viernes, 30 de abril de 2010

UN LIBRO INDISPENSABLE

Fuerzas Armadas y organismos de derechos humanos, una relación impuesta

El texto que se publica es el adelanto del libro La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas, donde escriben desde la ministra Nilda Garré hasta José Pablo Feinmann, Hilda Sábato, Torcuato Di Tella, Norberto Galasso, Martín Balza, Eduardo Basualdo y Marcelo Saín, entre otros. Los 33 trabajos fueron presentados en un seminario organizado por el Ministerio de Defensa. El viernes 7 será presentado en la Feria del Libro. En el libro se recuerda la lucha de los fundadores del CELS, entre ellos los socialistas Boris Pasik y Alfredo Galletti.


Por Horacio Verbitsky *

La relación de los organismos defensores de los derechos humanos con las Fuerzas Armadas no ha sido voluntaria sino impuesta por las más terribles circunstancias: el secuestro por parte de personal militar de miles de jóvenes que nunca reaparecieron con vida. Este es el caso del origen del CELS, fundado en 1979 por Emilio Fermín Mignone y Augusto Conte. Ambos eran padres de jóvenes detenidos-desaparecidos por la práctica represiva de la última dictadura y debieron hacer un proceso personal que los llevó a un compromiso absoluto y a una reflexión en profundidad, que se extendió por el lapso que les quedaba de vida y que fue asumido por quienes los sobrevivimos. Ese camino lo recorrieron junto con sus compañeras de toda la vida, Angélica Sosa de Mignone y Laura Jordán de Conte, en compañía de los demás fundadores del CELS víctimas de la misma o similar tragedia, como Carmen Lapacó, Boris Pasik, Alfredo Galleti y José F. Westerkamp.

Durante los largos años de la dictadura, la tarea del CELS abarcó tanto las gestiones ante quienes detentaban el poder como la denuncia nacional e internacional de sus crímenes y la documentación detallada de cada caso. Esta actividad resultó fundamental como apoyo para el trabajo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitó el país en septiembre de 1979 con el fin de investigar la de-saparición forzada de personas y sus responsables. Pero, además, permitió llegar a una reconstrucción de la estructura y la lógica del Estado terrorista de asombrosa precisión, como se vería después.

Mignone y Conte habían sido dirigentes políticos relevantes en la época previa al terrorismo de Estado y eran conscientes de la fragilidad de la vida democrática en el país antes del golpe de 1976. Por ello, con el colapso del último ciclo militar, el CELS participó en la tentativa de construir una democracia más sólida en comparación con ese período. Con esos fines, junto con los otros organismos de derechos humanos, aportó materiales que nutrieron a la labor de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984 y de la Cámara Federal, que a partir de abril de 1985 juzgó a las tres primeras juntas militares. El CELS se planteó entonces hacer realidad la consigna que dio título al informe de la CONADEP y para ello se propuso incidir en la transformación de las Fuerzas Armadas y su forma de inserción en el aparato estatal. Por un lado exigió la separación de sus filas de quienes cometieron delitos de lesa humanidad, cuyo castigo procuró en los expedientes judiciales en que los abogados del CELS representaron a las víctimas y sus familiares. Pero al mismo tiempo planteó un cambio imprescindible en la formación de las nuevas promociones de oficiales y suboficiales.
Impugnaciones a los ascensos militares

Con estos objetivos, una de las tareas iniciales que asumió el CELS fue estudiar las listas de ascensos para sugerir a las autoridades políticas la no promoción de determinadas personas que tenían antecedentes de graves violaciones a los derechos humanos. El complejo mecanismo de ascenso de militares a los grados superiores articula a las Fuerzas Armadas, el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la sociedad civil. La aprobación o desaprobación de los ascensos militares es una decisión política de designación de funcionarios públicos.

Una práctica de la Comisión de Acuerdos a partir de 1993 es requerir información sobre el listado de militares propuestos para ascender al archivo de la ex CONADEP de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, al CELS y a la Asamblea Permanente por los Derechos humanos (APDH). La Comisión solicita a estas instituciones que le remitan toda la información que posean sobre el desempeño de dichos militares. Los organismos de derechos humanos han participado de sesiones y audiencias públicas y han logrado que la Comisión de Acuerdos cite a declarar a testigos y produzca su propia prueba. Asimismo, el Ministerio de Defensa incorporó la práctica de adjuntar a las propuestas enviadas al Senado el legajo militar de los miembros propuestos. Esta información ha resultado de cabal importancia frente a la inexistencia de documentación oficial. De esta manera, el mecanismo de impugnación de ascensos militares se ha complejizado gracias a la participación de la sociedad civil y a las reformas tanto del reglamento del Senado en lo ateniente a la difusión y participación pública como de la información enviada por Defensa.

La posibilidad de impugnar los ascensos militares depende tanto de que exista un mecanismo institucional, como de la calidad y tipo de información con que se cuenta. Las limitaciones para recabar dicha información han estado determinadas por la clandestinidad y negación propias del terrorismo de Estado. De ahí la importancia de las acciones que han realizado los organismos de derechos humanos y las medidas posteriores para enfrentar los crímenes en el orden judicial, administrativo y político. Los organismos produjeron documentación sobre los crímenes en base a las denuncias de las víctimas. Durante muchos años, estos testimonios y archivos fueron la única información disponible. Y sin duda fue sobre la base de la información recabada por las organizaciones de derechos humanos que se construyó el relato de lo que era el terrorismo de Estado, del repudio a la dictadura y, con posterioridad, de la valoración de la democracia.

Las impugnaciones llevadas adelante por el CELS contrastaban con la actitud de gobernantes elegidos por el voto popular que no se decidían a ejercer la conducción de las instituciones armadas que la Constitución Nacional confiere al poder legalmente constituido. Los años ’80 pusieron de relieve la carencia de una política hacia las Fuerzas Armadas que separara de las filas castrenses a los oficiales consustanciados con prácticas de terrorismo de Estado. También mostraron un gobierno presionado por sucesivos levantamientos militares, que pactó con los sectores que pugnaban para poner fin a la posibilidad de hacer justicia por los crímenes de la dictadura. Además, ni el Poder Ejecutivo ni el Congreso realizaban consultas formales a los organismos de derechos humanos. Sólo algunos asesores parlamentarios lo hacían de manera informal. Sin embargo, como la prensa publicaba listados totales o parciales de los oficiales cuyos ascensos estaban en estudio, las organizaciones tomaban conocimiento de los nombres propuestos y enviaban los cuestionamientos al Congreso. Estas notas eran acompañadas de material documental, por lo general párrafos de testimonios o testimonios completos de sobrevivientes, artículos periodísticos y copias de documentos judiciales en caso de que estuvieran comprometidos con alguna causa. La debilidad del control sobre los uniformados y la inexistencia de una voluntad política por parte del gobierno para exigir autocrítica y cambios institucionales fue la característica central de esos años. Mientras que la CONADEP generaba pruebas para el esclarecimiento de los crímenes a través del juicio a los comandantes de las juntas militares, el gobierno radical esperaba que las Fuerzas Armadas realizaran su propia “depuración”. Esto no sucedió.

La tarea de monitoreo de los ascensos militares fue necesaria pero incompleta, porque una parte fundamental de los procedimientos represivos fue mantener en el anonimato a sus autores, aun al precio de colocar bajo sospecha a las instituciones militares en su conjunto. Los testimonios de los sobrevivientes y las investigaciones de civiles pero también de militares (como los hermanos Federico y Jorge Mittelbach y José Luis D’Andrea Mohr) permitieron un conocimiento extenso pero parcial del mapa represivo. Algunos ascendieron por decisión de un liderazgo político que no asumió la tragedia argentina en toda su dimensión y procuró conciliaciones inaceptables. Otros porque consiguieron pasar inadvertidos. Aun así, los grandes debates de opinión pública que varios de esos casos motivaron fueron de gran utilidad para que porciones cada vez mayores de la sociedad asumieran esta problemática que alguna vez fue exclusividad de las personas directamente afectadas e incluso dieron lugar al repudio de lo sucedido por parte de las nuevas conducciones castrenses.
Debates y confesiones

Uno de esos debates tuvo lugar en la década de los ’90, cuando los procesos de ascensos militares muestran una mayor complejidad. Un cambio sustancial se produjo a partir de los acontecimientos desencadenados por el tratamiento de los pliegos de ascensos de dos conocidos represores de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA): los marinos Juan Carlos Rolón y Antonio Pernías. El 28 de diciembre de 1993 publiqué en el diario Página/12 la información brindada por las víctimas y los familiares sobre la actuación de ambos. El gobierno de Carlos Menem los respaldó, pero cuando reconocieron en su descargo ante la Comisión de Acuerdos del Senado los métodos que utilizó la Armada para torturar, desaparecer y asesinar, se logró el freno de los ascensos. El caso desató un intenso debate en la opinión pública, que se prolongó hasta 1995, cuando el ex torturador Adolfo Scilingo, en reacción frente a lo que calificó como la “injusta” situación de los marinos Rolón y Pernías, declaró públicamente sobre la metodología sistemática de la Armada de arrojar prisioneros vivos al Río de la Plata. Scilingo confesó que ese método atroz había sido consultado con la jerarquía eclesiástica, que lo aprobó por considerarlo “una forma cristiana y poco violenta” de muerte. Al regreso de cada misión, los capellanes calmaban el escrúpulo de los participantes con parábolas bíblicas sobre la separación de la cizaña del trigo, pasando por alto que en la teología católica ésa no es una tarea de los hombres en el mundo sino de Dios en el Día del Juicio.

Este hecho promovió que el 25 de abril de 1995 el entonces jefe del Estado Mayor del Ejército, general Martín Balza, hiciera pública una autocrítica con relación a los crímenes de la dictadura, proseguida por otra similar del jefe del Estado Mayor de la Armada, Enrique Molina Pico. El caso de Rolón y Pernías, a casi diez años de vigencia del régimen constitucional, demostró que era posible frenar la carrera de los represores sin recibir como respuesta una sublevación militar y sin dañar con ello a las instituciones castrenses, sino todo lo contrario.

El agujero negro de la última dictadura necesitaba medidas de separación categóricas de una etapa histórica con respecto a otra. Era imprescindible librar del peso de las responsabilidades de quienes habían conducido las Fuerzas Armadas en ese período a quienes comenzaban la carrera militar. Actualmente quedan muy pocas personas en actividad que lo hayan estado en ese momento. Durante la dictadura eran muy jóvenes, recién egresaban de sus estudios militares. Este hecho implica tomar conciencia de la distancia cronológica que separa una época de otra.
Los pedidos de hábeas data

Además de la tarea de análisis de los pliegos de ascenso militar, que se ha continuado hasta el presente, el CELS también ha respondido a pedidos originados en las Fuerzas Armadas. A comienzos de esta década, en marzo de 2001, 663 oficiales del Ejército interpusieron solicitudes de hábeas data donde requerían conocer qué información poseían la Secretaría de Derechos Humanos y los organismos acerca de ellos. El CELS aclaró que la ley 23.326 (de Protección de Datos Personales, comúnmente llamada Ley de Hábeas Data) no resultaba aplicable a la institución por no constituir un banco de datos destinado a dar informes. Sin embargo, fue la única organización que contestó, dentro de sus posibilidades, a ese requerimiento, porque comprendió que efectuar esa solicitud implicaba un paso adelante en el respeto a los procedimientos del Estado de Derecho y constituía un derecho de integración de los ciudadanos soldados en la democracia. Hubo otras entidades que lo rechazaron como si se tratara de la misma realidad de la década de los años ’70.

El CELS entregó la información recabada, de la cual se desprendía que menos del 1,5 por ciento del total de los militares que presentaron los pedidos estaban incriminados por graves violaciones a los derechos humanos: sólo nueve oficiales. Sin embargo, dentro de este porcentaje se encontraba el entonces jefe del Ejército, general Ricardo Brinzoni, debido a su responsabilidad por el fusilamiento de un grupo de detenidos políticos en 1976 en la provincia del Chaco, conocida como “Masacre de Margarita Belén”.

Por otro lado, esa tarea permitió que el CELS descubriera que Brinzoni había encomendado preparar los pedidos de hábeas data a un abogado que era uno de los máximos dirigentes del partido neonazi “Nuevo Triunfo”, Juan Enrique Torres Bande. Ese hallazgo no formaba parte del propósito inicial, pero contribuyó a reflexiones como: ¿Qué quieren de sí mismas las Fuerzas Armadas? y ¿cómo se insertan en una realidad nacional que va a ser durante muchos años de subordinación al poder civil y de democracia?

El CELS también participó en forma activa en el proceso que condujo a la nulidad de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 1996 luego de la confesión del capitán Scilingo, su presidente, Emilio Mignone, consiguió que la Justicia declarara el derecho de los familiares de las víctimas a conocer lo sucedido a partir de la desaparición de sus seres queridos, por más que las leyes de impunidad impidieran castigar a sus responsables. Los juicios por la verdad se extendieron así a todo el país. Cuando el gobierno del presidente Carlos Menem y su Corte Suprema de Justicia adicta intentaron cerrar este proceso, el CELS patrocinó a su directiva Carmen Lapacó ante el sistema interamericano de protección a los derechos humanos y consiguió que no se paralizaran esos juicios. También aportamos documentos y testimonios al proceso iniciado en España por el fiscal Carlos Castresana y el juez Baltasar Garzón, que redundó en la solicitud de extradición de un centenar y medio de represores. En 1998, año del cincuentenario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, la Justicia española también detuvo en Londres al ex dictador chileno Augusto Pinochet. Devuelto a Chile, el Senado lo privó de su inmunidad y comenzó una causa judicial en la que fue procesado y que no concluyó por su muerte. Esto reactivó en la Argentina las causas por el saqueo de bienes y la apropiación de bebés de las personas detenidas desaparecidas, delitos que no habían perdonado las leyes de impunidad. En 2000, ex miembros de las Fuerzas Armadas argentinas habían sido condenados en Italia, Francia y Estados Unidos, y había procesos abiertos en Alemania y España. Los juicios por la verdad se habían extendido a todo el país y medio centenar de altos mandos estaban bajo arresto por saqueo de bienes y apropiación de bebés. El CELS consideró que no quedaban razones jurídicas, éticas, políticas, nacionales ni internacionales para que subsistieran las leyes de impunidad y ese año solicitó su nulidad a la Justicia en un caso paradigmático. Dos ex policías federales estaban detenidos por la apropiación de una criatura, hija de detenidos desaparecidos, pero no era posible procesarlos por el secuestro, tortura y ejecución clandestina de sus padres. Con la autorización de las Abuelas de Plaza de Mayo que llevaban el caso, el CELS se presentó en esa causa. Faltaba un año para el 25º aniversario del golpe de 1976 y era previsible que la intensa movilización social equilibrara las presiones de los poderes fácticos y permitiera a los tribunales fallar de acuerdo a derecho. Así fue, y en marzo de 2001 el juez federal Gabriel Cavallo fue el primero en declarar nulas esas leyes. Lo siguieron otros magistrados en el resto del país, varias cámaras federales y el Procurador General en un dictamen ante la Corte Suprema de Justicia. Ese era el cuadro de situación en mayo de 2003 cuando asumió el presidente Néstor Kirchner, el primero que no se opuso a ese proceso impulsado desde la sociedad civil. En 2005 la Corte Suprema de Justicia confirmó el fallo de Cavallo.
Defensa Nacional y Seguridad Interior

Por supuesto, los juicios a los responsables de los crímenes de lesa humanidad, reactivados entonces, son una forma imprescindible para permitir esa escisión, esa distancia entre dos etapas, pero no son la única. Afortunadamente, tanto en el gobierno nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner, como específicamente en el Ministerio de Defensa dirigido por Nilda Garré, hay conciencia respecto de este hecho. Asimismo, que se haya delimitado claramente la diferencia entre defensa nacional y seguridad interior, por obra de distintas fuerzas políticas que coincidieron en el Parlamento para sancionar las Leyes de Defensa Nacional, Seguridad Interior y de Inteligencia Nacional, implica que la confusión entre estos conceptos sea patrimonio del pasado. Estas leyes plasmaron un marco normativo que buscaba “privilegiar la defensa nacional como ámbito exclusivo de organización y funcionamiento de las Fuerzas Armadas, reformular sus misiones y funciones institucionales, y desarticular el conjunto de prerrogativas legales e institucionales que detentaban en materia de seguridad interior”.

Sin embargo, la ausencia de reglamentación de estas leyes otorgaba un margen para diversos proyectos que intentaban avanzar sobre la distinción entre seguridad interior y defensa. Un caso notable fue el de la realización de actividades de inteligencia interna en la Base Naval Almirante Zar en Trelew, provincia de Chubut, que involucró a altos funcionarios de la Armada, denunciado por el CELS en 2006. Este hecho promovió la reglamentación del Sistema de Inteligencia de la Defensa y del segundo párrafo del artículo 16º de la Ley de Inteligencia Nacional, que colocó definitivamente bajo la órbita del Ministerio de Defensa las actividades de inteligencia de las Fuerzas Armadas.

La sanción de la normativa que rige la diferencia entre roles de defensa y de seguridad interior planteó un nuevo ámbito de trabajo para el CELS. La sistemática intervención de las Fuerzas Armadas en cuestiones de política interior durante gran parte del siglo XX tuvo un alto costo en materia de violaciones a los derechos humanos y un legado de cultura autoritaria que penetró las instituciones del Estado. Por esta razón, se planteó un trabajo constante destinado a monitorear el cumplimiento de las normas que vedan cualquier rol militar en cuestiones de seguridad o política interior. Este trabajo se volvió particularmente importante a partir de la segunda mitad de la década del 1990 y cobró fuerza luego de los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos. Los cuestionamientos más serios a la normativa sostuvieron que era ineficaz para enfrentar las denominadas “nuevas amenazas” tanto a nivel global como regional. Estas fueron definidas como el conjunto de riesgos y situaciones conflictivas no derivadas de los conflictos interestatales, limítrofes-territoriales o de competencias por el dominio estratégico. Esta “nueva agenda” incluiría desde el narcotráfico hasta el terrorismo, tomando también problemas de naturaleza social, política o ambiental. El impacto de este cambio de paradigma a nivel local llevó a que algunos sectores propusieran involucrar a las Fuerzas Armadas en acciones de contención de la crisis social. La propuesta de rever los límites de defensa y seguridad estuvo ligada a los intentos de otorgarle a las Fuerzas Armadas un rol de interlocutores políticos. Pretensión que se acrecentó entre los años 2001 y 2003 a medida que los juicios por violaciones a los derechos humanos tomaron un nuevo impulso y los sectores más conservadores de las Fuerzas trataron de recuperar un rol que asegurara la impunidad de los responsables.
El Partido Militar

La utilización de concepciones laxas y ambiguas de seguridad y de defensa y la asignación de tareas sociales para las Fuerzas Armadas en democracia conllevan un alto riesgo de violación de derechos fundamentales y pueden alterar la subordinación al poder civil. En términos generales, porque la capacitación, la lógica de acción y de eficacia de las Fuerzas Armadas es la opuesta a la que se necesita en seguridad. La indiferenciación de estas dos concepciones era para los militares argentinos la conclusión normal de un proceso que abarcó prácticamente sesenta años del siglo XX. A diferencia de lo sucedido en otros países de la región, los sectores económicos y sociales dominantes fueron incapaces de transformar su hegemonía y su prestigio social en poder político por medios democráticos. Esta incapacidad de las clases dominantes argentinas coincidió con el agotamiento del proceso de liberalismo político de fines del siglo XIX y con el fin de enfrentamiento con la Iglesia católica iniciado en 1884 por su resistencia a la secularización de la sociedad.

A comienzos del siglo XX, ese liberalismo que exaltó los valores del laicismo y el constitucionalismo liberal y confrontó por ello con el antiguo régimen se encontró sin discurso para enfrentarse con las nuevas tendencias mundiales y con la gran crisis que se manifestó con la fallida revolución bolchevique de 1905 y la exitosa de 1917. Convergieron entonces la incapacidad de esa clase para expresarse democráticamente dentro de un sistema institucional y el rechazo que, por razones dogmáticas, la Iglesia católica aún conservaba hacia la concepción de soberanía popular, que se oponía a aquella del origen divino del poder. Por un lado, sectores económicos que no podían llegar al poder por la vía electoral y, por el otro, un discurso de legitimación y justificación que derivó en una visión paranoica, perfeccionada más adelante por la doctrina contrarrevolucionaria francesa que ha tenido una influencia enorme en la Argentina, superior a la alcanzada en la mayoría de los lugares del mundo.

La Argentina vivió la formación de un nacional catolicismo que no produjo una guerra civil como la española de 1936-1939, pero que marcó a fuego nuestra vida política social y cultural. Entre 1930 y 1990, hubo más gobiernos originados en las botas que en los votos, por lo menos un golpe militar por década y golpes dentro de cada golpe. Esto ocurrió a partir de la utilización de las Fuerzas Armadas y su constitución en Partido Militar por parte de los sectores dominantes y la jerarquía católica y se reforzó después del golpe de 1955 con un adoctrinamiento intensivo de las Fuerzas Armadas. Esa doctrina, forjada en la guerra de Argelia por el Ejército y la inteligencia franceses, fue rechazada en ese país por la jerarquía católica conducida por el arzobispo francés y obispo castrense cardenal Maurice Feltin, ya que consideraba anticristiana la tortura y el asesinato de oponentes políticos. En cambio, en la Argentina esa doctrina fue introducida por el presidente del Episcopado y obispo castrense Antonio Caggiano y continuada por quien lo sucedido en ambos cargos, el arzobispo de Paraná, Adolfo Servando Tortolo.
La democratización de las Fuerzas Armadas

El remedio a estas consecuencias es el camino en el que la Argentina está empeñada en este momento: el de promover reformas institucionales con sentido democrático en el ámbito castrense y el de respetar el rol militar pero con definiciones precisas sobre cuál es su función, bajo la conducción del poder civil. Es por ello que otro eje de trabajo para el CELS es la demanda de un rol activo por parte de las instituciones gubernamentales encargadas del control sobre las Fuerzas y la concreción de reformas institucionales con sentido democrático. El CELS se ha pronunciado a favor de realizar dichas reformas en temas como educación, mecanismos de evaluación de cargos y libertad religiosa, y ha puesto especial énfasis en los mecanismos de aplicación de sanciones, procedimientos de la justicia militar y tribunales de honor.

También el CELS tuvo una posición clara frente a dos episodios que han sido muy conmocionantes en los últimos años. Uno fue la propuesta realizada al ex presidente Néstor Kirchner de retirar los cuadros de los represores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Benito Bignone del Colegio Militar de la Nación. Si bien hubo quienes recibieron esa propuesta en forma negativa, su intención era en beneficio de las Fuerzas Armadas, porque ese acto simbólico revestía una carga poderosa para marcar el deslinde entre un pasado inadmisible y un presente que debía ser distinto.

El otro episodio fue la construcción del Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos humanos donde funcionaba la ESMA. El CELS fue el único organismo de derechos humanos que propuso que de esas diecisiete hectáreas y cuarenta edificios sólo se tomaran el Edificio Central, las columnas y el altillo donde funcionaron los sectores conocidos como “Capucha” y “Capuchita”. En el resto del espacio, se consideró que se debía dar continuidad a las actividades navales. La idea rectora de esta propuesta era que, de este modo, la Armada de hoy le rendiría homenaje a las víctimas de la Armada de ayer, y esto no sólo sería una reivindicación para las víctimas de la dictadura sino que también implicaría un proceso formativo para los integrantes presentes y futuros de la Fuerza. Han pasado seis años de ese debate. Tal vez, si hoy se replanteara esa discusión, la posición del CELS ya no quedaría en rotunda minoría, porque parece haberse fortalecido la comprensión de la necesidad que los ciudadanos soldados sean incorporados a la sociedad de una manera distinta y que sus instituciones puedan librarse de ese peso heredado.

El indeclinable trabajo de los organismos defensores de los derechos humanos y el pueblo argentino ha logrado que la impunidad y el olvido no tengan ya lugar en nuestro país. Nos sentimos orgullosos de contribuir a juzgar las responsabilidades del pasado porque esto permite enfrentar el desafío de construir instituciones militares para la democracia. Pero esa democratizacion también implica, fundamentalmente, afirmar los derechos del presente y el futuro para quienes hoy integran las Fuerzas Armadas de la Nación.

* CELS. Periodista y escritor. Este texto es un extracto del publicado en el libro La construcción de la Nación Argentina. Fueron eliminadas las notas al pie.

jueves, 29 de abril de 2010

OBSESIÓN REFORMISTA

Binner insiste en su idea de reformar la Constitución

Hermes Binner no se resigna a dejar la Casa Gris dentro de dos años sin remozar la Carta Magna provincial. Como lo viene planteando —casi como una obsesión— desde que se sentó por primera vez en el Sillón del Brigadier López, el gobernador insistió ayer en la necesidad de "llevar adelante una reforma constitucional" porque —subrayó— el texto actual "limita los avances que la Constitución nacional reformada en el 94 otorgó al gobierno central".

Es más: el mandatario adelantó ayer que volverá a hacer eje sobre esa cuestión cuando pronuncie pasado mañana (sábado 1º de mayo), ante la Asamblea Legislativa, el tradicional discurso de apertura del 128º período de sesiones ordinarias de la Legislatura.

En el mensaje ante la reunión conjunta de diputados y senadores, el titular del Ejecutivo hará hincapié "en la necesidad de compartir una propuesta de reforma que se discuta entre todos los sectores", tal como lo propuso en su primera incursión legislativa, en mayo de 2008, aunque aquella vez la iniciativa se diluyó al no encontrar un eco favorable en la oposición justicialista.

"La actual Constitución de Santa Fe no impide gobernar, pero sí impide contar con los avances que se plasmaron en la Constitución nacional del 94", aseveró ayer el mandatario luego de presidir un acto oficial en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

La exhumación del proyecto reformista, que la administración Binner viene fogoneando desde la campaña electoral previa a la asunción de diciembre de 2007 ya había sido esbozada por el reelecto presidente de la Cámara de Diputados santafesina, Eduardo Di Pollina, al concluir la sesión preparatoria de recambio de autoridades del pasado jueves.

Sin reelección. Ayer el jefe de la Casa Gris reflotó explícitamente la idea, pero para aventar suspicacias, dejó en claro que el proyecto de reforma dejaría de lado cualquier propuesta "de reelección de nadie".

Para dejar en claro que no está buscando un período más al frente del Ejecutivo, despejó: "Nunca fue mi intención y jamás lo haría porque no corresponde con principios éticos que para mí son muy importantes".

Paralelamente, el oficialismo motoriza una movilización a la Legislatura el próximo sábado para respaldar la gestión socialista y reclamar a la férrea oposición peronista una reforma tributaria.

Problemas financieros. Sobre este punto, Binner admitió ayer que las finanzas de la provincia podrían tener "problemas" porque, a diferencia de lo que ocurre en Córdoba o Buenos Aires, "no se pudieron aumentar los recursos provenientes del impuesto a los ingresos brutos, que son los que permiten financiar la salud, la educación, la seguridad y la Justicia, porque el justicialismo se opuso".

"La Legislatura nos autorizó a endeudarnos para pagar sueldos. En ninguna empresa, ni pública ni privada, el endeudamiento se utiliza para pagar sueldos. Esto no tiene nada que ver con una economía sustentable", aseguró el mandatario santafesino.

Tema cerrado. Finalmente, el gobernador descartó un nuevo intento para incrementar los ingresos correspondientes al impuesto a los ingresos brutos: "Para qué vamos a insistir con algo en lo que no están de acuerdo. El tercer intento no fue nuestro, sino de legisladores de origen sindical, y tampoco fue aprobado", recordó el mandatario.

"Si no hay reforma tributaria vamos a gobernar con las herramientas que tenemos. Lamentablemente, si es necesario, endeudando a una provincia que no debiera hacerlo para pagar sueldos", concluyó. (La Capital de Rosario)

miércoles, 28 de abril de 2010

AQUÍ ESTAN, ESTOS SON, LOS "PATRIOTAS" DEL "CAMPO"

150.000 toneladas de soja y maíz en negro

Millonaria evasión en tres cerealeras cordobesas

La AFIP de Río Cuarto detectó una operatoria de comercialización de granos "en negro" de 150.000 toneladas de soja y maíz, que representan una evasión de 140 millones de pesos. En la maniobra están involucradas tres grandes empresas cerealeras cordobesas, establecimientos de acondicionamiento y acopio granarios, así como estudios jurídicos y contables del departamento Tercero Arriba, una región de activa producción de granos del centro de la provincia.



El operativo fue realizado por 60 funcionarios de la AFIP, que actuaron por instrucción del Juzgado Federal de Villa María.

La AFIP informó en un comunicado que allanó –por orden del Juzgado Federal de Villa María, a cargo del Dr. Mario Garzón- 11 domicilios en las localidades de Oliva y Corralito, donde se secuestraron "elementos que dan cuenta de la apropiación de claves fiscales de terceras personas, como así también la existencia de cheques y valores de terceros en propia cartera, que significan el retorno del dinero de parte de los proveedores inexistentes".

La agencia fiscal manifestó que las firmas acusadas utilizaban “prestanombres” de sujetos insolventes y sociedades fantasmas para ocultar los verdaderos operadores y, de este modo, obtenían créditos fiscales falsos. A su vez, arrendaban dos plantas de acopio completamente en desuso, para utilizarlas como pantallas con el fin de hacerse de mayores cantidades de cartas de porte y poder así movilizar el cereal comercializado en negro.

De acuerdo a los procedimientos realizados, se pudo determinar la presunta participación por parte de un importante grupo de empresas y profesionales cuya base de operaciones se encontraba en la zona rural del departamento Tercero Arriba; que se destaca por ser una región relevante producción granaría del centro de la provincia de Córdoba. También se obtuvo una significativa información sobre un sinnúmero de productores agropecuarios que al realizarse los allanamientos estaban comercializando de manera ilegal su producción.

En este marco, se interdictó sin derecho a uso 1812 toneladas de cereal en negro encontrado en el momento de los procedimientos, equivalentes a un valor aproximado de 1.500.000 pesos. (Página 12)

TAPALQUÉ - 24 DE ABRIL DE 2010

Jornada Regional de Presupuesto Participativo

Apertura


De izq. a der. Gustavo Cocconi intendente de Tapalqué, Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de la Nación, Walter Abarca, subsecretario de Relaciones Institucionales de la Jefatura de Gabinete de la Nación.


De izq. a der. Gustavo Cocconi intendente de Tapalqué, Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, Walter Abarca, subsecretario de Relaciones Institucionales de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Panel de Presentación de la Red Argentina de Presupuestos Participativos (RAPP)


De izq. a der. Noelia Linck, asesora de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación y secretaria Ejecutiva de la RAPP, Diego Bedacarratx, director del Presupuesto Participativo de la Municipalidad de Córdoba y presidente de la RAPP, Pablo Caruso, responsable del Proyecto Presupuesto Participativo de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y miembro del Consejo Directivo de la RAPP.



De izq. a der. Noelia Linck, asesora de la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior de la Nación y secretaria Ejecutiva de la RAPP, Diego Bedacarratx, director del Presupuesto Participativo de la Municipalidad de Córdoba y presidente de la RAPP, Pablo Caruso, responsable del Proyecto Presupuesto Participativo de la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación y miembro del Consejo Directivo de la RAPP.

martes, 27 de abril de 2010

AL BORDE DE LA CARCEL EL JEFE CIVIL DEL GOLPE MILITAR DE 1976

La Corte declaró inconstitucional el indulto de Menem a favor de Martínez de Hoz

Con esa decisión, el ex ministro de Economía de la dictadura quedó al borde de ser detenido. La causa, donde se investiga el secuestro de dos empresarios algodoneros en noviembre de 1976, está a cargo del juez federal Norberto Oyarbide.

La Corte Suprema declaró la inconstitucionalidad del indulto dictado por el ex presidente Carlos Menem a favor del ex ministro de Economía de la dictadura José Alfredo Martínez de Hoz en una causa por el secuestro de dos empresarios algodoneros en noviembre de 1976.

El Máximo Tribunal rechazó un recurso extraordinario del ex funcionario y ratificó la inconstitucionalidad de los decretos de indulto que ya había aplicado para con Jorge Videla.

La medida deja a Martínez de Hoz al borde de la detención, situación en la que ya están Videla y el ex ministro de Interior de la última dictadura Albano Harguindeguy.

Los tres están acusados por hechos que se remontan al 5 de noviembre de 1976, cuando fueron arrestados "a disposición del Poder Ejecutivo Nacional" Federico y Miguel Ernesto Gutheim, en virtud de la "primordial responsabilidad de gobierno consolidar la paz interior, asegurar la tranquilidad y el orden públicos y preservar los permanentes intereses de la República".

Sin embargo, no hubo razones políticas para ese secuestro: los Guthein, padre e hijo, estuvieron cinco meses y dos días secuestrados y sólo recuperaron la libertad cuando accedieron a firmar los acuerdos que les exigía el gobierno de facto.

Ese acuerdo tenía en la otra punta de las negociaciones a Hong Kong y representaba una virtual apertura hacia mercados internacionales comerciales para la dictadura.

La causa está a cargo del juez federal Norberto Oyarbide, quien ahora deberá resolver qué actitud adoptará ante la situación de Martínez de Hoz. (Clarín.com)

QUE HAY DETRAS DE LOS ATAQUES AL JUEZ GARZON

Las derechas, el fascismo y la judicatura en España.

Por Vicenç Navarro

Este artículo señala la falta de cambios en la judicatura española, y muy en especial en la Audiencia Nacional y en el Tribunal Supremo (así como en el Tribunal Constitucional) resultado del enorme dominio que las fuerzas conservadoras tuvieron en el proceso de transición de la dictadura a la democracia y el gran poder que tales fuerzas continúan teniendo en el aparato del Estado Español.

Uno de los pilares del régimen dictatorial fue la judicatura que aplicaba las leyes de aquel régimen, uno de los sistemas más represores que han existido en la Europa occidental durante el siglo XX.

Tal como constaba en el mandato establecido en la Escuela Judicial (donde se formaban los jueces), el cuerpo judicial debía ser “una milicia del Derecho, siempre dispuesta e identificada con las firmes ideas del Estado Nacional, que el Caudillo está construyendo” (citado en el excelente libro El TOP. La represión de la libertad 1963-1977, escrito por Juan José del Águila). Sus prácticas judiciales mostraron su clara militancia durante aquella dictadura.

Los tribunales especiales y consejos de guerra tuvieron especial responsabilidad en la dimensión represora durante la dictadura, así como también los Tribunales de Responsabilidades Políticas de la Masonería y Comunismo, todos ellos muy activos durante el periodo 1936-1963, siendo en 1963 cuando se creó el Tribunal de Orden Público o TOP, que dirigió la represión judicial en contra de los adversarios al régimen.

La rama del estado que hacía la labor sucia (incluyendo torturas) era la Policía Política, la Gestapo española, llamada la Brigada Político Social, cuyos miembros nunca fueron sancionados o apartados del cuerpo cuando la democracia se estableció en España. En realidad, una de las dimensiones poco conocidas del pacto de silencio entre la nomenclatura del Estado dictatorial, liderada por el Rey, y la oposición democrática, era que, además del silencio sobre el pasado, se permitiera la continuidad en sus puestos de los personajes que habían protagonizado la represión política, manteniéndolos en los cuerpos y niveles de autoridad. Los hermanos Creix, jefes de la odiada Brigada Política Social en Barcelona, continuaron en sus puestos, aún cuando fueron desplazados al País Vasco.

La lealtad al régimen que éste exigía a los jueces, explica que la gran mayoría de jueces, fueran miembros del bando vencedor del conflicto civil (o hijos del bando vencedor) y, por lo tanto, profundamente conservadores. De ahí que la judicatura, en general, fuera profundamente conservadora y muy próxima, cuando la democracia se estableció, al Partido Popular. La transición, mal llamada modélica, no significó la transformación de la judicatura, con cambios de personal, sino la posibilidad de abrir el sistema judicial a jueces nuevos, algunos con vocación democrática, que para poder avanzar su carrera necesitaron el apoyo de jueces profundamente conservadores.

Un ejemplo de ello es el juez instructor del caso Garzón, el juez Varela, que ascendió en la carrera judicial con el beneplácito y soporte de algunos de los miembros del Tribunal Supremo más conservadores (término excesivamente generoso para definir a jueces ultraderechistas, simpatizantes del golpe militar de 1936) que dieron su beneplácito y apoyo al nuevo juez Varela.

La mayoría de la judicatura y magistratura –sucesores de los vencedores de la Guerra Civil- permaneció callada frente a las enormes violaciones de los derechos humanos, acaecidos durante aquel régimen. Nunca denunciaron al TOP y nunca ayudaron o han ayudado a las víctimas del fascismo.

Es ofensivo e insultante para las víctimas de aquella represión que el juez Varela se refiriera a la labor de los jueces en apoyo a las víctimas de la represión dictatorial como encomiable. Es difícil alcanzar niveles tan altos de falsedad, pues además de no haber ninguna evidencia de tal apoyo, la decisión de enjuiciar al juez Garzón ha tenido como efecto la interrupción de todos los procesos de ayuda a los familiares de los desaparecidos, que el juez Garzón había iniciado, cuando éste delegó en otros jueces para que ayudaran a las familias a encontrar los cuerpos de sus familiares, y que se ha paralizado como consecuencia del temor que se ha creado por continuar este proceso.

A diferencia de otros países en los que el nazismo y el fascismo se derrotaron, en nuestro país el fascismo no fue derrotado. Y el caso Garzón es un ejemplo de ello. Lo que estamos viendo ahora es como las derechas están utilizando el fascismo para hacer el juego sucio (como ocurrió durante la dictadura), eliminando a Garzón y prohibir que se mire al pasado para corregir el presente.

Una consecuencia de esta situación y de la manera tan inmodélica como se hizo la transición, es que la derecha española, en general, carece de una cultura democrática y su homólogo en Europa es la ultraderecha. Los mayores medios de la derecha democrática europea han condenado la persecución del juez Garzón. No así en España, donde la derecha la apoya, promueve y dirige. De ahí se deriva que el abanico político español esté tan sesgado, de manera que los medios de información llaman centroderecha a las fuerzas políticas, como el PP, que, en términos europeos se corresponden con la ultraderecha, mientras que se define como centro a las pocas derechas democráticas que tenemos. Es un enorme coste de la transición inmodélica el hecho de que estemos en una cultura política tan sesgada hacia las derechas.

Una última observación. En otro artículo que publiqué recientemente en Público “Los jueces y las víctimas” 22.04.10, indiqué que si estuviéramos en Alemania (país que sufrió un régimen semejante a la dictadura española) la Falange estaría prohibida, los jueces del Tribunal de Orden Público habrían terminado en la cárcel y al juez del Tribunal Supremo que ha declarado su apoyo al mayor defensor del golpe militar de 1936, se le habría expulsado del Cuerpo Judicial. Ese artículo estimuló una respuesta negando que ello ocurriera en Alemania. Repito, sin embargo, que hoy cualquier alabanza al Partido Nazi está prohibida en aquel país, como lo está también tal partido. El Tribunal de Nuremberg condenó a prisión a las máximas autoridades judiciales responsables de la represión durante la dictadura nazi. Y, por último, cualquier expresión de simpatía por el gobierno nazi, además de estar prohibida, es causa de inhabilitación en cualquier cargo público de la Administración. Todo ello no implica que existan jueces que hayan ocupado cargos judiciales durante aquella dictadura. Pero en lugar de estar orgullosos de ello, éstos lo mantienen en silencio, porque saben las sanciones que ello acarrea. No así en España, en la que, además de estar en puestos de gran poder, no tienen ninguna vergüenza de haber sido parte de aquel horrible régimen o tener simpatías por él.

*Agencia de Noticias Prensa Ecuménica




--------------------------------------------------------------------------------
E-mail clasificado por el Identificador de Spam Inteligente de Telefónica. Para modificar la categoría clasificada acceda a su webmail.



--------------------------------------------------------------------------------
Este mensaje ha sido verificado por el Antivirus de Mail de Telefónica.

lunes, 26 de abril de 2010

REFORMA FINANCIERA

Presentan proyecto para reemplazar actual ley de entidades financieras

Los diputados nacionales Carlos Heller y Martín Sabatella presentaron hoy un proyecto de Ley de Servicios Financieros para el Desarrollo Económico y Social, que prevé elevar el crédito a PyME a 40% del total de financiaciones al sector privado, fija topes a la tasa de interés y condiciona la participación de entidades extranjeras.
"Se concibe la ley como un servicio público, a partir de necesidades de los usuarios y no de los bancos", dijo Heller durante la presentación, en la Cámara de Diputados.
La iniciativa, que firman además los diputados Jorge Rivas, Vilma Ibarra y Ariel Basteiro, propone tornar obligatoria la garantía estatal de los depósitos y triplicar su monto (de 30 mil pesos en la actualidad a 100 mil pesos).
Además, según el proyecto, el Banco Central deberá monitorear que ninguna entidad financiera privada supere una participación de 8% en el conjunto del sistema, tanto de depósitos como de préstamos.
Heller explicó que ese tope "no modificará la situación actual, pero evitará que el sistema avance a una mayor concentración".
El proyecto impulsa la creación de la Defensoría del Usuario de Servicios Financieros en el ámbito del Banco Central y un Departamento de Atención al Usuario de Servicios Financieros en cada entidad financiera.
En materia crediticia, la iniciativa encomienda al Banco Central establecer un listado de "servicios esenciales" que las entidades deberán ofrecer a los sectores de menores ingresos de la población, que deberán ser prestados sin costo o con un nivel máximo de comisiones.
Las entidades financieras, según el proyecto, deberán destinar en forma directa o indirecta a las micro, pequeñas y medianas empresas no menos de 38% del total de sus financiamiento al sector privado, y 2% a los microemprendimientos.
Las tasas de interés máximas para préstamos a MIPyME y créditos personales de hasta 100 mil pesos "no podrán superar en más de 5% a una tasa promedio ponderada del sistema financiero para ese segmento", explicó Heller.
"Tengamos en cuenta el peso que tiene en ese ponderador la banca pública, que representa cerca de 40% de los préstamos del sistema financiero", explicó el legislador.
Sabatella, en tanto, sostuvo que "se trata de un cambio de paradigma profundo" y confió en la posibilidad de "construir grandes consensos" para lograr su aprobación.
Destacó además que el proyecto presentado en conjunto por los bloques Nuevo Encuentro Popular y Solidario; Proyecto Progresista y Concertación Forja "saldará una vieja deuda de la democracia al ponerle fin a la ley de Entidades Financieras de la dictadura".
Heller recordó a su vez que esa norma fue sancionada en 1977 y "en realidad es un bando de la dictadura, que no tenía capacidad para dictar leyes".
Sostuvo luego que el proyecto apunta a "fortalecer el ahorro nacional mediante productos financieros acordes a las necesidades de los usuarios", proteger los depósitos de pequeños y medianos ahorristas e impulsar el financiamiento productivo y a MIPyME.
Por otra parte, se establecen disposiciones más estrictas sobre la explotación de empresas no financieras y se anula la posibilidad de los bancos puedan tener participación accionaria en otras entidades financieras.
Se regulan las operaciones en moneda extranjeras, de modo que los depósitos en divisas se apliquen a operaciones de deudores con ingresos en esas monedas, y se deja un margen de 10% para préstamos a PyME y de inversión con capacidad cancelatoria.
En cuanto a la diferenciación entre entidades nacionales y extranjeras, los diputados explicaron que "se incorporan criterios más restrictivos" para la actuación de las entidades de capital externo en el sistema local.
Al respecto, la iniciativa prevé que sea el Poder Ejecutivo y no el Banco Central el que autorice nuevas inversiones externas en el sector, y contempla restablecer el criterio de reciprocidad con los países de origen.
La banca extranjera, además, quedaría obligada a poner en conocimiento del público los supuestos en que su grupo accionario no respalde en su totalidad las operaciones realizadas en el país, "para evitar casos como el de 2002", concluyó Heller. (Télam)

DÍA DEL TRABAJADOR


COMO SE MIENTE

Evo y la homosexualidad

El poder de los medios para deformar la realidad se demostró otra vez al tergiversar recientes palabras de Evo Morales durante la cumbre alternativa contra el cambio climático.

Hace ya varios años que se sabe que se usan hormonas sexuales femeninas para lograr el crecimiento rápido y engorde de los pollos. Parte de esas hormonas se encuentra en la carne y especialmente en el hígado de pollo. De ahí surge la posibilidad de varios riesgos que pueden afectar la sexualidad masculina, como menor número y menos movilidad de los espermatozoides, impotencia, crecimiento de mamas y otros trastornos. Esto queda señalado cuando Evo dice que quienes comen mucho pollo pueden tener "desviaciones en su ser como hombres".

En ninguna parte de su discurso habla de homosexualidad. Sin embargo, lo que circuló en todo el mundo es que Evo afirmó que comer pollos lleva a la homosexualidad. El no es un ignorante, los ignorantes y malintencionados son los informadores que se hicieron un festival: cientos de páginas de Internet, declaraciones ofendidas de algunas organizaciones de homosexuales que creyeron en el mensaje mediático.

Ahora, eso si, nadie informó sobre los temas importantes verdaderamente tratados en el encuentro convocado por Evo para luchar contra el cambio climático

domingo, 25 de abril de 2010

DERECHA VS. IZQUIERDA

¿Vamos hacia un bipartidismo?

Mientras espera que el Senado tenga a bien darle su acuerdo para representar diplomáticamente a la Argentina ante el gobierno italiano, Di Tella sigue despuntando el vicio de escribir incisivos artìculos de análisis polìtico como este.

Por Torcuato Di Tella*

No, a un bipartidismo no, pero a un bipolarismo sí, o sea a una confrontación entre dos coaliciones, como en Chile y cada vez más claramente en Uruguay y en Brasil, entre una derecha y una izquierda. Al decir derecha no estoy ofendiendo, estoy describiendo una actitud congruente con la forma de entender las cosas del empresariado y de gran parte de la clase media. Por izquierda entiendo una opción basada en la mentalidad de los trabajadores organizados y de un sector de la clase media preocupado por la justicia social. En el medio hay una amplia gama de centro, sin la cual no se gana, pero sin las grandes corporaciones empresarias o las de las clases populares tampoco se puede gobernar. Hay que estar de un lado del otro. No es cierto que “en la Argentina no se puede gobernar sin el peronismo”. No se lo puede hacer desde el centro (como la Alianza) pero sí se podría desde la derecha, como seguramente hará Piñera en Chile o Serra en Brasil si gana. El esquema polar básico se complica cuando hay grupos más extremos, de izquierda o de derecha, que están afuera de la corriente principal de la política, o cundo el centro revive, aunque sea temporariamente, como parece ser el caso en Gran Bretaña, pero la dicotomía derecha-izquierda sigue siendo la base del panorama.

Hay quien dice que la Alianza era algo parecido a la Concertación chilena: un partido de centro aliado a uno de izquierda reciclada, y en ambos casos consiguieron un 50% del voto. Pero la diferencia es básica. A la izquierda de la Concertación chilena no había casi nada. En la Argentina, a la izquierda —bueno, si quieren, hacia abajo—estaba el peronismo. Y la Alianza, aunque fue votada por la derecha como mal menor, no tuvo genuinamente el apoyo del gran empresariado, lo que la volvió impotente, porque tampoco tenía estructuras del lado popular.

El problema en la Argentina es que no se sabe bien dónde ubicar al peronismo. Éste ha tenido una trayectoria multifacética, y en un inicio incluía sectores de raíz nacionalista autoritaria. Pero a la larga se fue desembarazando de ellos. Respecto a Menem, su acuerdo con la derecha no se distingue demasiado del que hizo en su momento Felipe González en España. La diferencia es que Menem, en vez de darle la mano a sus adversarios, lo que era útil en el momento, se quedó pegado a ellos, y así le fue. Y en cuanto a la heterogeneidad de una fuerza social, los que se extrañan de que el peronismo la tenga es porque no conocen la que tenía el Partido Demócrata yanqui en tiempos de Roosevelt, que incluía a los sindicalistas y los progresistas del Norte junto a los dirigentes de los estados terroristas del Sur. Pero así como el Peronismo se purgó, también lo hizo su émulo estadounidense, al romper con la lacra de sus congéneres del Sur.

En el Brasil la derecha, que se está consolidando desde hace unos años, incorpora a un partido de centro, encabezado por Fernando Henrique Cardoso, y una derecha regionalista, los hoy llamados Demócratas (antes Partido del Frente Liberal). En la Argentina el equivalente de eso sería una convergencia entre un liberalismo empresarial tipo PRO y un peronismo disidente, algo regionalista, con jefes como Reutemann o Solá, muy anclados en el mundo rural.

Volviendo al Brasil, por el lado de la izquierda el PT de Lula, con sus fuertes sindicatos, ligados a socialistas y católicos de la Teología de la Liberación, está aliado con sectores centristas heterogéneos. En la Argentina su equivalente no puede ser otra cosa que un acercamiento en el mediano plazo entre el kirchnerismo, con sus componentes sindicales y piqueteros, y la izquierda moderada o la no tan moderada. A un centrismo autónomo, radical o lo que sea, no le veo mucho futuro, pues tenderá a repartirse entre los dos polos en formación. Bueno, podría darles más detalles y algunos consejos a cada lado, pero ahí ya el precio es otro.

*Sociólogo, ex secretario de Cultura. (Diario Perfil)

GRISELDA TESSIO Y EL CASO NOBLE HERRERA

Compromiso con Abuelas

Por Juan Carlos Tizziani, desde Santa Fe

La vicegobernadora Griselda Tessio interpretó la mora judicial en develar la identidad de los dos hijos adoptivos de Ernestina Herrera de Noble como “un caso paradigmático” en el país. “Es muy preocupante que la Justicia por el nombre, el peso económico y el privilegio social de los actores demore una investigación de esta manera. Esta causa ya lleva ocho años, no empezó hace quince días. Es una larga lucha, una larga caminata y hasta diría una agonía de las Abuelas de Plaza de Mayo, que no sólo han perdido a sus hijos secuestrados, sino también a sus nietos apropiados”, dijo Tessio. Y prometió: “Si no hay justicia aquí, yo también voy a acompañar a la Presidenta y a las Abuelas ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos y lo haré como vicegobernadora de la provincia de Santa Fe”.

Tessio fue fiscal federal durante veintitrés años, hasta que en enero de 2007 Hermes Binner la propuso como su compañera de fórmula. Su trabajo en el Ministerio Público se caracterizó por la defensa de los derechos humanos. En 2005, el procurador general de la Nación, Esteban Righi, la designó para dirigir la unidad de investigación de los delitos de lesa humanidad durante la dictadura en Santa Fe, Rosario y San Nicolás.

“Es paradigmático”, dijo a Página/12 sobre el caso Noble Herrera, porque en las causas de apropiación de niños “uno pretende que la Justicia sea efectiva, rápida y contundente”. Tessio coincidió con el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, al señalar que la adopción de los hijos de Noble fue “más que extraña e irregular”. También recordó que “en la época de la dictadura, los jueces de Menores entregaban niños como quien entrega cachorritos, eso es lo que hacía la mayoría de ellos y no digo todos para no generalizar y herir susceptibilidades”, afirmó.

Tessio remarcó que “en la investigación judicial hay un plexo de indicios que da a pensar que podrían ser niños apropiados durante la dictadura”. “Además –agregó– hay otros testimonios de las Abuelas que buscan a sus hijas y a sus nietos o nietas secuestradas. Chicha Mariani dijo que por esa fecha, alguien le dijo que (el genocida y ex jefe de la Policía bonaerense, Ramón) Camps o alguno de sus lugartenientes había entregado un niño, porque son dos entregas distintas, a una persona de muy alto nivel. Podemos suponer que esa persona de muy alto nivel es ella.”

–¿Usted acompañaría a las Abuelas de Plaza de Mayo a los tribunales internacionales, como propuso la Presidenta?

–Yo también los voy a acompañar como vicegobernadora de la provincia de Santa Fe. Si los tribunales argentinos no resuelven este caso que es paradigmático, las Abuelas tienen todo el derecho del mundo a recurrir a la jurisdicción internacional. Hemos descubierto apropiadores y niños apropiados y hubo bastante actividad judicial cuando los apropiadores no eran personajes tan importantes, como en el caso de (Juan) Cabandié.

Tessio destacó que “a nadie se le puede obligar a los 30 años que descubra afectos que no cultivó durante toda su vida, pero la familia biológica, más allá de las decisiones de los jóvenes apropiados, tiene derecho a saber su identidad, que es un valor jurídico más importante que la decisión de los jóvenes”. (Página 12)

sábado, 24 de abril de 2010

EL CASO DE LOS HIJOS APROPIADOS DE LA DUEÑA DE CLARIN

Carta abierta a Marcela y Felipe

Por: Padre Eduardo de la Serna, Obispo Aldo Etchegoyen, Rabino Daniel Goldman y Hermana Martha Pelloni

Estimados Marcela y Felipe Noble Herrera:

Hemos podido conocer el pasado jueves 22 vuestra solicitada aludiendo a su situación. Angustiosa y dolorosa situación reconocida con total franqueza y valentía por ustedes mismos. Situación, por otra parte, que no es novedosa para nuestra sociedad y que aparece atravesada o teñida de conflictos y ocultamientos; una historia que nos ha marcado con huellas de muerte y desapariciones. En definitiva, vuestra historia –sin ustedes desearlo– puede ser una de aquellas que conforman el drama de nuestro país.

Notamos intranquilidad en sus palabras, y desde lo más profundo los entendemos, los comprendemos y deseamos acompañarlos solidarizándonos con ello.

Frente a eso, nuestra experiencia pastoral nos permite afirmarles con alegría y con paz que no hay nada más sanador y liberador que la verdad, sea cual fuere. Dolorosa a veces al comienzo, pero siempre liberadora. Nada más coherente con el Dios que anunciamos y en el que confiamos, ya que su mensaje es revelador de la verdad.

Ustedes aparecen tironeados en la clásica lucha entre la verdad y el ocultamiento, la luz y las tinieblas; y no dudamos en decirles que no teman, que no tengan miedo en avanzar confiados hacia la verdad. Ella sana y abre ventanas de aire fresco y renovador.

En vuestra carta, ustedes hablan tres veces de su identidad, pero a su vez reconocen que no saben su origen biológico. Del mismo modo que centenares de personas buscan –como ustedes saben– conocer la identidad de sus nietos, hermanos, sobrinos. Ustedes mismos reconocen que su identidad es parcial, y en su memoria, en alguna parte, estará la sangre de aquellos que los engendraron, probablemente en el dolor. No es sano para la sociedad, para las familias, ni para ustedes mismos que quede verdad sin indagarse, oculta y sin investigación.

Confiamos plenamente que el Banco Nacional de Datos Genéticos, como siempre lo hizo, revelará sin manipulaciones los datos que ustedes demanden para seguir reconstruyendo esa parte de la historia personal que no conocen y que tienen la necesidad de buscar. Pueden, entonces, quedarse tranquilos de la seriedad, transparencia y precisión de estos modernos estudios garantizados por la ciencia.

El Dios que anunciamos y la fe que proclamamos nos repite que la verdad, más que un derecho es un deber. En la Biblia, la verdad no es tanto algo que se acepta o no, sino algo que “debe vivirse”; “debemos obrar la verdad”, que es fidelidad. Por ese camino andamos en fidelidad para con Dios y nosotros mismos.

Como pastores de diferentes comunidades y confesiones, no podemos permanecer indiferentes a nuestra realidad, y tampoco queremos hacerlo. Porque creemos que es lo que nos ayudará a vivir una sociedad en paz, en justicia y en verdad. Por eso, con la serenidad que nos da el compromiso que desde hace años queremos vivir, los alentamos a dejar de lado el temor y poner la confianza en la verdad y en Dios. Así, pudiendo conocer su identidad más profunda, podrán desde su lugar contribuir a la pacificación que los argentinos necesitamos y que sólo puede alcanzarse en la verdad y la justicia.

Con respeto y fe sincera. (Página 12)

CRISTINA Y BINNER EN UNA NUEVA INAUGURACIÓN

"Este es el modelo que queremos"

"Las cosas están yendo bien", dijo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner al inaugurar ayer la ampliación de una planta industrial de San Cor, en la localidad cordobesa de Porteña, junto a los gobernadores Hermes Binner y Juan Schiaretti. Y exhortó a "dejar de lado peleas políticas o vanidades personales que no nos dejan ver las calidades del país" y aprovechar el Bicentenario para "repensar el país". "Lo que pedimos es bajar los decibeles en otro tipo de cosas que no le importan ni le interesan a nadie y sólo sirven para ensordecer y no dejar escuchar a aquellos que tienen buenas ideas y las quieren llevar adelante", dijo CFK. Y cerró su discurso con un imprevisto recuerdo de Silvia Suppo, la testigo de crímenes de lesa humanidad, asesinada a fines de marzo en Rafaela.

Se trata de una planta procesadora de suero lácteo que demandó una inversión de 37 millones de dólares a una sociedad integrada por dos cooperativas: Sancor y la danesa Arla Foods, que es una de las principales alimenticias de Europa. SanCor proveerá la materia prima y su socia, la tecnología para agregar valor a un producto que antes directamente se tiraba y contaminaba el ambiente.

"Este es el modelo que queremos para la Argentina, que el valor agregado industrial se haga en el lugar de origen para que la gente no se vaya de las provincias porque sus productos se industrializan en otro lado", planteó Cristina. Ayer, la acompañaron la ministra de la Producción, Débora Giorgi y otros funcionarios.

Cristina dijo estar emocionada porque desde el helicóptero que la trasladó a Porteña veía "los campos verdes, con silos bolsas por todos lados como nunca, muchas pasturas. Estoy muy feliz porque a un sector tan dinámico, tan importante de nuestra economía le vaya tan bien". "Hay que acostumbrarnos a que cuando les va bien a unos, también les vaya bien a los demás. Porque si a uno le va bien y a otro mal, en algún momento a todos nos irá mal. Hay que aprender del pasado y no repetir más los errores", reflexionó.

Y convocó a "dejar de lado peleas políticas o vanidades personales que no nos dejan ver las calidades del país" y a aprovechar el Bicentenario de la Revolución de Mayo de 1810 para "repensar el país".

El gobierno nacional seguirá trabajando para "sostener el fuerte mercado interno, con un fuerte perfil productivo y exportador. Hay que ir conciliando modelos, que antes se creían antagónicos y ahora vemos que son absolutamente complementarios".

Destacó que luego de la sequía del año pasado "ahora hay una muy buena producción de maíz y soja, y los precios de la carne alcanzaron niveles históricos. Las cosas están yendo bien y hay que seguir articulando entre el sector público y el privado para seguir sosteniendo el nivel de inversión y agregando valor a nuestra producción".

"Debemos apostar a lo que repito incansablemente: agregarle valor a nuestros productos primarios, porque esto genera más trabajo, mayor actividad y exportación. El mundo hoy consume 3.500 millones de toneladas de alimentos y en 2030 necesitará 7.000 millones toneladas. Tenemos que aprovechar la oportunidad", agregó. "Acá está el símbolo de la Argentina que queremos. En paz, con mucho trabajo y una mirada y proyección estratégicas. Nosotros vamos a asegurar las condiciones para que al país le vaya muy bien en el próximo centenario porque tenemos todas las condiciones para hacerlo", expresó la jefa de Estado.

Binner ponderó también la inversión industrial de SanCor "en la cuenca lechera más grande de la Argentina" porque "resume dos cuestiones: por un lado, se incrementa el valor del producto primario a través de su transformación. Y por el otro, se le da solución a un problema del medio ambiente porque el suero contiene ácidos grasos muy dañinos para la naturaleza. Ustedes recordarán la gran mortandad de peces que se daba en el río Paraná después de las lluvias a causa del arrastre de ácidos muy nocivos que antes se desechaban", indicó el mandatario.(Rosario 12)

jueves, 22 de abril de 2010

Programa Nacional de Capacitación de Jóvenes Líderes

Organizado por la Secretaría de la Gestión Pública (SGP) y la Subsecretaría de Gestión y Empleo Público de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, dictado por el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP).

El curso está destinado a jóvenes mayores de 18 años, que participen en organizaciones gubernamentales, diferentes espacios políticos ó comunitarios

Objetivos.

Brindar a los destinatarios un marco teórico procedimental que, por un lado promueva la apropiación crítica de los contenidos específicos, y por otro brinde herramientas que permitan liderar procesos de transformación en cada comunidad, planificando diversas alternativas de acción.

Se propone revalorizar las prácticas políticas a partir de la contextualización de la crisis de representación de las últimas décadas y también la acción de los jóvenes como actores y líderes políticos en los procesos actuales de reconstrucción del Estado.

A través de esta propuesta se espera motivar a los jóvenes a continuar participando en los espacios de acción comunitaria e institucional a través de la apropiación de herramientas y estrategias necesarias para la gestión de proyectos. Al mismo tiempo, se los capacita en la utilización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Inscripción:

12 al 28 de Abril de 2010

Inicio del curso:

4 de Mayo de 2010

Finalización de curso:

20 de Julio de 2010

Contacto:

joveneslideres@sgp.gov.ar

Tel: (011) 4345-4834
4343-9001 int 802

miércoles, 21 de abril de 2010

HOMENAJE A FLOREAL GORINI

Una calle llevará el nombre del legendario dirigente del movimiento cooperativo argentino


El Secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de Ministros, Oscar González y el diputado nacional Carlos Heller, durante el acto de imposición del nombre de Floreal Gorini a una calle de la localidad de Chapadmalal.


El diputado nacional Carlos Heller, el presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Raúl Guelman, Omar Gorini y el secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar González


EVOCACION DE ALFREDO PALACIOS A 45 AÑOS DE SU MUERTE

"Palacios sigue entre nosotros"

El historiador y ex titular del PSA, Victor García Costa, reivindicò la figura del primer diputado socialista de América y llamò a unir a todos los socialistas con vocaciòn nacional y latinoamericana durante un acto del que participaron asimismo el ex ombudsman de la ciudad de Buenos Aires, Antonio Cartañá, el secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno, Oscar Gonzàlez y el legislador porteño Adrián Camps. También intervinieron en el acto el coordinador de la Red Socialista Alfredo Palacios, Ricardo Romero y el vicepresidente de la Fundaciòn Palacios, Jose M. Monner Sans. La recordaciòn del creador de la legislaciòn laboral argentina tuvo lugar en la sede de la mencionada Fundaciòn, que preside el escribano Cartañà y que funciona en la que fuera la casa del legendario diputado socialista.

martes, 20 de abril de 2010

ENTREVISTA A JORGE RIVAS EN EL SUPLEMENTO BICENTENARIO DE BAE

“El Estado debe estar presente como garante de los derechos, en especial de los indefensos”

Revolución de Mayo

–En su opinión, ¿qué fue la Revolución de Mayo?
–Inicialmente, la respuesta de un sector de la elite de Buenos Aires a la crisis de la monarquía española. A lo largo de la década 1810/1820, la guerra y la movilización política de sectores sociales cada vez más vastos generaron transformaciones profundas que finalmente dieron lugar al surgimiento de una República independiente en el territorio de la antigua colonia.


–¿Existían distintas tendencias político- ideológicas en 1810? ¿Con cuál se identifica usted y por qué? –Sí, numerosas. Podría identificarme con los que adherían a los principios de la Revolución Francesa. Igualdad, libertad, fraternidad y principios que creo marcaron una etapa institucional y política en el mundo.

–¿Cree usted que a Mariano Moreno lo asesinaron o murió por una enfermedad? –Según el hermano, fue asesinado, pero no me consta.

–¿Qué opinión le merece el primer programa político-económico de gobierno que tuvo la Argentina (el Plan de Operaciones de Mariano Moreno y Manuel Belgrano)? –No había nada parecido en la Argentina de 1810, ni Manuel Belgrano tuvo relación alguna con el plan. Hay historiadores que no aceptan aún que haya sido escrito por Moreno.
El Plan es contradictorio en cuanto no tenía una uniformidad estratégica pero estaba impregnado de una fuerte impronta contra los privilegios de la época. Por momentos también resulta descabellado, lo cual no quita que haya en él pasión revolucionaria y un ambicioso proyecto igualitario.

–“La riqueza real de un Estado es el más grande grado de independencia en que está de los otros para sus necesidades, y el mayor sobrante que tiene para exportar” (Correo de Comercio de Buenos Aires, septiembre de 1810). ¿Está de acuerdo con esta afirmación de Manuel Belgrano y por qué? –Me parece que es una afirmación coherente con los ideales del progreso económico de hace 200 años, y que los anacronismos no ayudan.

–Bartolomé Mitre llamó a Bernardino Rivadavia “El más grande hombre civil de la tierra de los argentinos”. ¿Está de acuerdo? –No, en absoluto.

–Nombre dos referentes de aquellas gestas con los cuales se sienta identificado.
–Mariano Moreno y Juan José Castelli.


Siglo XIX

–Nombre 1, 2 ó 3 referentes políticos o estadistas argentinos de este siglo con los cuales se sienta identificado.
–Juan B. Justo. Me cuesta encontrar otro con el que me sienta plenamente identificado.

–Nombre 1, 2 ó 3 referentes políticos o estadistas no argentinos de este siglo con los cuales se sienta identificado.
–Carlos Marx.

–¿Por qué causas las Provincias Unidas del Río de la Plata perdieron su territorio original (Alto Perú, Banda Oriental, etcétera)? –Las Provincias Unidas nunca tuvieron límites territoriales precisos. Cuando estalló el Imperio español, también lo hicieron las unidades administrativas que había creado en América. La clase dirigente de Buenos Aires pretendió mantener en su beneficio la centralización del régimen virreinal, incluso por la fuerza de las armas. Las escisiones territoriales responden a otros tantos fracasos de esa tentativa.

–¿Por qué cree que fracasó el plan sanmartiniano- bolivariano? –No estoy seguro de que haya habido un plan compartido por ambos. Si se refiere a la unidad de Hispanoamérica, creo que los diversos intereses locales eran más fuertes que los proyectos de unidad.

–¿Sabe de otros países que a diferencia de la Argentina sí hayan logrado su unidad política y administrativa en base al territorio original heredado del sistema colonial? –No creo que ningún país haya heredado su territorio del sistema colonial. Los Estados se constituyeron a partir del colapso del Imperio, después de largas luchas políticas y militares. ¿Canadá podría ser uno? En realidad no conozco en detalle el proceso independentista canadiense, pero imagino que fue distinto al hispanoamericano, si bien tanto en el norte como en el sur de América el factor económico fue determinante para el surgimiento de lo nuevo.

–¿Con qué próceres sudamericanos se siente identificado? –José Martí.

–¿Por qué cree que –una vez declarada la independencia de Uruguay– José G. Artigas exclamó: “Ya no tengo Patria”? –No lo sé. Podría explicarse por el hecho de que Artigas consideraba que el actual territorio uruguayo debía ser parte de una confederación más amplia que incluyera a ciertas provincias del Plata.

“El federalismo nació como la oposición del interior a la apropiación de la aduana por parte de la ciudad de Buenos Aires y el rechazo a la imposición de políticas económicas librecambistas por parte de esa misma ciudad”. ¿Está de acuerdo con esta aseveración? –Sí.

El fundador del Partido Socialista, Juan B. Justo, opinaba que las montoneras del siglo XIX “eran el pueblo de la campaña levantando contra los señores de las ciudades [y que] pretendían paralizar el desarrollo económico del país y mantenerlo en un estancamiento imposible” (La Teoría de la Historia y la Política Argentina). ¿Coincide con esta definición y por qué? –Han pasado cien años desde que Juan B. Justo escribiera esa definición. Los avances del conocimiento histórico obligan a matizarla.
No obstante, coincido parcialmente porque es una forma de entender el materialismo histórico aplicado a ese particular momento. Creo sin embargo que las montoneras, lejos de ser un factor paralizante, eran uno dinámico.

–¿Qué opinión le merece la “presidencia” de Rivadavia? (Opciones: Mala, Regular, Buena, Muy Buena) –Regular

–¿Qué opinión le merece la “presidencia” de Urquiza? –Regular

– ¿Qué opinión le merecen las “presidencias” de Rosas? –Mi opinión sobre su actuación política es mala.


–¿Qué opinión le merece la presidencia de Mitre? –Mala.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de Sarmiento? –Regular

– ¿Qué opinión le merece la presidencia de Avellaneda? –Regular

– ¿Qué opinión le merecen las presidencias de Roca? –Mala

–Se habla mucho de la masacre que los pueblos originarios padecieron en el siglo XIX, pero nada o muy poco se dice de la masacre a los gauchos y caudillos del interior, víctimas de la guerra civil durante buena parte de ese mismo siglo. ¿Qué opina al respecto? –Los pueblos originarios y los paisanos del Interior fueron víctimas del mismo proceso: la construcción de un Estado al servicio de los terratenientes y de los grandes comerciantes vinculados con el puerto de Buenos Aires.


–Nombre 2 o 3 hechos, logros, etcétera, que el pueblo argentino le deba a Sarmiento.

–Escuelas, inmigrantes, ferrocarriles, y un puñado de grandes libros.

–En una carta a Mitre con fecha Septiembre de 1861, Sarmiento le manifestó: “Se nos habla de gauchos... La lucha ha dado cuenta de ellos, de toda esa chusma de haraganes.

No trate de economizar sangre de gauchos. Este es un abono que es preciso hacer útil al país. La sangre de esta chusma criolla incivil, bárbara y ruda, es lo único que tienen de seres humanos”. ¿Qué opinión le merecen estas palabras? –Representan al peor Sarmiento, el que creía que había que imponer a sangre y fuego lo que él consideraba la civilización.

–Nombre dos presidencias del siglo XIX con cuyas políticas y acciones de gobierno se sienta identificado o representado.
–En conjunto, ninguna.

–Nombre dos presidencias del siglo XIX con cuyas políticas y acciones de gobierno no se sienta identificado o representado.
–Mitre y Roca

–En la Guerra del Paraguay murieron más de 1 millón de paraguayos (5/6 partes de su población de entonces). ¿Qué explicación da a la siguiente frase con la cual Mitre –en 1869 y a meses de concluir su mandato– recibió a los primeros batallones que regresaban al país: “En la guerra del Paraguay que ha terminado ya, o puede darse por terminada, ha triunfado no sólo la República Argentina en su capacidad política de Nación, no sólo la triple alianza en reivindicación de sus derechos, sino también los grandes principios del libre cambio, que son los que vivifican el comercio”.

–Que el cinismo de Mitre no tenía límites.

–¿Coincide con la afirmación que señala al período comprendido entre 1880-1930 como la época dorada de la República Argentina? ¿Por qué? –No. Era una sociedad profundamente desigual.
El Estado reprimía con dureza a los trabajadores, que sufrieron verdaderas masacres, por ejemplo durante la Semana Trágica y durante las huelgas en la Patagonia en 1921 y 1922.

–Si tuviera que hacer un parangón entre las presidencias de Carlos Menem y alguna presidencia del siglo XIX, ¿con cuál la asemejaría? –Con la de Miguel Juárez Celman.

–Si tuviera que hacer un parangón entre la presidencia de Cristina Fernández y alguna presidencia del siglo XIX, ¿con cuál la asemejaría? –Con ninguna. Creo realmente que los contextos son muy diferentes.

–¿Hubo algún “Golpe de Estado” en la Argentina del siglo XIX? –Diría que el ascenso de Mitre a la presidencia después de la batalla de Pavón, aunque haya habido un simulacro de elecciones, puede describirse como un golpe de estado.

Siglo XX

–Nombre 1, 2 ó 3 referentes políticos o estadistas argentinos de este siglo con los cuales se sienta identificado.
–Alfredo Palacios y Alfredo Bravo.

–¿Qué opinión te merece Manuel Ugarte? –Hay dos Manuel Ugarte, pero sólo se recuerda al de "La hora de la espada". Creo que era un gran intelectual con el que obviamente no me siento identificado pero valoro intelectualmente.

–Nombre 1, 2 ó 3 referentes políticos o estadistas no argentinos de este siglo con los cuales se sienta identificado.
–Salvador Allende.

–¿Qué opinión le merecen las presidencias de Hipólito Yrigoyen? (Opciones: Mala, Regular, Buena, Muy Buena) Regular.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de M. T. de Alvear? Mala.

–¿Qué opinión le merecen las presidencias de Juan D. Perón, entre 1946-1955? –Buena.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de Arturo Frondizi? –Regular.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de Arturo Illia? –Regular.
–¿Qué opinión le merece la presidencia de Juan Perón e Isabelita (1973-76)? –Mala.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de Raúl Alfonsín? –Buena.

–¿Qué opinión le merecen las presidencias de Carlos Menem? –Mala.

–¿Qué opinión le merece la presidencias de Fernando De la Rúa? –Mala.

–¿Qué opinión le merece la presidencias de Eduardo Duhalde? –Mala.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de Néstor Kirchner? –Buena.

–¿Qué opinión le merece la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner? –Buena.

–¿Cree que el peronismo de Perón interrumpió el tránsito hacia la Argentina como país del Primer Mundo? –No.

–La Argentina mantuvo la neutralidad en las dos guerras mundiales (GM). En su opinión, ¿fue correcta tal posición para la 1GM? ¿Y para la 2GM? –Fue correcta en los dos casos.

–Evita y el voto femenino. ¿Qué opinión le merece aquella medida? –Una medida imprescindible, muy postergada.

–La Constitución de 1949 fue derogada por la Revolución Libertadora. ¿Debe hacerse algo al respecto o simplemente olvidarlo? –Ha habido con posterioridad por lo menos otra Convención. Era el momento para discutirlo.

–¿A qué factor/es atribuye la recurrencia de golpes de Estado durante el siglo XX? –A que la derecha tenía que obtener por la fuerza lo que no podía obtener con votos.

–El Proceso: ¿genocidio social y económico? –Sí.

–Aludiendo al país ideal en el que le gustaría vivir y a sus Fuerzas Armadas, Mariano Grondona señala en su último libro (El Postkirchnerismo) el anhelo de que estas vuelvan a ser "? como lo habían sido entre 1853 y 1930? lejos ya de los excesos del período 1930-1983". ¿Coincide con calificarse de "excesos" el accionar de las Fuerzas Armadas durante, por ejemplo, el Proceso? –No. Todos sabemos que los crímenes de la última dictadura fueron planificados. Toda la afirmación me parece un disparate.

–¿Apoyó la recuperación de las islas Malvinas en abril de 1982? ¿Considera aquel acto uno legítimo o ilegítimo? –Apoyé la causa, que era y es legítima. No así el acto, que fue no sólo ilegítimo sino irresponsable.
Da mucha tristeza que los dictadores se hayan montado sobre esa justa causa con el indecoroso objeto de perdurar en el poder.

–En su opinión, ¿el hundimiento del buque General Belgrano el 2 de mayo fue un crimen de guerra? –Sí.

–¿La deuda externa es ilegítima, legítima o una mezcla? ¿Se debe pagar, no pagar o investigarla (y pagar aquello que finalmente sea considerado legítimo)? –Es necesario investigarla exhaustivamente y pagar lo que sea legítimo.

–¿Está de acuerdo con la privatización de YPF SE? –No.

Siglo XXI

–Nombre 1, 2 ó 3 referentes políticos o estadistas argentinos de este siglo con los cuales se sienta identificado.
–Está por aparecer.

–Nombre 1, 2 ó 3 referentes políticos o estadistas no argentinos de este siglo con los cuales se sienta identificado.
–Ídem.

–¿Qué significado tiene para usted el Bicentenario? –Tiene un valor simbólico. Sería bueno que se lo tomara como un punto de partida para la construcción de una sociedad igualitaria.

–¿Coincide con esta afirmación: "La Argentina es un país primario exportador en proceso de industrialización"? En caso negativo, ¿cómo la definiría? –Es un país cuya economía fue arrasada por treinta años de neoliberalismo, y que debe reconstruirse con un perfil productivo que supere ampliamente la condición de primario exportador.

–Durante el conflicto por la Resolución 125 se vio y escuchó en reiterados medios la siguiente frase: "Sin campo no hay país". ¿Coincide con esta afirmación? –La pregunta reclama una larga y compleja reflexión. Por lo pronto, no se puede hablar del campo como si se tratara de una entidad homogénea. Es como si dijéramos: sin ciudades no hay país.

¿Qué significa?

–Nombre dos países latinoamericanos con los cuales se sienta identificado en su accionar institucional, político y económico.

–Es difícil identificarse.

–Nombre dos países no latinoamericanos con los cuales se siente identificado en su accionar institucional, político y económico.
–Ninguno

–Nombre dos presidentes latinoamericanos con los cuales se siente identificado y dos con los cuales no comparta su visión y accionar político, económico, social, etcétera.

–Ninguno

–Nombre dos presidentes de países no latinoamericanos con los cuales se siente identificado y dos con los cuales no comparta su visión y accionar político, económico, social, etcétera.

–Ninguno

–¿Qué expresó el 19 y 20 de diciembre de 2001? –El colapso de un modelo caracterizado por el sometimiento al Consenso de Washington, por la destrucción del Estado y de los lazos de solidaridad social. También por la corrupción y la mentira sostenidas desde el poder político.


–¿Qué expresó el conflicto por la Resolución 125? –La resistencia de uno de los sectores privilegiados de nuestra sociedad a ceder una pequeña parte de sus ganancias en beneficio del conjunto.

–¿Cómo se explica el apoyo que esos sectores privilegiados recibieron de las clases medias o de ciertos sectores de las clases medias durante el conflicto? –En realidad hablamos de la clase media metropolitana, que suele tener una opinión y una posición fluctuante.

–¿Existe crisis energética? –No.

–El actual rol y accionar del vicepresidente Julio Cobos, ¿es constitucional o anticonstitucional? ¿Es legítimo o ilegítimo? –Ilegítimo y punto.

–Nombre 1, 2 ó 3 medida/s que tomaría para revertir el proceso de sojización de la República Argentina.
–Las retenciones son un buen instrumento, además de económico, para frenar el monocultivo.

–Venezuela es la principal reserva hidrocarburífera del mundo y está entre los primeros productores y exportadores de petróleo del planeta. ¿Conviene profundizar el vínculo energético con este país? –Sí.

¿Coincide con las acciones del Gobierno nacional en relación con la avanzada exploratoria británica en Malvinas? De proseguir el Reino Unido con su accionar unilateral en esta materia, ¿habría que tomar medidas adicionales? –Sí. Habría que proseguir en el marco de las Naciones Unidas. Además quiero que no queden dudas de que estoy contundentemente en contra de cualquier aventura militar.

–Banco del Sur: ¿Sirve o no sirve al desarrollo nacional? –Sí.

–¿La Argentina tiene futuro aislada de Unasur? –No.

–¿Por qué la Argentina no fue Australia o Canadá? –Porque tuvo una historia que la hizo ser la Argentina

–¿De qué sectores del quehacer nacional debería hacerse cargo el Estado (E) y/o el Mercado (M)? –Es difícil ser dogmático, pero en general creo que el Estado debe estar presente como garante de derechos, en particular de los sectores más indefensos.

PERFIL PERSONAL Y POLÍTICO

Jorge Rivas siempre militó en el Partido Socialista.
Cumple su tercer mandato como diputado por la provincia de Buenos Aires. Asumió en 2007 como vicejefe de Gabinete de Ministros. El lunes 12 de noviembre de ese año, a la noche, fue golpeado durante un asalto, cerca de su casa, en Temperley. Había cenado con dos compañeros socialistas de Lomas y, camino a su casa, decidió parar en la farmacia.
No se manejaba con auto oficial ni custodia.
El golpe en la cara le astilló un hueso cercano al malar derecho, en el pómulo derecho, eso le produjo una hemorragia que se alojó en la nuca, en el tronco encefálico, y la presión le lesionó esa zona (en la protuberancia del tronco encefálico). Al principio estaba completamente inmóvil. Fue recuperando movilidad de a poco, un amigo militante del PS le creó un sistema para poder comunicarse con un movimiento de su cabeza, que es tomado por la cámara de la computadora, y hace clic eligiendo las letras en la pantalla, con textos predictivos como en los celulares. Nunca pidió mano dura para la delincuencia ni nada parecido.
Jorge insiste que la lucha es contra la desigualdad.

“Una vez declarada la independencia de Uruguay, Artigas declaró ‘yo no tengo Patria’. Podría explicarse por el hecho de que consideraba que el actual territorio uruguayo debía ser parte de una confederación más amplia que incluyera a ciertas provincias del Plata”

“La sociedad de principios del siglo XX era profundamente desigual. El Estado reprimía con dureza a los trabajadores, que sufrieron verdaderas matanzas, por ejemplo durante la Semana Trágica y las huelgas de la Patagonia en 1921 y 1922, presidencia de Yrigoyen”

Generales y de cierre

–Nombre 1 ó 2 intelectuales argentinos (escritores y/o artistas y/o hombres o mujeres de ciencia, de cualquier época) con los cuales se sienta identificado.
–Juan B. Justo y José Aricó.

–Nombre 1 ó 2 intelectuales no argentinos (escritores y/o artistas y/o hombres o mujeres de ciencia, de cualquier época) con los cuales se sienta identificado.
–Norberto Bobbio y Walter Benjamin.

–Nombre 1, 2 ó 3 historiadores argentinos de referencia.
–José Luis Romero.

–Si la decisión fuera suya, ¿cuáles efigies de los billetes vigentes a la fecha sustituiría? –Ninguno

–Nombre tres atributos y tres defectos del pueblo argentino.

–Defectos: desmemoriado. Pero me es difícil generalizar así que opto por no agregar otros calificativos. Atributos: lo mismo.
No puedo generalizar.

–¿Qué tres cosas o cuestiones se autocriticaría como político? –No haber tenido, en ciertos momentos, el oído atento al murmullo de las masas; el carecer de la inteligencia para crear instituciones nuevas que estén a la altura de nuestros nuevos problemas; el no ser lo suficientemente transgresor.


–Coincidirá conmigo que entre los distintos entrevistados existirá seguro una relación directa entre su raíz ideológica y las respuestas aquí brindadas, sobre todo en lo concerniente a la interpretación del pasado, a su vez clave en el razonamiento del presente y la edificación del futuro nacional.
¿Reside aquí la causa fundamental de nuestras grandes divergencias presentes? –No. Creo que las causas son muy variadas, aunque estoy de acuerdo en que el pasado condiciona el presente.

–Mensaje al pueblo argentino.
–Hagamos el ejercicio de ponernos en el lugar del otro y eso nos ayudará a hacer una sociedad más justa.

“El 19 y 20 de diciembre de 2001 expresó el colapso de un sistema caracterizado por el sometimiento al Consenso de Washington, por la destrucción del Estado y de los lazos de solidaridad social.
También por la corrupción y la mentira sostenidas desde el poder político”.

(Buenos Aires Económico - Sup. Bicentenario - Pag. 2)

HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani