jueves, 29 de diciembre de 2011

2012


UNIDAD SOCIALISTA PARA LA VICTORIA

 Publicado por Buenos Aires Económico, Argentina, pág. 13, el 29 de diciembre de 2011


CRECE EL SOCIALISMO PARA LA VICTORIA

Cuatro organizaciones se sumaron al Socialismo para la Victoria tras encuentro con Rivas

Cuatro agrupaciones pertenecientes a organizaciones sociales del conaburbano bonaerense anunciaron hoy su incorporación al Socialismo para la Victoria (SpV), tras mantener un encuentro con el diputado nacional Jorge Rivas, referente del espacio.Según anunciaron desde el SpV, fuerza aliada al kirchnerismo, se trata de las organizaciones “Trabajadores de Base”, de Lanús y Lomas de Zamora; “Lanús de Pie”, de Lanús; el “MUP 20 de Diciembre”, de Florencio Varela y el “Movimiento Aníbal Verón Clasista”, con inserción en Quilmes y Almirante Brown.

Los integrantes de los distintos espacios mantuvieron esta tarde una reunión con Rivas, a quien manifestaron su decisión de “incorporarse como frente a la construcción del Partido Unidad Socialista para la Victoria y llamar a los compañeros y compañeras del campo popular a sumarse a esta nueva herramienta”, según expresaron.

Durante la reunión, los integrantes de las cuatro organizaciones que se incorporan al SpV, del cual también es referente el secretario de Relaciones Parlamentarias Oscar González, reconocieron los avances del gobierno nacional y llamaron a “profundizar las políticas sociales para que de acá en adelante ningún argentino sea excluido o marginado”. 

Publicado por la agencia de noticias Télam, los portales El Comercial, GenteBA y Semanario Parlamentario, el 28 de diciembre de 2011.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Nota de Opinión

Construir en la diversidad

Por Jorge Rivas *

El escenario que terminaron de dibujar las últimas elecciones es concluyente: la contundencia del resultado ha reducido a la oposición partidaria a su mínima expresión. Por si fuera poco, esa oposición está además siendo pulverizada por los mismos grupos económicos y mediáticos que la habían sostenido y hasta guionado durante la campaña electoral. Es evidente que el poder económico concentrado confirmó, con la elección de octubre, que ese variopinto arco opositor partidario ha dejado de ser funcional a sus intereses, ya que la mayoría de la sociedad lo percibe como una comparsa de impresentables e inútiles.

Se trata de datos cuya comprensión es imprescindible, no sólo para hacer una lectura correcta del momento, sino también para establecer desde dónde nuestra acción política sería más útil para sostener y profundizar el actual proyecto de transformación que vive el país.

La derecha, por lo pronto, ya ha comenzado a diseñar rápidamente un plan de acumulación y reconstrucción política detrás de la figura de Mauricio Macri -el Berlusconi argentino- y también a tratar de fisurar a la fuerza política de gobierno, el Frente para la Victoria, mediante aquellos dirigentes que se encuentran en sus filas por oportunismo, aunque al precio de una gran incomodidad, esperando que surja una fuerza más afín con sus convicciones.

Así, podemos concluir que en esta etapa va a ser dentro del ámbito del FpV donde van a producirse, sin dudas, las tensiones y disputas por seguir o detener el rumbo de transformaciones estructurales de avanzada. Estamos convencidos de que desde la izquierda no debemos desentendernos de esa disputa. Al contrario, tendrá que ser en ese ámbito donde demos, con toda lealtad, un debate honesto y alejado de esa obsecuencia fácil que produce, por lo general, efectos más nocivos que el accionar de la derecha más empecinada.

No tenemos vocación de comentaristas políticos, ni queremos ser parte de cierta izquierda que se autoproclama de culto. Elegimos, en cambio, embarrarnos en la construcción diaria de un país más justo, como nuestro aporte militante para vivir en un mundo mejor.

Tampoco queremos quedar mimetizados con la infantil y superficial consigna de "apoyamos lo bueno y cuestionamos lo malo" -no conozco partido en el planeta, de cualquier signo ideológico, que diga lo contrario-. Preferimos asumirnos como parte del diverso sujeto social y político que trata de poner su fuerza militante al servicio del campo popular, sin temor de que por eso vayamos a perder nuestra identidad ni nuestra autonomía.

No creemos que nuestro rol como izquierda sea el de postularnos como tutores o celosos guardianes del purismo ideológico, sino el de ir subiendo el listón de las demandas sociales y aportando nuestra mirada transgresora para ayudar a remover los obstáculos que se oponen al avance de la clase trabajadora.

Estos, entre otros, son los motivos por lo que nos integramos al bloque de diputados nacionales del FpV, para desde allí articular con los sectores afines y llevar adelante la agenda parlamentaria más avanzada posible. Es que estamos convencidos de que en esta nueva etapa que se inicia con el segundo mandato de Cristina, el parlamentario es el ámbito desde donde mejor podemos hacer nuestro humilde aporte para sostener y profundizar el actual modelo.

* Diputado socialista.

Publicado por Página 12, Economía, pág. 6, el 21 de diciembre de 2011

martes, 20 de diciembre de 2011

UNIDAD SOCIALISTA PARA LA VICTORIA

Organizaciones sociales se suman al Socialismo para la Victoria
Cuatro organizaciones sociales del sur del Gran Buenos Aires se sumaron hoy al partido Socialismo para la Victoria, que lidera el diputado nacional Jorge Rivas, con el objetivo de "consolidar lo conquistado e ir por más".
Según se informó a través de un comunicado de prensa, las agrupaciones "Trabajadores de Base", "Lanús de Pie", el "MUP 20 de Diciembre" y el "Movimiento Aníbal Verón Clasista", decidieron en asamblea "incorporarse como Frente y llamar a los compañeros y compañeras del campo popular a sumarse a esta nueva herramienta".
Una delegación de la asamblea fue recibida por el secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar González, y por el referente del Socialismo para la Victoria de la zona sur y asesor del diputado Rivas, Claudio Simone.
Durante el encuentro los integrantes de las cuatro organizaciones que se incorporan al Socialismo para la Victoria, reconocieron los avances del gobierno nacional y llamaron a "profundizar las políticas sociales para que de acá en adelante ningún argentino sea excluido o marginado", informó el comunicado.

Publicado por Télam, el 20 de diciembre de 2011

martes, 13 de diciembre de 2011

COLECCIÓN DE TEXTOS FUNDACIONALES DEL SOCIALISMO




















Publicado por la Revista El Guardián, Información General, pág. 31, el 13 de diciembre de 2011.

lunes, 12 de diciembre de 2011

domingo, 11 de diciembre de 2011

JURA COMO SECRETARIO DE RELACIONES PARLAMENTARIAS

Oscar González: “Esta nueva etapa es un honor y un desafío”


El dirigente socialista Oscar González, que esta tarde jurará nuevamente como Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, dijo hoy que “para los socialistas es un honor y un desafío militante continuar integrando la administración de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner” y señaló que “este gobierno expresa en políticas públicas concretas los valores históricos de nuestra tradición ideológica y cultural”.


“Como herederos del primer Partido Socialista del continente y frente a la deserción, tanto aquí como en Europa, de muchos autodenominados socialistas o socialdemócratas que se subordinan a las exigencias del mercado, reivindicamos el proceso de reformas progresistas, ampliación de derechos y autonomía nacional e integración regional que encarna la gestión de la Presidenta”, señaló González al salir de la sesión de la Asamblea Legislativa en que asumieron Cristina Fernández y Amado Boudou.


El Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, le tomará juramento al dirigente socialista como Secretario de Relaciones Parlamentarias, esta tarde a las 19 en el salón Sur de la Casa de Gobierno. Participará de la ceremonia el diputado nacional Jorge Rivas, referente, junto a González, de los Socialistas para la Victoria.

Publicado por la agencia de noticias Télam, los portales Criterio Online y El Comercial, el 10 de diciembre de 2011.

sábado, 10 de diciembre de 2011

JORGE RIVAS HABLA DE SU INCORPORACION AL BLOQUE DE DIPUTADOS DEL FPV

"Tendremos más gravitación"

Entrevista: Sol Prieto.

El diputado socialista explica que desde adentro de la bancada oficialista es mayor el poder de incidencia sobre el resultado final de las leyes. Aclara también que su decisión no pone en juego su autonomía y sostiene que no quiere "ser parte de una izquierda de culto".
El diputado Jorge Rivas, proveniente del socialismo, anunció el miércoles su decisión de pasar del bloque de Nuevo Encuentro a la bancada del Frente para la Victoria. "En el período presidencial que se inicia va a ser en el ámbito del Frente para la Victoria donde van a producirse las mayores disputas en torno de la continuidad del proceso de transformaciones que conduce Cristina Fernández. Desde la izquierda, no podemos desentendernos de esa disputa", explicó en declaraciones a Página/12, en las cuales reflexionó en torno del rol de la izquierda en las discusiones políticas que suceden dentro del kirchnerismo. "No creemos que nuestro rol sea el de constituirnos en tutores o celosos guardianes del purismo ideológico -consideró el diputado-, sino el de ir subiendo el listón de las demandas sociales y aportar nuestro esfuerzo para remover los obstáculos que se oponen al avance de la clase trabajadora."

Rivas aclaró que la decisión de pasar al bloque del FpV no pone en juego su autonomía. "No tenemos ningún temor a perder nuestra identidad porque no tenemos vocación de comentaristas políticos ni queremos ser parte de una izquierda de culto. Elegimos embarrarnos en la construcción diaria de un país más justo", aseguró. Página/12 dialogó con Rivas sobre su determinación.

-¿Por qué decidió sumarse al FpV en este momento y no antes?

-Porque con el segundo mandato de CFK se inicia una nueva etapa política marcada por la impronta del resultado de las últimas elecciones generales, que configuraron un nuevo escenario político.

-¿Esta definición surge como consecuencia de una discusión dentro del bloque de Nuevo Encuentro?

-No. La decisión fue tomada de manera autónoma por los Socialistas para la Victoria. Nosotros nunca formamos parte orgánicamente de Nuevo Encuentro. Nuestra resolución no va en contra de nadie, sino que a nosotros nos parece que tácticamente, en esta etapa, como agrupación de izquierda, es desde adentro del bloque del FpV que, articulando con sectores afines, podemos lograr mayor gravitación.

-Más allá de que el diputado Ariel Basteiro (también de origen socialista) se vaya de su banca en diciembre, ¿él acompaña esta decisión?

-Estamos conversando.

-Cuando usted alude a las disputas en torno de la continuidad del proceso que conduce Cristina Kirchner, ¿a qué discusiones se refiere específicamente?

-Me refiero a las principales tensiones que van a darse en el mundo diverso del FpV entre aquellos que pretendemos profundizar el proyecto de transformación y aquellos sectores que pretenden detenerlo. Sería subestimar el poder y la inteligencia del enemigo no estar atentos al seguro intento del poder económico por captar cuadros que estarían más cómodos trabajando con esos sectores. Además, no nos olvidemos de que hay una oposición por inventar, ya que en las últimas elecciones fue virtualmente pulverizada por la contundencia del resultado.

-En una disputa existen, por definición, al menos dos adversarios. ¿Esos adversarios se encuentran afuera del espacio oficialista o también puede haber algunos adentro?

-El enemigo es siempre el poder económico concentrado, junto a sus aliados mediáticos, y por supuesto están fuera del kirchnerismo. Pero el FpV es la expresión política de un diverso sujeto social y es natural que esté atravesado por la tensión que produce el cruce de distintos intereses y no tengo dudas de que la derecha va a tentar a los desplazados por esa disputas para que se sumen a sus filas, ya que no creo que insista con la misma oposición política que ya se mostró impotente para detener al actual proyecto nacional y popular.

-¿Cree que su definición marca el final de un ciclo respecto de la autonomía dentro del kirchnerismo?
-De ninguna manera, nunca renunciamos a nuestra autonomía, y siempre tomamos nuestras decisiones de manera autónoma. Además, con el criterio de que cuando se ingresa a un frente político se pierde la autonomía, no existiría ninguna coalición en el mundo.

-¿Se puede hacer kirchnerismo desde los márgenes del kirchnerismo? ¿Se pudo alguna vez?

-Se pudo y se puede, de hecho se hace, sólo que pienso que en este momento es mayor el poder de gravitación en el resultado final de las leyes desde adentro del bloque del FpV.

-Hay algunos proyectos, como el de la Ley de Entidades Financieras, de Carlos Heller, que no tienen consenso de la totalidad del bloque FpV. ¿Cuál será su posicionamiento ante esas iniciativas?
-No me consta que el bloque del FpV no apoye el proyecto de ley de servicios financieros de Carlos, y si así fuera, desconozco las razones de esa oposición, pero soy cofirmante de ese proyecto y por supuesto voy a apoyarlo, ya que es una excelente iniciativa legislativa que pone fin a una de las peores herencias de la dictadura, como es la Ley de Entidades Financieras. Es bastante previsible qué iniciativas parlamentarias voy a apoyar, independientemente del bloque en el que esté.
Publicado por Página 12, El País, pág. 8, el 9 de diciembre de 2011

sábado, 3 de diciembre de 2011

ENTREVISTA EN FM PALERMO

Oscar González: “No hay giro a la derecha, Argentina es ahora simplemente un país normal”

No hay giro a la derecha ni giro a la izquierda en las políticas del gobierno, sino consolidación de un proceso que tiene etapas y que hoy aplica medidas que tienen en cuenta la realidad local y regional y el contexto de crisis internacional", dijo hoy el dirigente socialista Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, en “Políticamente Incorrecto”, el programa de Mariano Volcovich y Gabriela Granata en FM Palermo.

González, que comparte con el diputado Jorge Rivas la conducción del Socialismo para la Victoria, señaló también que "el segundo mandato de Cristina Fernández es el epílogo de la larga transición democrática iniciada en 1983 porque recién ahora se completan los juicios por memoria, verdad y justicia, se han nivelado notablemente los índices económico-sociales y la Argentina ya es un país normal, con crecimiento económico sostenido, mejor distribución del ingreso, nuevos derechos ciudadanos y articulación política regional”.

Para el dirigente socialista, "este proceso de ampliación de derechos tiene la virtud de no ser fácilmente susceptible de retrotraerse ya que no es previsible que nadie en el futuro pueda congelar de nuevo las convenciones colectivas de trabajo, ni derogar el matrimonio igualitario ni volver a aislar a la Argentina de su destino suramericano”.

Publicado por Criterio Online, El Comercial y GenteBA, el 3 de diciembre de 2011

miércoles, 30 de noviembre de 2011

DEBATES Y COMBATES

Una revista cultural dirigida por Ernesto Laclau y Paula Biglieri

Uno de los formatos que se ha visto favorecido por el actual contexto es el de las revistas culturales especializadas: Debates y Combates es una de esas publicaciones.
Esta revista, de f recuencia cuatrimestral, di r igida por Ernesto Laclau y codirigida por Paula Biglieri, se propone como foro de discusión teórica y al mismo t iempo busca er igi rse como espacio para intervenir y echar luz sobre los cambios que experimenta América Latina con el advenimiento de las nuevas configuraciones nacionalpopulares. Los propios Laclau y Biglieri afirman en el texto de presentación que abre el primer número de Debates y Combates que la región nunca ha estado más cerca “de realizar el ideal de una auténtica democracia participativa”, merced de la ruptura de “los lazos que la unían con organismos financieros internacionales”.
Y relacionan de manera directa este cambio con la entrada de nuestros pueblos en “la ruta del progreso social.” La revista, presentada en la Biblioteca Nacional, con diseño de Natalia Laclau y distribuida por Fondo de Cultura Económica, está integrada por un conjunto de textos de ref lexión teórica, que van de la economía a la crítica cultural, la retórica, el psicoanálisis y la filosofía política. Contiene asimismo reseñas de libros y entrevistas.
El comité editorial está integrado por personalidades de los ámbitos más diversos, como la presidenta del Banco Central Mercedes Marcó del Pont, Jorge Alemán, Chantal Mouffe, Oscar González, Gloria Perelló, Osvaldo Delgado, Leticia Sabsay, Eduardo Rojas, Jelica ŠumiRiha, Nelly Richard, entre otros. Entre los contenidos de su primer número, Debates y Combates cuenta con una entrevista compartida al filósofo y docente universitario Etienne Balibar y al propio Ernesto Laclau; un artículo de Chantal Mouffe sobre dos concepciones de la crítica social y la política radical como emergentes de la postpolítica; otro de Marcó del Pont sobre uno de los temas del momento: la crisis internacional y el abanico de políticas y los desafíos de las economías emergentes.
Este número cierra con una nota donde Eduardo Rinesi hace una caracterización del kirchnerismo en tanto corriente con varios linajes e influencias Una revista que echa luz sobre los cambios que experimenta en este momento América Latina. Ernesto Laclau La frecuencia de Debates y Combates será cuatrimestral

Publicado por Tiempo Argentino, Cultura, pág. 35, el 30 de noviembre de 2011

sábado, 26 de noviembre de 2011

PÁGINA 12

Cuatro años clave

Por Oscar González *

Cuando concluye un período presidencial, suelen intentarse balances sobre el curso del gobierno que termina así como preverse el rumbo del que llega. La continuidad del Ejecutivo en manos de Cristina Fernández de Kirchner no impide ese ejercicio de repasar el pasado inmediato y asomarse a lo que viene.

Para la misión revisionista conviene recordar que el período presidencial de CFK coincide con la etapa de cautiverio de la economía mundial a manos de la especulación financiera que desemboca en la crisis de 2008 y que perdura generalizada hasta el presente. De tal modo lo primero es reconocer ese contexto global y analizar la manera en que fue encarado ese hecho que condiciona a todos los países.

Tras ignorar los pronósticos optimistas de los gurúes de Wall Street, que auguraban una rápida recuperación de los mercados por la inyección fabulosa de dinero en los desplomados bancos de inversión y proponían recortar el gasto social, el gobierno argentino apostó a la producción y al empleo como vigas maestras de su gestión, diferenciándose así de los países centrales, cualquiera fuere su dimensión y color político, que sacrificaron en el altar del mercado los derechos incorporados por el Estado de Bienestar.

Así comenzó aquí la aplicación de esa novedosa perspectiva que plantean muchas agencias internacionales -como la OMS- consistente en desplegar las políticas públicas según el "enfoque de derechos", renegando de la despiadada doctrina libremercadista fundada en la privatización de los sistemas sanitarios y educativos para trasladar la renta social al circuito financiero privado.

Expresión de aquellas políticas, los cuatro últimos años fueron pródigos en medidas de sesgo inclusivo y ampliación de derechos: la Asignación Universal por Hijo, la extensión y movilidad de la cobertura previsional y la reestatización de los fondos privados de pensión son sólo algunos hitos. Todo ello pudo hacerse a través del impulso de políticas activas, alentando la demanda y resistiendo las presiones para enfriar la economía, achicar el mercado interno y devaluar la moneda.

Esos avances se expresaron nítidamente en el resultado de las últimas elecciones, que exteriorizaron una extendida toma de conciencia de que el país que estamos construyendo está fundado en una remoción hasta los cimientos del paradigma político, económico, social y cultural que inauguró la dictadura militar y perfeccionaron los gobiernos noventistas.

Como semejante empresa no podía llevarse a cabo sin conflictos, puesto que la recuperación de derechos tensiona las relaciones de poder y abarca todos los campos, la voluntad política para llevar adelante los cambios activó un conjunto de sectores sociales -trabajadores y productores, estudiantes, profesionales e intelectuales, organizaciones de base y de derechos humanos- que lo hicieron suyo confrontando con los conglomerados económicos y su enorme dispositivo mediático en lo que fue, y sigue siendo, una batalla política pero también cultural.

Esas contradicciones, las que se dirimieron en la pugna por los derechos de exportación, pero que también se expresaron en otros terrenos, como en el rol del Banco Central, la no represión de la protesta social y varios más, fueron asumidas por el Gobierno con la convicción de que -como dijo Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia- hay que aprender a vivir en la contradicción. Hacerlo, en el caso argentino, es fortalecer el polo de acumulación de poder que expresa el interés de la Nación y el pueblo y continuar con el diseño de un modelo propio que sustituya la vieja matriz neoliberal.

Como no hay derechos si la renta social y el ahorro colectivo son el botín de unos pocos, sólo modificar las condiciones de distribución de la riqueza y poner la economía al servicio de los objetivos colectivos de la sociedad, como se viene haciendo progresivamente, garantiza la prosperidad general, una nación autónoma y una región integrada. Ese es el desafío de la etapa actual.

* Secretario de Relaciones Parlamentarias. Dirigente del Socialismo para la Victoria.

Publicado por Página 12, El País, pág. 8, el 26 de noviembre de 2011.

jueves, 24 de noviembre de 2011

TIEMPO ARGENTINO | PROFUNDIZAR EL MODELO

La continuidad del cambio

Oscar González
Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional.

Al concluir la segunda etapa de gobierno kirchnerista e iniciarse una nueva gestión del mismo signo, quizás resulte oportuno recorrer el itinerario inaugurado aquel 10 de diciembre de 2007 y marcado singularmente por el intento de quebrar la gobernabilidad desplegado por las corporaciones financieras y mediáticas desde mediados de 2008.

El recuento puede servir para explicar cómo se logró desbaratar, a pura iniciativa política, ese acoso corporativo sobre la autoridad soberana y, también, para verificar el curso de un proceso ascendente de protagonismo popular que, en las últimas elecciones, respaldará ampliamente la administración que encabeza Cristina Fernández de Kirchner.

La gestión que viene tendrá probablemente continuidades y cambios ya que cuanto más se avanza mayores son los desafíos.

Máxime cuando el escenario mundial está convulsionado por una crisis que no cesa y que, aunque su epicentro aparece lejano, repercute en una economía mundializada y en una sociedad global víctima de la depredación del capitalismo financiero.

Los analistas de derecha se empeñan en invocar como fuente excluyente del vasto consenso alcanzado por el gobierno el pasado 23 de octubre al consumismo y a una supuesta vocación conservadora de la ciudadanía.

Una interpretación tan absurda como la que propalan en estos días al decir que la compra de dólares es un gesto de decepción política.

Semejante metodología de análisis no permite explicar el tránsito desde aquel escenario de crisis desatada por la ofensiva de las corporaciones agrofinancieras y los grandes medios de comunicación, que además manejaron la oposición parlamentaria, hasta este presente de aprobación masiva del rumbo general del gobierno.

No es la economía sino la iniciativa política, es decir la política conduciendo la economía y emancipada de los mercados, lo que explica la realidad actual. Del mismo modo que lo exactamente contrario devela lo que está ocurriendo en una Europa donde gobernantes, parlamentos y partidos se someten a las grandes finanzas, hasta cederles incluso el privilegio de imponer gabinetes.

Por caminos totalmente distintos, la Argentina y la Unión Europea han desnudado la falacia de la llamada libre competencia, un paradigma que la derecha ha predicado desde siempre como hecho dado y perpetuo pero que encubre, en todo caso, la relación de fuerzas existente entre el mercado, la sociedad y el Estado.

La experiencia argentina demuestra que no hay forma de legitimar la política si esta carece de la voluntad para intervenir enérgicamente sobre la contradicción permanente entre intereses sociales discordantes, resolviéndola a favor de la mayoría de la sociedad. Así, hemos tenido gobiernos que renunciaron a ejercer el poder, es decir, a cumplir el mandato de sus electores, y hemos tenido otros que traicionaron ese compromiso para ejercer el poder a favor de los mercados. Tuvimos gobiernos que prefirieron reprimir antes que afrontar los conflictos y los que reprimieron y mataron en nombre del orden neoliberal.

Fue una etapa de asedio de una dirigencia opositora que hostigaba sistemáticamente mientras invocaba supuestos diálogos y que empequeñeció del todo cuando se le escurrieron los votos que alguna vez supo obtener. Una oposición que vive ahora traumáticamente la nueva composición de las Cámaras, sin entender que mientras perdía su tiempo manoteando comisiones, durante el fugaz imperio del Grupo A, el gobierno avanzaba y profundizaba las reformas progresistas, a despecho de su inferioridad parlamentaria. Es que, como decía Juan B. Justo, “sólo encuentra el camino el que quiere andar”.

Desmintiendo el sentido común impuesto por los medios monopólicos, un gobierno anatematizado por su supuesta vocación confrontativa, labró acuerdos que disolvieron la pertinencia de aquella conjunción oportunista que se diluyó aun antes del porrazo electoral porque una coalición no puede sostenerse sobre el único término del odio. Un resentimiento de sesgo clasista que negó el país real, con sus índices de crecimiento de la producción, el empleo y el salario y que logró sortear las crisis, ampliar derechos sociales y laborales y obtener logros inéditos en muchos campos.

Ahora que la realidad irrumpe con toda su fuerza, llega el momento de que quienes enfrentan al gobierno en el Congreso admitan que es la hora de restituirle a la política su rol fundamental, librándose del cautiverio impuesto por los grandes grupos de poder que con frecuencia le han dictado su propia agenda. Sería un modo de reivindicar el valor de la misma acción parlamentaria, que podría acompañarse desterrando de la práctica política la impugnación judicial de las normas aprobadas por las Cámaras cuando se ha fracasado en la batalla legislativa.

Para el gobierno, todo lo que se ha logrado conduce al desafío apasionante de consolidar los cambios y avanzar hacia nuevas reformas que amplíen la democracia social.

Una administración que hizo todo lo que hizo no tiene derecho, ni lo ha invocado, a detener su marcha, ya que su potencia y su renovada legitimidad descansan en la confianza social ganada a fuerza de iniciativa política y compromiso con la ciudadanía.

Si algo ha quedado demostrado en estos últimos cuatro años es que avanzar es profundizar y generar nuevas transformaciones, y que las fuerzas sociales y políticas que las sustentan no están preconcebidas sino que se construyen durante ese mismo proceso, en la resolución cotidiana de las tensiones y conflictos que desatan los cambios. Enfrentar esas contradicciones y superarlas en favor del pueblo es la tarea histórica emprendida por Néstor Kirchner, que ahora continúa Cristina Fernández Para el gobierno, todo lo que se ha logrado conduce al desafío de consolidar los cambios y avanzar hacia nuevas reformas que amplíen la democracia social

Publicado por Tiempo Argentino, Editorial, pág. 20, el 24 de noviembre de 2011




martes, 22 de noviembre de 2011

OSCAR GONZÁLEZ EN BAJADA DE LÍNEA VÍA TWITTER

Parte 1




Parte 2



Programa emitido por Canal 9, conducido por Víctor Hugo Morales, el 20 de noviembre de 2011

viernes, 11 de noviembre de 2011

TIEMPO ARGENTINO

Carta a los socialistas europeos

El capitalismo especulativo y depredador logra lo que otrora se conseguía con ejércitos o dictaduras: que países deudores como Grecia se asuman como naciones derrotadas y conquistadas

Oscar González Dirigente del Socialismo para la Victoria. Secretario de Relaciones Parlamentarias

Se cumple una década del derrumbe económico y social que sufrió la Argentina tras diez años de neoliberalismo y que suscitó entonces la mirada compasiva de la socialdemocracia europea, una actitud menos hostil que la condena unánime de los mercados financieros frente a un país que, víctima de las políticas que ellos mismos le impusieron, no pudo afrontar su enorme deuda externa e ingresó en el default, esa zona oscura que hasta entonces nadie había habitado en estas latitudes.
Modales aparte, había algo que compartían tanto el establishment financiero como los socialistas europeos y era ese sentido común de época que se expresaba en los congresos internacionales y seminarios donde coincidían socialistas de ambos mundos: la alarma porque un país confiable y ejemplar por su devoción por el credo neoliberal se convertía repentinamente en un arrabal irresponsable que dilapidaba sus recursos y, encima, se negaba a aplicar el ajuste que exigían los centros financieros internacionales. Se hacían rutinarios los reproches frente a la inevitable pulverización de los fondos de pensión que los jubilados europeos habían confiado a ciertos bancos de vocación especuladora dedicados a maniobrar con los bonos argentinos.
Años después, esa Europa próspera y de moneda fuerte que rivalizaba con el dólar, donde hasta los países menos desarrollados del área sentían la seguridad de su amarre al carro consumista, se topaba con la misma crisis que había azotado a ese lejano país emergente que luchaba por recuperarse de la devastación económica y social a comienzos del siglo. Aquel paraíso del bienestar signado por la impronta social, económica, ecológica y ética de la izquierda democrática ve entonces peligrar su futuro por obra del modelo basado en la especulación financiera y de ese modo la vieja Europa, cuna del Estado social, comienza a aplicar el mismo programa de privatizaciones y de abolición de derechos sociales y laborales que sufrimos los argentinos en los ’90.
Lejos de resistir estos embates, los partidos socialdemócratas desisten de sus ideales emancipadores y adaptan sus programas a la ola neoliberal con la “tercera vía” británica, la “neo-socialdemocracia” nórdica y el “social-liberalismo” en España, olvidando historias, identidades y una tradición que hunde sus raíces en las luchas sociales, a menudo sangrientas, de más de un siglo. Se reniega, en síntesis, de los principios fundacionales de 1957, cuando nace la Comunidad Económica Europea con la contribución de socialistas y socialdemócratas dispuestos a salvar a sus países del horror de otra guerra.
A partir de los ’80, con la economía mundial cautiva de la hegemonía del capital financiero, el Viejo Continente se desplaza a la derecha: la unión monetaria y fiscal queda bajo la supervisión del capital especulativo; la planificación y dirección de la economía dejan de ser responsabilidad de los estados nacionales y pasan a depender de los banqueros, incluido el Banco Central Europeo, constituido en instrumento del capital financiero y no en palanca de políticas públicas. De este modo, la democracia política, al igual que la capacidad gubernamental de decisión sobre cuestiones cruciales como el empleo y la producción queda subordinada al gran capital.
Tal como en nuestro caso con la virtual privatización del Banco Central en los ’90, los tratados de Maastricht y Lisboa establecen la “independencia” del Banco Central Europeo, lo que en la práctica lo pone bajo la tutela de las finanzas privadas que le impide conceder créditos para la producción –considerados “inflacionarios”–, comprar deuda del Estado ni realizar ninguna otra operación pública, aunque sí lo autoriza a emitir dinero para rescatar bancos en dificultades.
Los tratados también restringen la autonomía financiera estatal imponiendo topes como el que limita el déficit al 3% del PBI, impidiendo cualquier gasto “keynesiano” de carácter contracíclico destinado a combatir la depresión de las economías nacionales.
De esta manera, los países deudores quedan maniatados por los bancos, acusados, como dice Angela Merkel, de no ser capaces de “crecer por sí mismos para salir por sí mismos del endeudamiento”.
De este modo, el capitalismo especulativo y depredador logra lo que otrora se conseguía con ejércitos o dictaduras: que países deudores como Grecia se asuman como naciones derrotadas y conquistadas, que entreguen su agua, su tierra, sus bienes públicos, su futuro como pueblos libres y naciones soberanas. Hasta se les plantea vender el Partenón y otros enclaves turísticos para que los privatizadores puedan comprarlos con los mismos bonos devaluados de la deuda griega, que el gobierno deberá tomar a precio nominal para abonar los siderales intereses que imponen sus acreedores.
Cuando el “sueño europeo” se ha vuelto una pesadilla y el proceso reformista se ha tronchado brutalmente, con una oligarquía financiera dominante que aniquila el patrimonio de los deudores, la renuncia del primer ministro Georgios Papandreu y la resignación de los socialistas españoles, que reforman la ley para priorizar el pago de la deuda “porque los mercados no pueden esperar”, son ejemplos cabales de rendición incondicional frente a una banca acreedora que extorsiona a los gobiernos de todos los signos con el colapso del euro y de las economías nacionales si no los rescatan de sus pérdidas millonarias.
Constreñida la democracia política a consentir que la deuda se pague con recortes salariales y del gasto social, el poder financiero busca así coronar su victoria, reduciendo el mundo del trabajo y de la industria a la servidumbre por deuda, sin que los gobiernos atinen a buscar otras salidas, a gravar la riqueza y a resistir un embate que diezma a la izquierda y le abre la puerta a la extrema derecha.
Contrariamente, del otro lado del Atlántico, varios gobiernos buscan nuevas vías que desde sus particularidades reivindican los valores de la izquierda en sus múltiples versiones, ya se los describa como populistas, nacionalistas, socialistas, progresistas, desarrollistas o una combinación de algunos de esos términos. Son procesos que admiten la sentencia de Bernardo Kliksberg cuando señala que “la desigualdad es el peor enemigo que tiene el crecimiento económico” y que con estilos y matices, superan el fundamentalismo de mercado que primó en los noventa.
Son experiencias donde se reaprende la vieja lección de que trabajo, consumo y producción son las bases económicas fundamentales del bienestar social, porque si no hay consumo los mercados se contraen, las empresas no invierten, los comercios cierran y los ingresos fiscales se desploman. Y entonces las empresas despiden a sus trabajadores, aumenta el sufrimiento social y la economía se achica todavía más.
En esa centralidad del trabajo –que Cristina Fernández explica al decir que “el ciclo de crecimiento económico que estamos viviendo, el más importante de los últimos 200 años, no es un crecimiento como el de los ’90, con una destrucción masiva del empleo, ni como el de principios del siglo XX, cuando el país sólo exportaba y la riqueza llegaba a una pequeña parte de la población, sino que el nuevo patrón económico es el del crecimiento basado en la producción y el trabajo”– esté quizás la clave. Una constatación que puede ser útil para que los socialistas europeos repiensen cómo enfrentar hoy nuestras penurias de ayer.

Publicado por Tiempo Argentino, Editorial, pág. 19, el 11 de noviembre de 2011.






viernes, 4 de noviembre de 2011

ELECCIONES GENERALES DE ESPAÑA 2011

Debate Rubalcaba - Rajoy en el PSOE Buenos Aires en vivo

El PSOE Bs. As. invita a presenciar en vivo el debate de propuestas electorales entre su candidato, Alfredo Pérez Rubalcaba y el candidato del PP, que se llevará a cabo en Madrid el próximo lunes 7 de noviembre.

El debate se transmitirá en pantalla gigante en la sede del PSOE Bs. As., Perón 940, entre las 16 y 17 hora de Argentina.

Página web de Rubalcaba


Gustavo López Pardo - Secretario de Organización
Lorena Suárez - Departamento de Prensa y Comunicación 15

viernes, 28 de octubre de 2011

UN AÑO SIN NÉSTOR KIRCHNER

El Presidente inesperado



Por Oscar R. Gonzàlez* (Especial para Diario del Orinoco, Venezuela)



Uno de los más importantes intelectuales argentinos, Carlos Altamirano –crítico del gobierno-, presentó la semana pasada una nueva edición de un libro que había publicado una década atrás, en el fatídico 2001 argentino, el año del “que se vayan todos”. Ahora, el autor de “Peronismo y cultura de izquierda” se vio constreñido a suprimir el epílogo de aquella primera edición, que aludía al agotamiento definitivo de la capacidad transformadora del peronismo y a reconocer que existe un “reencantamiento ideológico” y que desde 2003 aquella cualidad “ha recobrado una nueva vida”.
La rectificación del académico se explica simplemente aludiendo al nombre de Néstor Kirchner, toda vez que él fue protagonista excluyente del conjunto de dispositivos creados a partir de 2003, cuando ese desconocido político patagónico, enemigo del protocolo y el envaramiento de los funcionarios tradicionales, con apenas 22 por ciento de los votos, logra arribar a la presidencia argentina, en medio de la anarquía social y la incredulidad general.
Si algún episodio permite comprender por qué cambió la Argentina desde aquel arribo de ese “presidente inesperado”, informal y desgarbado, puede mencionarse uno que sucediera apenas horas después de su llegada a la Casa Rosada, cuando un connotado empresario periodístico, mandadero del establishment, se acercó al novel mandatario para recitarle las condiciones que los dueños del poder económico y mediático le imponían a cambio de dejarlo gobernar en paz “al menos por un año”.
Ese bautismo de fuego iba a marcar la impronta del intenso ciclo de la historia argentina, que aun perdura, signado por la confrontación entre dos modelos de país: el que pugna por retrotraer las condiciones materiales y las relaciones sociales al paradigma del mercado como único y privilegiado asignador de recursos económicos y simbólicos y, contrariamente, el proyecto de políticas públicas de crecimiento con inclusión social, autonomía nacional e integración regional.
Aunque resultaría imposible sintetizar en pocas líneas el conjunto de innovaciones desplegadas por la gestión presidencial de quien hoy conmemoramos un año de su repentina desaparición, vale la pena invocar simplemente algunos aspectos que, sin embargo, no completan ni remotamente la totalidad de las reformas instrumentadas durante su mandato, entre 2003 y 2007.
En primer lugar su capacidad para rescatar la centralidad de la política de su cautiverio de la economía a que había sido sometida por el neoliberalismo noventista; en segundo lugar la subordinación completa del poder militar a la autoridad civil; en tercer lugar la recuperación del rol protagónico y regulador del Estado como modo de garantizar mayor igualdad de oportunidades y ampliar los derechos de ciudadanía; en cuarto término la autonomización completa del país –previo desendeudamiento externo- respecto de los dictados del poder financiero especulativo global y sus exorbitantes exigencias y, finalmente, el rescate de la unidad suramericana –en particular expresada en la Unasur- como herramienta común de autodefensa regional y ámbito para pujar desde allí por un nuevo equilibrio político internacional.
Si acaso esas medidas trascendentes hubieran sido todo el saldo de la gestión del extinto Presidente, hubieran bastado por sí mismas para constituirlo en un referencia insoslayable de la recuperación argentina. Pero Kirchner legó mucho más que aquello cuando se comprometió inicialmente a “no dejar mis convicciones en la puerta de la Casa de Gobierno” y lo cumplió acompañando a Cristina, su compañera de vida y política por más de 30 años, en los momentos más complejos de su gestión, particularmente cuando la insurbordinación del gran capital financiero ligado a la producción agraria tensionó hasta el extremo las contradicciones sociales.
Fue en ese momento donde demostró, junto a la Presidenta, sus mejores cualidades de estratega político, convirtiendo aquel traspié y un posterior revés electoral en oportunidad para propiciar muchas iniciativas políticas que, de la mano de Cristina Fernández, lograron revertir el curso de los acontecimientos y el favor popular en poco más de dos años, hasta el triunfo del domingo pasado, que Néstor Kirchner no pudo disfrutar pero donde la marca indeleble de su genio político aparece clara e inocultable.



*Dirigente socialista argentino. Secretario de Estado del Gabinete de Ministros.



Publicado por el diario Correo del Orinoco de Venezuela, Opinión Libre, pág 19, el 28 de octubre de 2011



INTERCAMBIO SOCIALISTA

Oscar González recibió a diputada gallega de PSOE



En el marco de la campaña electoral española para elegir una nuevo presidente de gobierno, el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación recibió a Marisol Soneira.
El secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar González, recibió a la diputada del Parlamento de Galicia Marisol Soneira, responsable de emigración del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Ambos dirigentes socialistas repasaron la situación europea y latInoamericana e intercambiaron experiencias en torno a las situaciones críticas que hoy afectan a Europa y años atrás a la Argentina. Soneira vino a tomar contacto con la populosa inmigración gallega radicada aquí para impulsar el voto al candidato del PSOE al gobierno español, Daniel Rubalcaba.

Publicado por los portales Sección Política y La Política Online, el 28 de octubre de 2011.

domingo, 23 de octubre de 2011

LA VOZ DE GALICIA

El «fisterrán» con más coraje de Cristina Fernández

Por Mónica Lázaro. Buenos Aires | La Voz de Galicia

Una docena de hijos de gallegos integran el equipo de Cristina Fernández de Kirchner. La propia candidata a la presidencia argentina tiene sus orígenes en Galicia. Pero entre todos destaca una figura: Jorge Rivas
Un ejemplo de lucha y tesón, aunque a él no le guste el término. Alguien que lleva sus convicciones hasta las últimas consecuencias. Hijo de emigrantes de Fisterra, el abogado socialista Jorge Rivas acude hoy a las elecciones presidenciales de Argentina como candidato del Frente para la Victoria, el partido que promueve la reelección de Cristina Fernández de Kirchner, y con la admiración y el respeto de la población del país. El 13 de noviembre del 2007, este bonaerense de 50 años que fue vicejefe del Gabinete de Ministros sufrió un asalto en su vivienda, del que salió con lesiones que lo dejaron tetrapléjico.

Contradiciendo el pronóstico de los médicos, que le dieron pocas esperanzas, y apoyado en su amor a la vida y a su familia y en un férreo compromiso político, Rivas salió adelante y un año y medio después del suceso, el 20 de mayo del 2009 tomó posesión de su escaño de diputado en medio de una sonora ovación y con sus compañeros puestos en pie. Aquel día el Congreso se encontraba colmado de legisladores, políticos, amigos y familiares, y se veían carteles desplegados con el lema «Fuerza, Jorge Rivas, Argentina te necesita». Conmovido, el abogado confesó que su «primer sueño después del accidente fue asumir la banca de diputado nacional», y pocos meses después, al retomar su cargo de secretario general del Partido Socialista en la provincia de Buenos Aires, explicó que su reincorporación a la actividad parlamentaria y del partido era un hecho que lo llenaba de «energía para seguir el proceso de rehabilitación».

En la actualidad, incapaz de hablar o moverse (solo puede girar lentamente la cabeza en señal de afirmación o rechazo), Rivas utiliza una silla de ruedas para desplazarse y se comunica mediante un software similar al empleado por el físico Stephen Hawking. En una entrevista en el 2009 ahondó en lo ocurrido y declaró: «Si encontraran a las personas que me agredieron deberían aplicarles la ley pero, aunque pueda parecer un contrasentido, creo que ellos también son víctimas de la inseguridad que padecemos todos, y la única forma de erradicarla es promover políticas preventivas, nunca represivas». Explicó que si había una enseñanza para sus hijos derivada del asalto era «aprender a no dejar para mañana lo que puedan hacer hoy» y sobre la posibilidad de convertirse en un referente resolvió: «La verdad es que nunca lo pensé, pero sé que lo último que quiero es servir como ejemplo».

Sus grandes proyectos para la próxima legislatura, según explicó esta semana a La Voz, son «reformar la ley del paciente, incorporando la figura de la muerte digna, y reformar el Código Penal, eliminando un artículo sancionado en la dictadura del que se valen algunos jueces para criminalizar la protesta social». Preguntado por qué apoya al actual Gobierno, respondió: «Porque soy socialista. Por eso creo que debemos apoyar el proyecto que se inició con Kirchner y que hoy encarna Cristina Fernández. El gran desafío de los próximos años será poner toda la energía para conseguir una sociedad más igualitaria, y Cristina es la única garantía de que el proceso de crecimiento económico con inclusión social se sostenga».

Con él, apuntalando a la candidata, se encuentran una docena de descendientes de gallegos comprometidos con la izquierda. El diputado Ariel Basteiro considera que «hay que continuar el proceso, porque de otro modo se correría el riesgo de que los perjudicados por las medidas transformadoras llevasen adelante procesos de desestabilización». Y agrega que «Cristina es un cuadro político único en la política nacional e internacional por su capacidad de gestión y su claridad para entender los problemas».

En tanto, el secretario de Relaciones Parlamentarias, Óscar González, que asumió su cargo en el momento de mayor presión de la oposición contra la decisión del gobierno de incrementar las retenciones a las exportaciones de soja y girasol, recuerda su relación con Kirchner: «Comenzó en el 2003 y me sumé a su proyecto debido a las grandes coincidencias que nos unían».

Sergio Fernández Novoa, uno de los impulsores de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, repasa cómo propuso al entonces presidente «impulsar una ley que terminara con la letra de la dictadura y brindara posibilidades para democratizar un mapa de medios altamente concentrado [...] La elaboración, aprobación y reglamentación de esta ley, unida a una férrea decisión política de Cristina Fernández, configuró uno de los puntos más altos de ejercicio democrático en Argentina». Por su lado, Daniel Portas, asesor del secretario de Comunicación Pública y Medios, subraya que «hay que seguir profundizando este modelo de recuperación económica, de un Estado potente que interviene en la economía, fortaleciendo el mercado interno y repatriando científicos. Nos alejamos de la especulación financiera, volvimos a las fuentes y los resultados están a la vista». Con ellos, los también gallegos María Seoane, directora de Radio Nacional; o José Luis Castiñeira, director Nacional de Artes, José Luis Castiñeira, entre otros.

Publicado por la Voz de Galicia, el 22 de octubre de 2011.

jueves, 20 de octubre de 2011

CRISTINA - BOUDOU 2011



Solicitada publicada en Tiempo Argentino, 20 de octubre de 2011.

miércoles, 19 de octubre de 2011

La izquierda kirchnerista con los candidatos porteños

En un acto de respaldo a los candidatos a diputados nacionales del FPV, en el Viejo Almacén, estuvieron (de izquierda a derecha): Eduardo Epzteyn, Lía Méndez, Oscar González, Delia Bissuti, Gustavo López, Mara Brawer, Roberto Feletti, Aníbal Ibarra, Juan Carlos Junio, Mara Elena Naddeo, Gabriela Cerruti, Gonzalo Ruanova y Edgardo Forn.

viernes, 14 de octubre de 2011

LA TECLA

Para Rivas, hay infinidad de socialismos

En Argentina hay tantos socialismos como socialistas, pero, dando pinceladas gruesas, se puede decir que hay dos grupos: los que apoyamos este proyecto y los que se oponen”, señala el Diputado
El diputado Rivas militó muchos años en el socialismo, y se constituyó en el titular del partido en la provincia de Buenos Aires. Cuando en 2007 decidió aliarse al kirchnerismo, se provocó una ruptura en el partido, cuya base santafesina decidió quedarse en la oposición y asociarse a la Coalición Cívica.

Tras disputas, intervenciones, y presentaciones judiciales, este sector, liderado por Rivas y el funcionario nacional Oscar González, decidió armar un nuevo partido.

-Si tuviera que hacer un esquema, ¿cómo graficaría las divisiones actuales del socialismo, y en qué lugar se ubicaría?
-Te aclaro que en Argentina hay tantos socialismos como socialistas, pero, dando pinceladas gruesas o a grandes rasgos, se puede decir que hay dos grandes grupos: los que creemos que, preservando nuestra identidad y autonomía, se debe en esta etapa histórica apoyar críticamente el proyecto nacional y popular que hoy encarna Cristina Fernández, y los que creen que el socialismo debe oponerse al actual proyecto, a mi juicio, interpretando muy mal el momento político y siendo funcionales a los sectores e intereses más reaccionarios de la sociedad.

-Conformó un nuevo partido.
-Sí, realizamos el congreso de constitución del partido Unidad Socialista para la Victoria, que rescata la identidad histórica y respalda el proyecto de reformas democráticas, crecimiento económico con inclusión social e integración regional que encabeza Cristina Fernández de Kirchner.

Publicado por la Revista La Tecla, el 14 de octubre de 2011.

lunes, 10 de octubre de 2011

TUCUMÁN | PLENARIO DE SOCIALISTAS PARA LA VICTORIA

Fuerte respaldo de los socialistas 

En Tucumán, representantes del Socialismo para la Victoria –cuyos referentes son el diputado Jorge Rivas y el secretario de Relaciones Parlamentarias, Oscar González– ratificaron su apoyo a la fórmula presidencial del FPV, al tiempo que expresaron su voluntad de construir una confederación de fuerzas socialistas. 

Publicado por Tiempo Argentino, Argentina, pág. 8, y el portal de noticias Criterio Online, el 10 de octubre de 2011

viernes, 7 de octubre de 2011

PÁGINA 12

Con local en Lanús


El diputado nacional socialista Jorge Rivas acompañó al intendente de Lanús, Darío Díaz Pérez, quien compite para lograr su reelección. El diputado estuvo con el kirchnerista Díaz Pérez ayer por la tarde en la Casa del Pueblo, un local partidario de los Socialistas para la Victoria. Rivas estuvo acompañado en el acto por el socialista de Lanús Claudio Simone y el secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar González. 

Publicado por Página 12, El País, Pág. 8, el 7 octubre de 2011


jueves, 6 de octubre de 2011

TIEMPO ARGENTINO

Las cartitas del Dr. Binner

Oscar González 
Secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional

Ganado por una repentina vocación epistolar, el gobernador santafesino, Hermes Binner, reclama desde Clarín y La Nación que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner convoque a un “diálogo nacional” para analizar “los grandes problemas que afronta el país”.
Al enumerar, el candidato del Frente supuestamente Amplio y –más supuestamente aún– Progresista, menciona al voleo algún que otro asunto: “reducir la evasión de divisas”, “afrontar la crisis habitacional”, “mejorar la base productiva y social”.
Si esas preocupaciones fueran auténticas, serían al menos contradictorias: si la angustia por el nivel de reservas fuese real, no se entiende por qué en 2008 los diputados binneristas se negaron a fortalecer las arcas del Banco Central con los ingresos provenientes del razonable aumento de los derechos de exportación de la soja.
Lo de la falta de viviendas no debe herir demasiado la sensi- bilidad del gobernador, ya que ni siquiera tomó en cuenta las propuestas de su contradictor interno, el senador Rubén Giustiniani, que propició desde crear un banco de suelos hasta montar un ministerio provincial de la vivienda.
Respecto al mejoramiento “productivo y social” el reproche suena a ironía, ya que es el esfuerzo nacional el que permite que las industrias automotrices radicadas en Santa Fe reciban subsidios para evitar suspensiones y despidos, para no hablar del compromiso asumido con el financiamiento de las estratégicas asignaciones por hijo y embarazo.
Pero lo más curioso de la epístola binnerista es que convoca a “discutir democráticamente” y a “un diálogo real”. Es la contracara de su oposición a debatir internamente la propuesta de acompañar desde la coherencia a un gobierno que despliega la agenda y el programa histórico socialistas. Al contrario, montó la guillotina burocrática para decapitar al diputado Jorge Rivas, al que esto escribe y a muchos otros compañeros que, mal que le pese al improvisado corresponsal, siguen participando de un gobierno que impulsa el cambio social y la ampliación de ciudadanía.

Publicado por Tiempo Argentino, Argentina, pág. 12, el 6 de octubre de 2011.




viernes, 30 de septiembre de 2011

PARA VOTAR AL PSOE


Para consultas se pueden dirigir a la sede del PSOE Buenos Aires de 11 a 18 hs.
Perón 940, CABA.
Teléfonos: 4393 3881 / 4543.

TIEMPO ARGENTINO

Hacia la nueva institucionalidad en la región 

Amado Boudou y Ernesto Laclau participaron de la mesa debate sobre “La consolidación de las reformas progresistas en América Latina”, moderada por el secretario de Relaciones Parlamentarias de la Nación, Oscar González. Del encuentro, organizado por la Fundación Casa del Pueblo y el Centro de Estudio del Sur, iba a participar el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, que debió ausentarse a último momento. 

Publicado por Tiempo Argentino, Argentina, pág. 8, el 30 de septiembre de 2011. 


miércoles, 28 de septiembre de 2011

CONVERSACIONES EN BS.AS.| AMADO BOUDOU Y ERNESTO LACLAU DEBATIERON SOBRE LATINOAMERICA

La nueva institucionalidad latinoamericana

"Hoy estamos construyendo un solo país en América latina que es un modelo para el mundo", sentenció Laclau. El candidato a vicepresidente del oficialismo rescató la necesidad de que los países de la región "sigan caminando juntos".
Por Ailín Bullentini
El moderador Oscar González, el ministro de Economía, Amado Boudou, y Ernesto Laclau.Imagen: Pablo Piovano.
"Nueva institucionalidad" y "unidad latinoamericana". En poco más de una hora de disertación, el ministro de Economía y candidato a vicepresidente por el oficialismo, Amado Boudou, y el filósofo Ernesto Laclau construyeron sobre la base de esos dos conceptos el análisis que permite comprender la "consolidación de las reformas progresistas en Latinoamérica", viga central de la jornada de debate que protagonizaron ayer. "Es importante que los países latinoamericanos caminen juntos en esta etapa turbulenta del mundo, que generará coletazos, y que continúen construyendo una nueva institucionalidad a través de organismos multilaterales fuertes, cooperativos y viabilizadores de puestos de trabajo de este lado de nuestras fronteras", definió Boudou desde el escenario de la sala Pablo Neruda del Paseo La Plaza. "Hoy estamos construyendo un solo país en América latina que es un modelo para el mundo", sentenció Laclau. La jornada tuvo un solo, aunque notorio, ausente. El conflicto con numerosas pueblos originarios de Bolivia por la construcción de un camino que atravesaría un territorio indígena obligó al vicepresidente de ese país, Alvaro García Linera, a no despegarse de la casa central.

"¿Consistencia o provisionalidad?", la pregunta, en boca del moderador Oscar González, se refirió a las políticas progresistas aplicadas por los gobiernos latinoamericanos en los últimos años y sirvió para romper el hielo. Para el titular de Economía, la dicotomía en realidad "obliga a pensar una cuestión de sentido mayor" que tiene que ver con quién tiene el poder en una sociedad y cuál es el rol del Estado en esa comunidad que quiere ser más dinámica: "Sólo el Estado tiene la capacidad de contener el avance del poder económico concentrado en pos de una distribución del ingreso más igualitaria. Esa es una sociedad progresista y democrática".

En ese sentido, definió como "opciones antidemocráticas" las "ideas que siguen llegando (desde los organismos económicos liderados por países desarrollados) y que apuntan a reducir al mínimo el rol del Estado", como los fondos anticíclicos. "Son nuevos formatos de dominación", remarcó, bajo la mirada aprobadora de Laclau, quien elogió al ministro varias veces. En ese sentido, insistió en la unidad latinoamericana para la "construcción de una nueva institucionalidad" relacionada con "la creación de organismos multilaterales" que aglutinen y tengan como protagonistas a los países de la región.

A esa unidad se refirió el filósofo, al considerar que el Mercosur, la Unasur y el Banco del Sur serán las "herramientas con las cuales iremos creando el espacio en el cual el papel protagónico de nuestros países pueda verificarse". Pero además, consideró que ese ámbito cercano permitirá la superación de "la dicotomía institucionalismo severo versus populismo": "Que lo económico esté sometido a lo político y lo estatal es absolutamente decisivo".

Para el ministro, esas instituciones latinoamericanas regionales sirvieron, también, para resolver problemas de coyuntura: "El último golpe de Estado en Centroamérica (Honduras) fue resuelto en el marco de la OEA, un organismo con sede en Washington y una postura de la situación, claro, washingtoneana. La solución no fue buena. El intento de derrocamiento al presidente de Ecuador, Rafael Correa (hace un año), se resolvió en el marco de Unasur, entre países que mucho más sabían de la decisión popular ecuatoriana", completó.

En tanto, el pensador agregó una arista más al análisis de la construcción institucional y colectiva entre los países de la región: la cuestión democrática. "La calidad democrática de América latina avanza hacia un equilibrio entre dos posturas que, en su ejercicio absoluto, son falsas: aquella que entiende como instituciones solo a las parlamentarias, una democracia vacía de poder popular; y la visión ultralibertaria, que plantea una democracia de base conformada por nuevas instituciones que rompan con la forma parlamentaria tradicional, algo que tampoco funciona", explicó Laclau. El intento de derrocamiento que sufrió el presidente venezolano, Hugo Chávez, en 2002, fue su ejemplo: "Sin la movilización popular, el golpe hubiese triunfado. Al mismo tiempo, esa movilización de base sin la presencia de un Estado conformado con las bases políticas propuestas por Chávez hubiese sido un fracaso".

Si la discusión entre consistencia o provisionalidad fue el disparador, la reflexión sobre las vías para sostener las políticas progresistas en el tiempo fue el desafío del cierre del debate. "La profundización del modelo", definió González. "En primer lugar, el sostenimiento de esas políticas. Luego, el agregado en el mismo camino -inició el fin Boudou-. La construcción de una nueva institucionalidad tiene que ver con la generación de igualdad de acceso a derechos fundamentales que el pueblo defenderá de manera firme. La Asignación Universal por Hijo, la recuperación de los fondos previsionales por el Estado, la posibilidad de que cada estudiante secundario tenga una computadora son derechos que nadie va a poder cercenar."

Publicado por Página 12, El País, pág. 8, el 28 de septiembre de 2011.




viernes, 23 de septiembre de 2011

CONVERSACIONES EN BUENOS AIRES | 27 DE SEPTIEMBRE


REUNIÓN CON RAÚL PONT

Oscar González con el líder del PT


El secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar González, recibió al secretario general del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil con quien analizó la experiencia del presupuesto participativo en ambos países. 

De izq. a der. Guillermo Almeyra, investigador de FLACSO; Raúl Pont, secretario general del PT brasileño; Oscar González, secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional y Juan Carlos Coral, ex diputado nacional, en la Jefatura de Gabinete de Ministros.


El secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, el socialista Oscar González, recibió al secretario general del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil con quien analizó la experiencia del presupuesto participativo en ambos países.


Raúl Pont, diputado estadual de Rio Grande do Sul y ex alcalde de Porto Alegre, fue uno de los pioneros de esa iniciativa de democracia participativa.


González coordina, junto a la secretaria de Municipios del Ministerio del Interior, Kelly Olmos, la Red Argentina de Presupuesto Participativo que en noviembre celebrará su IV Encuentro Nacional en la ciudad de Corrientes.

Publicado por la Política Online y GenteBA, el 23 de septiembre de 2011.

PRESENTACIÓN DE RS 5

Zaffaroni, con los socialistas

El juez de la Corte Suprema de Justicia, Raúl Zaffaroni, defendió las ventajas del sistema parlamentario sobre el presidencialista, en un reportaje público organizado por el Socialismo para la Victoria. Lo acompañan el secretario de Relaciones Parlamentarias del gobierno nacional, Oscar González, y el dirigente socialista bonaerense, Guillermo Torremare. De la actividad participó el diputado Jorge Rivas.

Publicado por el diario Tiempo Argentino, Argentina, pág. 10, los portales Cónclave Político, Crash Noticias y Gente BA, el 23 de septiembre de 2011

ENTREVISTA ABIERTA CON SOCIALISTAS EN LA SEDE LOCAL DEL PSOE

Zaffaroni: "Cuando no hay oposición afuera, pronto se genera adentro"

El juez de la Corte reiteró su apoyo a un sistema de gobierno parlamentarista

Silvana Boschi
sboschi@clarin.com

La cita fue en el local del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de esta capital, el miércoles por la noche. Allí, el juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, participó de una entrevista pública en la que volvió a defender el sistema parlamentarista y aseguró que "cuando no hay oposición afuera, pronto la oposición se genera adentro y puede haber problemas de gobernabilidad".

También puso en duda el hecho de que el sistema presidencialista genere gobiernos fuertes, y apostó a la necesidad de abrir el debate sobre una posible reforma.

"El que ejerce el Gobierno debe tener poder para gobernar. Pero, ¿seguro que el presidencialismo nos da gobiernos fuertes? Porque si no tuviera mayoría parlamentaria --señaló Zaffaroni-- tendría que negociar con el Parlamento, y se negocia cambiando cosas. La otra alternativa es peor, legislar a través de los decretos de necesidad y urgencia (DNU). Y la otra, que es mucho peor y que es corrupta, es comprando voluntades".

El juez participó de un reportaje abierto auspiciado por los dirigentes socialistas Jorge Rivas y Oscar González, con motivo de la quinta edición de la Revista Socialista, nacida en 1930 y actualmente dirigida por González. Participó del reportaje Guillermo Torremare.

Consultado sobre qué futuro político visualiza para el país, Zaffaroni señaló que "el liderazgo es una condición natural de la persona. Si hay un líder, éste va a brillar tanto en un sistema presidencialista como en uno parlamentario".

"Pero en los sistemas presidencialistas --agregó el juez de la Corte-- todo el Gobierno depende de la salud física y mental del presidente. En el sistema presidencialista es un verdadero cimbronazo cambiar al Presidente. En 2001, por ejemplo, se puso al sistema al borde del abismo". Y aseguró: "De todas las crisis presidencialistas se salió históricamente con un presidente parlamentario. Eduardo Duhalde, por ejemplo, fue un presidente parlamentario".

El juez de la Corte, que ya se pronunció públicamente a favor del sistema parlamentarista de gobierno, agregó que "la irracionalidad del sistema presidencialista en un contexto como el nuestro parece bastante clara. ¿Cómo hacer para prevenir situaciones como las del 2001? Lo importante es abrir el debate".

Sobre la mayoría en el parlamento, Zaffaroni aseguró: "Creo que el Gobierno debe tener mayoría parlamentaria, y eso es tener mucho poder. Por eso debería contar con los controles que existen en el sistema parlamentarista".

Consultado sobre qué modelos de la política internacional veía con interés, el juez señaló: "No creo que podamos copiar nada, pero el sistema alemán es para estudiarlo". Para Zaffaroni, no es una buena opción un sistema "semipresidencialista" porque "mezcla instituciones de dos sistemas políticos". Y señaló que "puede pasar algo muy grave, como que todo se trabe y no gobierne nadie".

Zaffaroni también advirtió sobre la posibilidad de que la Argentina se quede sin oposición. "Sería un grave inconveniente que exista un sistema de partido único en la Argentina". "Es como si fuéramos con un auto por la ruta y nos sacaran los postes de teléfono: no sabemos a qué velocidad vamos y en la primer curva podemos volcar", agregó.

"Si pasáramos a un sistema parlamentarista es probable que hubiera uno o dos tumbos al principio, pero luego el sistema fuerza a que haya dos coaliciones. Todo lo que sea negociación política en un sistema presidencialista es a puertas cerradas, mientras que en el Parlamento se hace sobre la mesa", concluyó.

Publicado por el diario Clarín, El País, pág. 12, el 23 de septiembre de 2011.


HOMENAJE A NÉSTOR KIRCHNER

Jorge Rivas, entrevistado por Ernesto Tenembaum

ELLOS TIENEN UN PLAN, ¡Y QUÉ PLAN!

La Marcha de la Oposición - Ignacio Copani

TN - Asunción de Jorge Rivas como diputado

AMÉRICA 24 - Rivas jura como diputado

C5N - Rivas jura como diputado

TELENOCHE - Informe sobre la recuperción de Jorge Rivas

Jorge Rivas - Documental sobre su rehabilitación - Gentileza de HadaSoft

OSCAR GONZÁLEZ EN LA CUMBRE DE LÍDERES PROGRESISTAS JUNTO A CFK- Canal 7

OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL - Telesur 12/08

EL SOCIALISTA OSCAR GONZÁLEZ OPINA SOBRE LA REESTATIZACIÓN DE LAS JUBILACIONES

Canal 13 - Gustavo Silvestre califica de "vergüenza" el intervencionismo de Giustiniani