno de sus miembros sobre ese tema es jugar en el terreno más cómodo para esa institución. Sobre todo cuando la base para refutarlo son las mediciones del INDEC, cuya destrucción es el más grave error cometido desde 2003, que devalúa la palabra oficial en igual o mayor medida que la porción de los ingresos populares comida por la inflación.

sábado, 24 de mayo de 2008

LA OPINION PUBLICA , CON CFK

Crece la imagen presidencial y hay rechazo a los cortes de rutaDe acuerdo al resultado de cuatro encuestas, la imagen positiva de la Presidenta aumentó tras la prolongación del conflicto con los productores agropecuarios. También manifestaron el fuerte rechazo que existe hacia los bloqueos como medida de protesta.
La imagen positiva de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner aumentó tras la prolongación de las protestas de los productores agropecuarios, de acuerdo a los resultados de cuatro encuestas conocidas este sábado.Según EQUIS la imagen de Cristina asciende a un 60,4% de imagen positiva, CEOP le asigna 56,9%, Carlos Germano y Asociados un 59% y OPSM un 46%, con picos de más de 60% en algunas regiones del país.Según Carlos Germano y Asociados, la imagen positiva de Cristina es del 59%, la negativa del 23,8% y la regular del 17,2%. En tanto para OPSM, al 23 de mayo la evaluación del desempeño de Cristina en el ejercicio de la Presidencia de la Nación es positivo en un 46%, regular en un 35,8% y negativo en un 18,2%. A la misma fecha, un 64% de los encuestados está de acuerdo con la gestión presidencial y un 36% en desacuerdo.Por su parte CEOP constató que la imagen positiva de Cristina en la primera semana de mayo era del 51,4%, ascendió a un 55,6% en la segunda semana y a un 56,9% al 19 de este mes. Además un 58,7% de los encuestados apoya al gobierno contra un 32,6% que se declaró opositor. Para Equis, la imagen positiva del gobierno es del 56,1% y la negativa del 24,1%; mientras que el 34,2% opina que el gobierno gestiona mejor, el 30,8% igual y el 28,8% peor.En tanto según OPSM, un 75,3% de los encuestados desaprueba los piquetes como medida de fuerza impuesto por los productores, ya que conllevaría nuevamente al desabastecimiento de los centros urbanos, contra un 23,1% que está a favor.El 42,2% le dio la razón al gobierno en el conflicto y el 29,4% al campo, un 19,4% dijo que ambos tienen razón y un 4,2% que ninguno la tiene. Por último el 45,3% dijo que la movilización de mañana en Rosario es un acto para perjudicar al gobierno y un 38,4% está de acuerdo.Según CEOP el 53,1% calificó como "bueno o muy bueno" el discurso de Cristina en el acto de asunción de Néstor Kirchner como presidente del PJ, contra un 33,4% que lo calificó como "malo o muy malo".Tras ese discurso un 60,9% indicó que los productores agropecuarios deben levantar el paro contra un 24,2% que opinó lo contrario; y si no se llega a un acuerdo, un 69,2% rechaza nuevos cortes de rutas contra un 28,1% que está de acuerdo. Para Equis, el 76,5% está en desacuerdo con que el sector agropecuario reanude los cortes de rutas en caso de no llegar a un acuerdo, contra un 19,1% que está de acuerdo. Para un 42,4% la oposición no se vio favorecida ni perjudicada con el conflicto, para un 24,1% salió perjudicada y para un 20,3% favorecida.En cuanto a los dirigentes nacionales, Néstor Kirchner acumula una imagen positiva del 70,2%, Cristina del 60,4%, Daniel Scioli del 50,3%, Mauricio Macri del 46,4%, Hermes Binner del 20,4%, Roberto Lavagna del 37,2% y Elisa Carrió del 41,2%. Si Cristina fuera candidata presidencial en 2011 tendría una intención de voto del 40,2%, contra 29,3% de Macri, 14,1% de Carrió y con un 11,5% de indecisos. Si el candidato fuera Néstor Kirchner obtendría una intenciónde voto del 45,1%, contra 26,4% de Macri, 15,1% de Carrió y 8,5%de indecisos.El trabajo de OPSM se realizó entre el 19 y el 23 de mayo, con una muestra de 1.100 entrevistas directas a mayores de 18 años, residentes en todo el territorio nacional a través de la utilización de un cuestionario semi-estructurado.CEOP realizó su estudio sobre 1.000 casos efectivos mediante entrevistas telefónicas a nivel nacional entre el 15 y el 19 de mayo.Carlos Germano y Asociados realizó su trabajo entre el 10 y el 21 de mayo sobre un total de 1.200 casos efectivos en todo el país y EQUIS realizó su medición entre el 13 y el 22 de mayo sobre una muestra nacional de 960 casos.

martes, 20 de mayo de 2008

PARA ENTENDER MAS LA ANGURRIA AGRARIA

El negocio de matar de hambre
Por: Grain*

El telón de fondo de esta situación perversa del mercado alimenticio es el sistema financiero mundial, que en este preciso momento se tambalea en su endeble eje. Si bien es necesario aplicar medidas inmediatas para bajar los precios de los alimentos y hacer que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, también es imperioso dar un giro radical en la política agrícola. Necesitamos soberanía alimentaría ya. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.

Desde hace varios meses, una verdadera tormenta por el alza del costo de los alimentos en todo mundo le ha caido a familias, gobiernos y medios de comunicación. El precio del trigo aumentó 130% en el último año.[1] El del arroz se duplicó en Asia, tan solo en los últimos tres meses,[2] al tiempo que alcanzó aumentos récord en el mercado de futuros de Chicago hace apenas una semana.[3] El aumento en espiral del costo del aceite comestible, de frutas y verduras, sin mencionar los lácteos y la carne, ha provocado una disminución del consumo de los mismos durante casi todo el año 2007. Desde Haití hasta Camerún, pasando por Bangladesh, la gente se ha lanzado a las calles llevada por la rabia de no poder ya comprar alimentos. Hay dirigentes mundiales que reclaman más ayuda alimentaria ante el temor de una agitación política, así como más fondos y tecnología para aumentar la producción agrícola. Mientras, los países exportadores de cereales cierran sus fronteras para proteger sus mercados internos, a la vez que otros se ven forzados a comprar por el pánico a la escasez. ¿Auge de precios? No. ¿Escasez de alimentos? Tampoco. Nos encontramos en medio de un colapso estructural, consecuencia directa de tres décadas de globalización neoliberal.

El sector agrícola tuvo en todo el mundo una producción récord de 2.300 millones de toneladas de granos en 2007, un 4% más que el año anterior. Desde 1961, la producción mundial de cereales se ha triplicado, mientras que la población se ha duplicado. Es cierto que las reservas están en el nivel más bajo de los últimos 30 años.[4] Pero, en resumidas cuentas, se produce suficiente cantidad de alimentos en el mundo. Sin embargo, no llega a quienes los necesitan. La gente consume directamente menos de la mitad de la producción mundial de granos. La mayor parte de esa producción se utiliza para consumo animal y cada vez más para biocombustibles a través de cadenas industriales en gran escala. De hecho, una vez atravesada la fría cortina de las estadísticas, es posible darse cuenta de que algo está fundamentalmente mal con nuestro sistema alimentario. Hemos permitido que los alimentos sean transformados de algo que alimenta a las personas y les asegura el sustento, en una simple mercancía para la especulación y los negocios. La lógica perversa de este sistema ha llegado a un punto crítico. Salta a la vista la manera en que beneficia a los inversionistas por sobre las necesidades alimenticias de la gente.

Las realidades del mercado

Los promotores de las políticas que han dado forma al actual sistema mundial alimentario –y que supuestamente son los responsables de evitar tales catástrofes– han ofrecido una serie de explicaciones sobre la crisis actual que todo el mundo ya ha escuchado una y otra vez: la sequía y otros problemas que afectan las cosechas, aumento de la demanda en China e India donde la gente aparentemente se está alimentando más y mejor, cultivos y tierras que se reconvierten masivamente hacia la producción de agrocombustibles, y demás explicaciones. Agreguen a esto la actuación de los especuladores que inflan los precios, lo cual también está siendo objeto de mayor indagación. Todos estos asuntos, obviamente, contribuyen a la actual crisis alimentaria. Pero no son totalmente responsables de su profundidad. Hay algo más importante detrás. Algo que une todos estos temas y que los popes del mundo de las finanzas y el desarrollo están manteniendo fuera de la discusión pública.

Nada de lo que dicen los nerds que formulan las políticas debe opacar el hecho de que la actual crisis alimentaria es el resultado de la presión permanente ejercida desde la década de 1960 hacia el modelo agrícola de la “Revolución Verde”, y de la liberalización del comercio y las políticas de ajuste estructural impuestas a los países pobres por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, desde la década de 1970. Estas recetas de políticas fueron reforzadas a mediados de la década de 1990 con el establecimiento de la Organización Mundial del Comercio y, más recientemente, a través de un fárrago de acuerdos bi-laterales de libre comercio y de inversión. Junto con todo un paquete de otras medidas, han desmantelado de manera implacable los aranceles y otros instrumentos que los países en desarrollo tenían para proteger su producción agrícola local, y los forzaron a abrir sus mercados y tierras a los agronegocios mundiales, a los especuladores y a las exportaciones de alimentos subsidiados provenientes de los países ricos. En ese proceso, las tierras fértiles fueron reconvertidas de la producción de alimentos para abastecimiento de un mercado local a la producción de commodities mundiales para la exportación o cultivos de contra estación y de alto valor para abastecer los supermercados occidentales. Hoy, aproximadamente el 70% de los llamados países en desarrollo son importadores netos de alimentos.[5] Y de las 845 millones de personas con hambre en el mundo, 80% son pequeños agricultores y agricultoras.[6] Si a esto se le agrega la readecuación del crédito y los mercados financieros para crear una enorme industria de la deuda, sin control sobre los inversionistas, la gravedad del problema queda clara.

La política agrícola ha perdido total el contacto con su objetivo más fundamental de alimentar a la gente. El hambre lastima y la gente está desesperada. El Programa mundial de alimentos de Naciones Unidas estima que hay unas 100 millones de personas más que no pueden comer debido al espectacular alza de precios reciente.[7] Esto tiene a los gobiernos buscando frenéticamente cómo protegerse del sistema. Los afortunados que tienen existenciaspara exportar están retirándose del mercado mundial para separar sus precios internos de los astronómicos precios internacionales. Con el caso del trigo, la prohibición de exportarlo o las restricciones aplicadas en Kazajstán, Rusia, Ucrania y Argentina, significa que un tercio del mercado mundial ha sido clausurado. La situación con el arroz es aún peor. China, Indonesia, Vietnam, Egipto, India y Camboya han prohibido o restringido severamente las exportaciones, dejando unas pocas fuentes de suministro para la exportación, principalmente Tailandia y Estados Unidos. Países como Bangladesh ni siquiera pueden comprar el arroz que hoy necesitan debido al alto precio del mismo. Después de que el Banco Mundial y el FMI aconsejaran durante años a los países que un mercado liberalizado les aportaría mayor eficiencia en la producción y distribución de alimentos, los países más pobres del mundo se encuentran inmersos en una intensa puja contra especuladores y comerciantes, que están viviendo una verdadera época de bonanza. Los fondos de cobertura y otras fuentes de fondos especulativos están volcando millones de dólares a los commodities, para escapar de los resbaladizos mercados de valores y de la contracción del crédito; con ello alejan aún más las existencias de alimentos del alcance de los sectores pobres.[8]

De acuerdo con algunas estimaciones, los fondos de inversión controlan ahora entre el 50% y el 60% del trigo comercializado en los más grandes mercados mundiales de commodities.[9] Una empresa estima que el monto de dinero especulativo en futuros de commodities –mercados en los que los inversionistas no compran o venden un commodity tangible, como el arroz o el trigo, sino que apuestan a las variaciones del precio– fue menor a US$ 5.000 millones en 2000 y trepó a US$ 175.000 millones en 2007.[10]

Esta situación no es accidental –y sus efectos son insostenibles. Miren a Haití. Pocas décadas atrás se autoabastecía de arroz. Pero las condiciones de los préstamos externos, en particular un programa del FMI de 1994, lo forzó a liberalizar su mercado. Así, desde Estados Unidos comenzó a llegar arroz barato, con el apoyo de subsidios y corrupción, y la producción local fue erradicada.[11] Ahora los precios del arroz aumentaron un 50% desde el año pasado, y el haitiano medio no puede comerlo. Por esta razón están saliendo a las calles o arriesgando sus vidas en un viaje en bote hasta los Estados Unidos. Las protestas por la crisis alimentaria también han estallado en África Occidental, desde Mauritania hasta Burkina Faso. También allí los programas de ajuste estructural y el dumping de la ayuda alimentaria destruyeron una larga historia de producción de arroz de la región, dejando a la gente a merced del mercado internacional. En Asia, el Banco Mundial aseguró reiteradamente a Filipinas, incluso hasta el año pasado, que autoabastecerse de arroz era innecesario, y que el mercado mundial se haría cargo de sus necesidades.[12] En la actualidad el gobierno se encuentra en una situación desesperada. Las reservas nacionales de arroz subsidiado están prácticamente agotadas y no puede completar sus pagos por importaciones debido a que los precios solicitados por los comerciantes son demasiado elevados.

El hambre como asesinato

Nunca como ahora ha resultado tan obvia la cruda verdad sobre quién gana y quién pierde en nuestro sistema alimentario mundial. Analicemos el elemento más básico de la producción de alimentos: la tierra. Podría decirse que el sistema alimentario industrial sufre de una drogodependencia de fertilizantes químicos. Necesita más y más para mantenerse vivo, erosionando suelos con el costo de destruir su potencial de sustentar cultivos alimenticios. Entre 1992 y 2003, la utilización de fertilizantes aumentó un 3% anual en la región Asia-Pacífico, mientras que, como resultado, el rendimiento del principal cultivo al cual se aplicaron, el arroz, sólo creció un 0,7% por año. En el contexto actual de ajustadas existencias de alimentos, la pequeña camarilla de empresas que controlan el mercado mundial de fertilizantes puede cobrar lo que quiera –y eso es exactamente lo que está haciendo. Las ganancias de Mosaic Corporation, empresa de Cargill que controla gran parte de la oferta de potasa y fosfato, aumentaron más del doble el año pasado.[13] La mayor empresa productora de potasa del mundo, Potash Crop, de Canadá, obtuvo más de mil millones de dólares de ganancias, lo que equivale a más de un 70% con relación a 2006.[14] Enfrentados al pánico de la crisis mundial, los gobiernos han comenzado a desesperarse por aumentar sus cosechas, con lo cual le han dado a esas empresas la potestad de subir aún más la apuesta. En abril de 2008, la filial comercial offshore conjunta de Mosaic y Potash aumentó los precios de la potasa en un 40% para los compradores del sudeste asiático y en un 85% para los de América Latina. India tuvo que pagar un 130% más que el año pasado. Pero fue China quien se llevó la peor parte, fustigada con un alza de un 227% en su cuenta de fertilizantes con respecto al año anterior.[15]

Si bien se está haciendo mucho dinero con los fertilizantes, para Cargill es tan solo un negocio secundario. Sus mayores ganancias provienen del comercio mundial de commodities agrícolas, el cual monopoliza en gran parte junto con algunas otras empresas gigantes. El 14 de abril de 2008, Cargill anunció que las ganancias que había obtenido del comercio de commodities en el primer trimestre de 2008 aumentaron un 86% con respecto al mismo periodo del año anterior. “La demanda de alimentos en las economías en desarrollo y de energía en todo el mundo está haciendo crecer la demanda de los productos agrícolas, a la vez que la inversión se ha enfocado en los mercados de commodities”, declaró Greg Page, presidente de Cargill y uno de sus principales ejecutivos. “Los aumentos de los precios están alcanzando nuevas marcas y los mercados son extraordinariamente volátiles. En este contexto, el equipo de Cargill ha realizado un trabajo excepcional midiendo y evaluando el riesgo de los precios y manejando el enorme volumen de granos, semillas oleaginosas y otras commodities que circulan por nuestras cadenas de suministros para clientes de todo el mundo”.[16]

La administración y la evaluación no son tan difíciles para una compañía como Cargill, con su posición casi monopólica y un equipo mundial de analistas que tiene las dimensiones de un organismo de las Naciones Unidas. En realidad, todos los grandes comerciantes de granos están logrando ganancias récord. Bunge, otro gran comerciante de alimentos, en el último trimestre fiscal de 2007 tuvo un aumento en sus ganancias de 245 millones de dólares, o 77%, con respecto al mismo periodo el año anterior. ADM, el segundo mayor comerciante de granos del mundo, experimentó un aumento del 65% en sus ganancias de 2007, llegando a un récord de 2.200 millones de dólares. Charoen Pokphand Foods, de Tailandia, es una importante empresa asiática; para este año anuncia un aumento impresionante de sus ingresos, que calcula en 237%.
No está en esta lista Louis Dreyfus (Francia), un comerciante privado de commodities agrícolas, con ventas anuales que superan los US$ 22.000 millones, que no aporta información acerca de sus ganancias.

Las grandes firmas mundiales procesadoras de alimentos, algunas de las cuales actúan además en la comercialización, también se están llenando los bolsillos. Las ventas mundiales de Nestlé crecieron un 7% el año pasado. “Lo veíamos venir, así que nos protegimos comprando materias primas por anticipado”, dice François-Xavier Perroud, vocero de Nestlé.[17] Los márgenes están subiendo también en Unilever. “Las presiones sobre los commodities han aumentado radicalmente, pero hemos logrado compensarlas con medidas en materia de precios adoptadas oportunamente y con los réditos permanentes que nos han dado nuestros programas de ahorro”, dice Patrick Cescau, miembro del Directorio de Unilever. “No sacrificaremos nuestros márgenes ni nuestra participación en el mercado”.[|8] Las empresas de alimentos no parecen estar sacando su tajada a costa de las grandes empresas de venta al público. El rey de los supermercados del Reino Unido, Tesco, dice que sus ganancias aumentaron un 12,3% con respecto al año anterior, un récord alto. Otros almacenes importantes, como Carrefour de Francia y Wal-Mart de los Estados Unidos, dicen que las ventas de alimentos son el principal factor que contribuye al incremento de sus ganancias.[19] La división mexicana de Wal-Mart, Wal-Mex, que maneja un tercio del total de ventas de alimentos en México, informó de un aumento del 11% en sus ganancias para el primer trimestre de 2008, mientras la gente hace manifestaciones callejeras porque no puede costearse más las tortillas.[20]

Parece que casi todos los actores empresariales de la cadena mundial de alimentos están ganando una fortuna con la crisis alimentaria. A las compañías de semillas y agroquímicas también les está yendo bien. Monsanto, la mayor firma de semillas del mundo, declaró que las ganancias generales aumentaron un 44% en 2007 con respecto al año anterior.[21] DuPont, la compañía mundial de semillas número dos, dijo que sus ganancias por la venta de semillas en 2007 aumentó 19% con relación a 2006, mientras que Syngenta, la empresa número uno de plaguicidas y número tres de semillas, obtuvo un 28% más de ganancias en el primer trimestre de 2008.[22]

Esos récords de ganancias no tienen nada que ver con algún valor nuevo que estén produciendo esas empresas y tampoco son ganancias inesperadas recibidas de algún brusco cambio de la oferta y la demanda. Es un reflejo del poder extremo que esas intermediarias han acumulado con la globalización del sistema alimentario. Íntimamente vinculadas con la formulación de las normas de comercio que rigen el sistema alimentario actual y con un estrecho control de los mercados y de los sistemas financieros cada vez más complejos a través de los cuales opera el comercio mundial, esas empresas están en una posición perfecta para convertir la escasez de alimentos en pingües beneficios. La gente tiene que comer, cualquiera sea el costo.

La imperiosa necesidad de cambiar las políticas

El telón de fondo de esta situación perversa del mercado alimenticio es el sistema financiero mundial, que en este preciso momento se tambalea en su endeble eje. Lo que el año pasado comenzó como una crisis localizada de préstamos hipotecarios en los Estados Unidos, se ha manifestado ahora en una situación en la que se ha tomado conciencia de que los emperadores del sistema financiero mundial no tienen ropas. La economía mundial vive en base a una deuda que nadie puede pagar. Mientras los banqueros centrales y los ejecutivos de Lear Jet tratan de improvisar parches para revertir la desconfianza, el mensaje subliminal es que el sistema está en bancarrota y nadie en el poder quiere tomar las riendas. Ni el FMI, ni el Banco Mundial, y del Grupo de los 8 en junio no esperemos mucho más que el oropel de las relaciones públicas. Es el mismo tema con los alimentos: una elite ideológica ha obligado a nuestros países a abrir drásticamente los mercados y dejar que rija el libre mercado, para que unas pocas megaempresas, inversionistas y especuladores puedan hacer mucho dinero. El neoliberalismo, acompañado de la corrupción galopante que azota a nuestros países y los sistemas comerciales, ha perdido todo viso de legitimidad en tanto ha causado estragos en el centro mismo de nuestras necesidades más básicas: la capacidad de alimentarnos. El ejemplo más aberrante de cuán fuera de lugar están esos ideólogos es que muchos están comenzando a reclamar abiertamente mayor liberalización del comercio como solución a la crisis alimentaria, y llegan incluso a proponer que se cambien las normas de la OMC para impedir que los países impongan restricciones a las exportaciones de alimentos.[23]

El presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, intentó convencer al mundo con su exhortación de establecer un “Nuevo Acuerdo” para resolver la crisis alimentaria. Pero el sonsonete de sus relaciones públicas, replicado entusiastamente por otros organismos, representa tan solo más de lo mismo: más liberalización del comercio, más tecnología y más ayuda. La crisis alimentaria actual es el producto directo de décadas del tipo de políticas que ahora debemos erradicar. Si bien es necesario aplicar medidas inmediatas para bajar los precios de los alimentos y hacer que los alimentos lleguen a quienes los necesitan, también es imperioso dar un giro radical en la política agrícola de manera que los pequeños agricultores de todo el mundo tengan acceso a la tierra y puedan vivir de lo que ella les da. Necesitamos políticas que apoyen y protejan a los agricultores, pescadores y otros sectores que producen alimentos para sus familias, para los mercados locales y para la gente de las ciudades, en lugar de un mercado de commodities internacional abstracto y un minúsculo clan de ejecutivos de empresas. Y necesitamos fortalecer y promover el uso de tecnologías basadas en el conocimiento y el control de quienes saben cómo hacer crecer los alimentos: las comunidades locales. Dicho de otra manera, necesitamos soberanía alimentaria, ya –del tipo de la que definen y dirigen los propios pequeños agricultores y pescadores.

En todo el mundo ha habido movimientos sociales que han estado luchando durante décadas para promover ese cambio de estrategia; pero en respuesta han sido desoídos y calificados de obsoletos –cuando no a menudo reprimidos violentamente-- por quienes detentan el poder. Si hay algún atisbo de esperanza en esta crisis, es que esta situación pueda revertirse. En algunos países los gobiernos ya están recurriendo a las organizaciones campesinas para trabajar con ellas en la reformulación de sus políticas agrícolas. Otros están comenzando a cuestionar el argumento fundamental de impulsar una mayor libertad de comercio. Los halcones neoliberales que están en la cima de la pirámide de la política alimentaria mundial han perdido la credibilidad que de alguna manera pudieron haber tenido alguna vez. Es hora de que salgan del camino para que las visiones de soberanía alimentaria y reforma agraria, que surgen de las bases, puedan ocupar su lugar y sacarnos de este lío infernal.


Notas

1 Bloomberg, citado por la BBC, Londres, 14 de abril de 2008

2 “Action to meet Asian rice crisis”, BBC, Londres, 17 de abril de 2008

3 Para ver informes diarios: http://www.riceonline.com En la medida que hay muchos exportadores asiáticos de arroz fuera de juego, los países necesitados de Asia y África se están volcando al mercado de EEUU, donde los precios están por las nubes.

4 Brian Halweil, "Grain harvest sets record, but supplies still tight", Worldwatch Institute, Washington, D.C. En: http://www.worldwatch.org/node/5539

5 Katarina Wahlberg, “Are we approaching a global food crisis?”, World Economy & Development en Brief, Global Policy Forum, 3 de marzo de 2008

6 Entrevista a un experto en políticas alimentarias, Radio Francia Internacional, París, 20 de abril de 2008

7 “ONU: inflación en alimentos básicos”, BBC, Londres, 22 de abril de 2008

8 Sinclair Stewart y Paul Waldie, "U.S. food producers, speculators square off", Globe and Mail, Toronto, 23 de abril de 2008

9 Ibid. “Why grocery prices are set to soar”, Globe and Mail, Toronto, 24 de abril de 2008

10 Paul Waldie, “Why grocery prices are set to soar”, op cit

11 Bill Quigley, “USA role in Haiti hunger riots”, Znet, US, 23 de abril de 2008, en:

12 Banco Mundial, “Can the world market for rice be trusted”, Box 1 on p. 52 de: “Philippines: Agriculture Public Expenditure Review,” Technical Paper, Banco Mundial, Washington. D.C., 2007: En: http://go.worldbank.org/TGRSK19300

13 Postasa y fosfatos son dos de los principales ingredientes de los fertilizantes químicos.

14 David Ebner, “Saskatchewan: A lot more than wheat,” Globe and Mail, Toronto, 11 de abril de 2008

15 John Partridge y Andy Hoffman, “China deal sends Potash soaring,” Globe and Mail, Toronto, 17 de abril de 2008

16 “Cargill income up sharply in third quarter” World Grain, Kansas, 14 de abril de 2008

17 “Tightening belts”, The Economist, Londres, 10 de abril de 2008

18 Jonathan Sibun, “Unilever profits surge despite price pressures”, The Telegraph, Londres, 3 de noviembre de 2007, y, “Get set for more price hikes: Unilever chief”, Business Standard, India, 16 de marzo de 2008.

19 Foo Yun Chee, “Major European retailers post higher profits for 2007”, Reuters, 6 de marzo de 2008

20 Associated Press, “Wal-Mart de Mexico's 1Q profits rise 11 percent on higher sales, cost controls”, 8 de abril de 2008

21 Monsanto Company, Informe anual, 2007.

22 DuPont, Informe anual 2007, y “Syngenta anuncia cifra negocio en progresión 28 por ciento primer trimestre”, EFE, 22 de abril de 2008

23 Isabel Reynolds, “WTO should pressure food exporters – Mandelson”, Reuters, 23 de abril de 2008


*GRAIN es una organización no gubernamental (ONG) que promueve el manejo y uso sustentable de la biodiversidad agrícola basado en el control de la gente sobre los recursos genéticos y el conocimiento tradicional. Publicado en Realidad Economica.

Fuente: Grain, abril 2008.

lunes, 19 de mayo de 2008

EL CENTROIZQUIERDA, POR UNA FUERZA PLURAL

Los aliados del kirchnerismo ante la asuncion del ex presidente en el PJ
“Queremos una fuerza plural”
Tres referentes del radicalismo, el socialismo y la centroizquierda aliados del Gobierno analizan el futuro de la Concertación. Aceptan el rol de Kirchner al frente del justicialismo, pero piden espacios de discusión y decisión.
Por Werner Pertot

Eduardo Sigal, del Frente Grande; Oscar González, del socialismo, y el radical Horacio Quiroga.

Después de la asunción del ex presidente Néstor Kirchner al frente del PJ, los aliados radicales, socialistas y de la centroizquierda quedaron a la espera de una convocatoria para formalizar la Concertación Plural, algo que descuentan que no ocurrirá antes del 25 de mayo. En diálogo con Página/12, Eduardo Sigal (Frente Grande), Oscar González (socialismo K) y Horacio “Pechi” Quiroga (radicalismo K) explican sus dudas y su respaldo a una alianza más amplia. Todos se aferran a la frase de Kirchner: “Sólo con el PJ no alcanza”. Mientras tanto, siguen los contactos entre los aliados para sumar fuerzas e iniciativas: el Frente Grande organizará un seminario dos días antes del 25 a la que se sumarán otros aliados, los radicales prevén un encuentro con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y el socialismo acelera los diálogos con los otros aliados.

Horacio “Pechi” Quiroga

- Radical K, subsecretario de Relaciones Institucionales de la Cancillería.

–¿Cómo vio la asunción de Kirchner frente al PJ?

–Me parece bien, fortalecer cada una de las fuerzas que están en la Concertación es fortalecer la Concertación.

–Algunos, como Aníbal Ibarra, no lo vieron tan bien...

–Si alguien pensó que la Concertación era un partido nuevo, no era ése el sentido. La Concertación fue una construcción a la buena de Dios para un compromiso electoral y pretende convertirse en un instrumento de Gobierno. Estamos en un período de aprendizaje muy exigente y en tiempo record: cinco meses llevamos. Si lleváramos 43 meses y me preguntaran si estoy conforme, diría que no. Tenemos que ver la Concertación en perspectiva, si la vemos en el presente, alguno se puede llegar a deprimir...

–¿Qué necesita la Concertación?

–Lo que necesita es constituirse con una estructura no gubernamental, que genere un ámbito donde se pueda hablar de política, discutir escenarios posibles y contribuir nutriendo de políticas al Gobierno. Porque si no, uno termina discutiendo con los ministros. La Concertación tiene que mirar al Gobierno y estructurar sus políticas públicas. Francamente, me asusta escuchar concepciones militarizadas de la política: “Hay que ocupar, hay que atacar”. La política no es táctica militar: “ocupo o desocupo la Plaza de Mayo, llevo la barra o saco la barra”. Es una simplificación primitiva actuar en política con estos conceptos. En política, las medidas no se defienden: se explican.

–¿Lo dice por Luis D’Elía?

–El voluntarismo cargado de tácticas pseudomilitares no sirve. Me parece un atropello a la libertad que cualquier ciudadano corte una ruta, la corte D’Elía o la corten los sectores del campo. El comportamiento prepotente es inadecuado y no tiene nada que ver con los criterios fundacionales de la Concertación. Lo puedo decir por D’Elía, por Moyano y por los dirigentes del campo, que se apropian de derechos ajenos. Hay que terminar con la prepotencia en la Argentina, venga de donde venga.

–¿Qué van a plantear en la reunión con Cristina Kirchner? ¿Le van a pedir más protagonismo en el Gobierno?

–Queremos tener la posibilidad de expresar sentimientos de pertenencia. Para esto, no se puede ser espectador. No somos convidados de piedra del Gobierno, sino que formamos parte. Reconozco que tenemos déficit de comunicación dentro de la Concertación y dentro del Gobierno.

–¿Cómo van a resolver su situación en el radicalismo?

–Somos un movimiento interno dentro de la UCR. Tenemos la pretensión de conducir la UCR. El afiliado radical quiere ser protagonista de los cambios y nuestras posibilidades de llegar a la conducción son ciertas.

Oscar González

- Secretario general del Partido Socialista.

–¿Cómo le cayó la asunción de Kirchner frente al PJ?

–La decisión de Kirchner de asumir como presidente del PJ tiene que ver con una situación absolutamente propia e interna del justicialismo, sobre lo que no consideramos que tenga interés nuestra opinión, así como pedimos que otros no opinen sobre las discusiones internas del socialismo. Otros sectores sí tienen interés en opinar...

–Por ejemplo, Aníbal Ibarra y Luis Juez lo consideraron contradictorio con el primer proyecto de Kirchner de transversalidad.

–Nosotros, en cambio, no consideramos que sea contradictorio, sino que tiene que ver con la resolución de situaciones en un partido que no es el nuestro. Lo que nosotros planteamos es lo que dicen los congresos del Partido Socialista, que siempre se pronunció por un frente amplio de centroizquierda. Es una construcción compleja, está diferida en el tiempo y nosotros hicimos numerosas experiencias con el ánimo de conducir en este sentido: la más conocida fue el Encuentro de Rosario. No fue posible hacerlo y quedó congelado como una fotografía. En la nueva etapa y con las nuevas contradicciones con el capital agrario –se notará que no digo “campo”– se reitera esta necesidad de una fuerza de centroizquierda, que no sólo abarque al peronismo, sino que integre a los que provenimos de otras culturas políticas.

–En el plano político, Martín Sabbatella advirtió que, en este esquema, la Concertación Plural termina como “satélite del PJ”.

–No, nunca estaríamos en un ámbito donde nuestra participación sea meramente ritual. Tuvimos otras experiencias en el pasado, donde este peligro se corrió: con el Frepaso, por momentos; hicimos el ARI y nos fuimos del ARI; estuvimos en la Alianza y cuando se votó la flexibilización laboral, nos marchamos. No tenemos un estado de sospecha, estamos tranquilos, porque no nos subordinamos. Por eso, lo digo desde ya: no estamos dispuestos a participar de ámbitos donde no tengamos plena autonomía y participación en las determinaciones políticas, sean o no electorales. Sí queremos una fuerza plural que profundice las medidas positivas de este gobierno y tome las muchas medidas positivas que este Gobierno todavía no tomó.

–Los anfitriones en los actos de Kirchner fueron el menemista Alejandro Granados, de Ezeiza, y el duhaldista Hugo Curto, de Tres de Febrero.

–Si hay figuras distantes de nuestra concepción política, son ese tipo de dirigentes del conurbano. Nosotros no estuvimos en la cancha de Almagro. Preferimos a Darío Díaz Pérez, al Barba Gutiérrez, a Darío Giustozzi y a la intendenta de Luján, Graciela Rosso. Pero repito: esto tiene que ver con cómo articula el PJ sus pesos y contrapesos.

Eduardo Sigal

- Titular del Frente Grande, subsecretario de Integración Económica Latinoamericana de la Cancillería.

–¿Qué esperan de Kirchner, después de su asunción en el PJ?

–Una convocatoria a articular el Frente para la Victoria, la construcción del espacio plural, sobre la base de que está muy bien que presida el PJ, pero ha demostrado tener la capacidad para representar un espacio mucho mayor que el del justicialismo.

–¿Qué cambió para que el ex presidente asumiera en el partido peronista?

–Yo creo que reconoció su identidad histórica y la necesidad de que el Partido Justicialista tenga un rol activo y dinámico en este proceso de transformaciones de la Argentina. Que no sólo sean dirigentes dispersos. Su presidencia en el justicialismo se transforma en un especie de ordenadora en una etapa de institucionalización política de la Argentina.

–Sabbatella, Ibarra y Juez plantearon que su decisión es contradictoria con respecto a la idea de la transversalidad.

–Eso es una simplificación. Kirchner tiene fuertes convicciones de carácter plural. Creo que va a combinar su identidad partidaria con una articulación frentista. Esa es la nueva etapa que requiere la Argentina.

–Los ex transversales cuestionan las figuras de Hugo Moyano o Luis D’Elía. ¿Ustedes se sienten cómodos con ellos?



–Ni cómodos ni incómodos. Tenemos que pensar cuál es nuestro rol en esto: somos una fuerza que quiere avanzar en la redistribución de la riqueza, cosa que se está haciendo desde 2003, y hay mucho más por hacer. Hay que transformar las instituciones para que recuperen representatividad y, después, cuando uno tiene un proyecto político y sabe qué país quiere construir, cada personaje ocupa el lugar que la sociedad le va asignando o, incluso, los va haciendo desaparecer...

–¿Cuál es el rol del kirchnerismo no PJ en este espacio?

–Tenemos que encontrar denominadores comunes programáticos y metodológicos, que nos permitan articular una izquierda democrática, que acompañe dinámicamente y con opiniones propias este proceso político que encabeza Cristina Fernández de Kirchner.

© 2000-2008 www.pagina12.com.ar|República Argentina|Todos los Derechos Reservados

domingo, 18 de mayo de 2008

NADIE CON "EL CAMPO"

La directora de la consultora Analogías, Analía del Franco, aseguró que "el 90 por ciento de la gente pide que se termine ya" la medida de fuerza que llevan adelante las entidades ruralistas que protestan por el nuevo esquema de retenciones móviles a las exportaciones de cereales.

   "De acuerdo a un trabajo que hemos realizado, luego del discurso de Cristina Fernández en el acto de asunción de Néstor Kirchner como presidente del PJ, se desprende que más de 60 por ciento ve a la jefa del Estado con una actitud dialoguista y conciliadora, mientras que esta tendencia se está revirtiendo en el caso del campo", estimó la directora.

   Según los datos difundidos por Del Franco, "78 por ciento de los encuestados está en desacuerdo con la actitud de los dirigentes del campo y cada vez más personas entienden que están en una postura sin buscar solución", aseguró.

   "Lo que sí creció y mucho es la cantidad en el número que indica que la gente está cansada, harta, de este conflicto y pide que se termine lo antes posible", concluyó.

   Mientras, el gobernador de Córdoba, el justicialista Juan Schiaretti, insistió anoche en que los dirigentes rurales "se equivocaron" al decidir continuar con las medidas de fuerza y advirtió que esta actitud "se les puede volver en contra, en vez de beneficiarlos".

   "Haber levantado el paro hubiera facilitado la instauración inmediata del diálogo sin excusas de ninguna parte y, a través del diálogo, hay que bajar las retenciones móviles", enfatizó el mandatario, en un mensaje dirigido tanto al agro como al gobierno nacional.

   El mandatario cordobés agregó que "los argentinos queremos que el conflicto con el campo se solucione de una buena vez, para que pasemos a debatir en el complejo agroalimentario lo que interesa. Hay que bajar las retenciones y levantar el paro, diálogo, consensos. Esas son las palabras que todos queremos ver hechas realidad".

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani